Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 05:19 AM

Arturo Alessandri: La tarea es volver a enamorar a la clase media

Para el viceministro Alessandri, el argumento de la oposición de que el apoyo a Morales ha disminuido se verá de manera objetiva en las elecciones de 2019.

/ 7 de marzo de 2018 / 04:00

Amás de una semana de las movilizaciones del 21F, a favor y en contra de la repostulación de Evo Morales, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Arturo Alessandri, abrió un espacio en su agenda y recibió a Animal Político para evaluar el alcance de estas acciones. Como ya lo hicieran otras voces del oficialismo, Alessandri hace hincapié en que la estrategia gubernamental es acercarse a la clase media, de la que espera se apropie del proceso de cambio. En una analogía de lo sucedido en Venezuela, país al que ve en una “terrible” situación económica, pero con base social “ideologizada”, afirma que en Bolivia se volcaron los esfuerzos a desarrollar la economía y que ahora el desafío es que la clase media lo valore.

Tras lo sucedido el 21F, en la movilización en rechazo al fallo del TCP que habilita a Morales a una repostulación indefinida y en defensa de los resultados del referéndum de 2016, ¿se ha pensado desde su despacho en algún tipo de acercamiento, por ejemplo, con el movimiento cívico?

— Lo decíamos antes del 21F: mientras una movilización ciudadana sea democrática y pacífica es legítima. Y tenemos la obligación de respetarla. Si en algún momento tenemos que reunirnos con entidades cívicas que tengan alguna actitud de disenso en nuestra contra, siempre que lo haga en el marco democrático, lo haremos con el mayor gusto. De lo que se trata es de asumir una nueva realidad de lo que vivimos porque mucho de lo que asumimos como verdad no responde a la realidad objetiva, sino que es una manipulación de las redes sociales (…). El disenso es parte de la democracia, pero también así lo es que las minorías acepten la voluntad de las mayorías. Nunca hubo un presidente más votado en la historia de Bolivia. El argumento de la oposición de que el apoyo del presidente ha disminuido de forma objetiva se verá en las próximas elecciones. (…)

— El vicepresidente Álvaro García admitió que en el paro cívico del 21 de febrero se vio la polarización en el país y que las fuerzas opositoras han logrado irradiarse a escala nacional, sin embargo, no ve un “empate catastrófico” ¿cuál es su evaluación sobre el tema?

— Lo que ha ocurrido es que hemos tenido una mejora cualitativa (económica) y esa mejora ha llegado a los bolsillos de los bolivianos. Hoy tenemos una clase media emergente que no existía hace 10 años y esa nueva clase media está buscando su posicionamiento político. Si hubo algún defecto en estos 12 años es que si bien nos hemos preocupado mucho de la economía, no nos hemos dedicado lo suficiente a la política y no hemos tenido la capacidad de ideologizar, sobre todo a la clase media emergente. Entonces, el desafío es que la clase media emergente se apropie y se empodere del proceso de cambio porque ellos son resultado de éste. Si uno ve Venezuela ahora nadie puede negar que la situación económica es terrible, pero ese gobierno sigue teniendo el apoyo de la gran mayoría de la población porque ellos se ocuparon de ideologizar a la base social aunque abandonaron su economía. (…)

— ¿Coincide con García al decir que la clase media es el objetivo en disputa de las elecciones?

— Las democracias modernas no existen sin el apoyo de la clase media, pues es la que define a qué lado se inclina una democracia. Ignorar el peso político de la clase media sería un error estúpido y no lo vamos a hacer y mucho más cuando esa clase hace años estaba empobrecida e ideológicamente e históricamente es parte de este proceso.

— ¿Cómo evalúa el Gobierno las movilizaciones del 21F, tanto la que defendió el 21F como la que apoyó la candidatura de Morales?

— Salvo el caso de los departamentos de Santa Cruz y eventualmente Tarija, lo ocurrido el 21F no ha tenido, en términos de lo que le corresponde a la oposición, una relevancia mayor. Obviamente se ha sentido la dificultad de transitar por las calles, pero vimos bloqueos de sillas vacías, cintas atadas y con muy poca o en algún caso con ninguna participación ciudadana. Si hablamos de una correlación de la presencia de la gente en las calles, lo que ha ocurrido en las movilizaciones de las organizaciones de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) en todo el país es que hubo una participación masiva y fueron manifestaciones pacíficas y multitudinarias. Si hablamos de la presencia de la gente en apoyo al Gobierno, al proceso y la candidatura de Morales han sobrepasado las movilizaciones de la derecha.

¿Las protestas contra la repostulación de Morales no muestran el descontento de la población boliviana?

— La política es dinámica y dentro del derecho democrático al disenso es obvio que en Bolivia siempre va a existir un grupo que se siente afectado por las políticas de nuestro Gobierno, probablemente porque está perdiendo sus privilegios económicos y va a asumir tareas de oposición, lo cual no nos preocupa. Pero, lo que sí nos preocupa es que los jóvenes influidos por las redes sociales y la clase media emergente tenga posiciones políticas que no son propias a la realidad económica y política a la que debieran responder natural e históricamente. Asimismo, ya lo hemos anunciado como Gobierno (…) una tarea prioritaria para los próximos meses, de aquí en adelante, es volver a llegar a la clase media, esa clase media emergente. Yo usaría una frase que hace unos años la usaba mucho el Vicepresidente y es: ‘volver a enamorar a la clase media’. Ésa es nuestra tarea. (…) Y de lo que se trata es de empoderar a la clase media, se trata de que sean escuchadas sus decisiones políticas y probablemente es la meta que tenemos de aquí en adelante.

— En tanto, tomando en cuenta que el presidente Morales anunció que se prevé que en estos años habrá más conflictos, ¿cuál será el eje de trabajo en la coordinación con los sectores sociales?

— El fin es mantener una línea de vinculación abierta, amplia y pluralista (…). En ese sentido, me he planteado el desafío de escuchar a las plataformas ciudadanas que se organizaron en estos tiempos sobre todo las que sean legítimas y no tengan un afán partidario o estén financiadas por partidos políticos.

Articulación con sectores sociales debe afianzarse

El nuevo viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Arturo Alessandri, manifestó que existe la necesidad de profundizar el nivel de articulación con las organizaciones sociales. Asimismo, la autoridad señaló que la coordinación con esos actores también debe ser realizada por todos los ministerios.

— El ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que una de las debilidades del Ejecutivo es una mayor interlocución con los sectores sociales y la población. ¿Cómo se encarará este tema?

— Considero que la coordinación con las organizaciones sociales no es un tema exclusivo de este viceministerio porque si bien fue creado con este fin, esta labor también debe ser realizada por todos los ministerios. En esa línea, cuando el ministro Romero hace alusión a este tema, más que una falencia, creo que se refiere a la necesidad de profundizar el nivel de articulación con las organizaciones sociales, ya que el Gobierno se reconoce y se proclama como de los movimientos sociales y tiene la obligación de que la relación con esos sectores sea fluida. Indudablemente, no todas las demandas serán atendidas porque ésa es la tarea de gobernar, escuchar las solicitudes, darles prioridad y si son necesarias consolidarlas como una política pública. Como nunca en la historia, estos 12 años de gobierno mostraron una nueva forma de hacer política y se trata de que las organizaciones tengan más llegada a los niveles de decisión política (…). Por eso, estoy convencido de que la mejor negociación es en la que no hay victoriosos, es en la que todas las partes ceden y así todos ganamos. Se trata de hacer un ejercicio de coordinación de la gestión pública para encontrar el equilibrio.

Arturo Alessandri Severich

Admitió que uno de los errores del Gobierno es que si bien se han preocupado  de la economía no se han dedicado de forma suficiente a la política y no han tenido la capacidad de ampliar su influencia ideológica, principalmente a la clase media emergente.

Pérfil:

Profesión: Abogado, especialista en Derechos Humanos.

Cargo: Desde febrero es Viceministro de Coordinación con los Movimiento Sociales.

En 2006, ocupó el cargo de concejal por el MAS en Oruro. En 2015, fue jefe de Trabajo en Oruro. En 2017, fue nombrado Viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias