Tuesday 23 Apr 2024 | Actualizado a 23:28 PM

El reajuste del poder golpea a Unasur

El bloque regional está paralizado en medio de señales políticas y un debate pendiente sobre la integración.

/ 3 de mayo de 2018 / 04:00

La reconfiguración de las fuerzas políticas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú, que pasaron a manos conservadoras en los últimos años, ha puesto en entredicho la vigencia y sostenibilidad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el bloque de integración que nació legalmente en 2011 al cobijo de gobiernos de izquierdista.

De hecho, la “señal” —emitida por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay y Perú— de dejar en suspenso su participación en este bloque obligó a la diplomacia boliviana a reactivar un cabildeo con los países de la región en medio de tensiones ideológicas y proyectos de integración inconclusos, promovidos desde la Secretaría General de Unasur.

La socióloga María Teresa Zegada recuerda que Unasur fue una iniciativa de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela en momentos en los que estos países constituían una “articulación alternativa” a las que ya existían en América Latina. Hoy, esos seis países —sostiene la experta— no tienen la misma línea política de hace siete años y que probablemente estén usando la suspensión como “pretexto” para alejarse. “Es probable que esas naciones no sientan que tienen representación y no hallan un sentido para seguir”.

El 19 de abril, a una semana de que Bolivia asumiera la Presidencia Pro Témpore (temporal) de Unasur, estas seis naciones enviaron una carta en la que manifestaron su decisión de “suspender su participación” en las reuniones del bloque hasta que se concrete la designación del secretario general, postergada desde febrero de 2017 por falta de consensos entre los países miembros. Las naciones que emitieron esta dura señal política concentran cerca del 80% del apoyo financiero en favor del bloque.

Zegada considera que la medida pudo ser influenciada por visiones disímiles sobre la crisis política que afecta a Venezuela, pues precisamente los representantes de estos seis países “en suspenso” creen, contrariamente a Bolivia, que en esa nación se rompió el orden democrático y además tienen dudas respecto a la legalidad con la que el presidente Evo Morales busca postularse una vez más a la presidencia. A esto se suma el clima de opinión crítico que rodea el encarcelamiento del exmandatario de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva.

El 23 de abril, durante su visita a Cuba, el presidente Morales anticipó que conversará con sus colegas y que hará todos los esfuerzos a fin de lograr un consenso para resolver el nombramiento del nuevo secretario general del organismo. Valoró el aporte político del bloque así como de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). “Vamos a entendernos, no pensando solamente en presidentes y en nuestros partidos, sino pensando en nuestros pueblos. Es importante la integración y esperamos también que algunos presidentes escuchen a sus pueblos para seguir con este proceso de integración de Sudamérica”, señaló el gobernante respecto a las pautas del cabildeo que ahora él mismo dirige.

En criterio de Karen Longaric, profesora de Derecho Internacional de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la crisis del bloque regional es más profunda. “Parecería que Unasur ha durado lo que sus ideólogos duraron en el poder. Desde su nacimiento estuvo impregnada de un discurso político muy radical”, apostilla la académica.

Longaric cree que la causa de una “posible desintegración” del bloque regional radica en “una separación entre los gobiernos que respetan el orden democrático y los que lo vulneran”.

Unasur, que agrupa a 12 países de Sudamérica, nació el 23 de mayo de 2008 cuando se aprobó el Tratado Constitutivo, el cual entró en vigencia el 11 de marzo de 2011, una vez que los congresos de al menos nueve países ratificaran el pacto internacional.

El objetivo principal del bloque es construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, dando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento, el medio ambiente y otros con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco de profundizar la soberanía e independencia de los Estados.

La idea nació en diciembre de 2004 en la Reunión de Presidentes de América del Sur cuando se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) que luego daría paso a Unasur. La organización fue impulsada por el fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez, con el apoyo del exmandatario argentino Néstor Kirchner y su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Longaric considera que si bien Unasur fue creada para construir un espacio de integración dando prioridad al diálogo político, la integración energética y el desarrollo de la infraestructura física en la región, lo cual era de enorme interés político y económico para Chávez, Lula y Kirchner, ese organismo aún no ha realizado acciones concretas para cumplir esos fines.

Para el canciller Fernando Huanacuni, el estado de “suspenso” en Unasur es el reflejo de la dinámica política en Sudamérica que busca un “nuevo equilibrio político regional” debido a que han emergido gobiernos con distintos lineamientos políticos.

En una entrevista con el programa En clave polítik, emitida por Telsur, la autoridad diplomática manifestó que durante la presidencia de Argentina los 12 consejos ministeriales sectoriales trabajaron de manera permanente, pero faltaron “diálogos de alto nivel de cancilleres y presidentes”, los que no se concretaron durante el último año. Ante esto, Huanacuni afirmó que se convocó a una reunión extraordinaria de ministros de Relaciones Exteriores para la segunda quincena de mayo a fin de solucionar con un “diálogo de alto nivel” la elección del secretario general.

Espere…

“Esta reunión será muy importante porque se darán los nuevos lineamientos de los nuevos tiempos y además se hará la designación de un Secretario General que también sea un factor de articulación de los Estados miembros”, aseguró Huanacuni.

El canciller chileno Roberto Ampuero explicó que entre los motivos de su salida del organismo están “las disputas feroces entre los funcionarios, que no conducen a nada, (y así) no hay integración, (Unasur) no es capaz de resolver los temas, hay veto permanente”. “Es una situación que para los países que firmamos esta declaración es impresentable”, añadió la autoridad en una entrevista con radio Cooperativa de Chile.

Para el diputado boliviano de la opositora UD Wilson Santamaría, “la señal” dada por este grupo de seis países es “alarmante” y un “duro golpe” a Bolivia. “Muestra que si no hay una reconducción sobre el respeto a los derechos humanos y a la voluntad popular, el país quedará “aislado”.

“En la región los países que tienen una clara vocación democrática entienden que no puede haber un organización que encubra acciones, que no cuestione la ruptura de la democracia en Venezuela o que mantenga un silencio cómplice sobre la grave crisis de Nicaragua”, dice.

Longaric apunta que en esta “señal” también ha incidido el apoyo del presidente Morales a las acciones políticas de su colega Nicolás Maduro que han sido condenadas por varios países de la comunidad internacional.

El legislador agrega que la actuación del país en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en respaldo a Rusia y Siria también marcará el rol que se juega en materia de defensa de la paz y los derechos humanos. Asimismo, sostiene que se debe analizar si es necesario seguir realizando el aporte para el funcionamiento del bloque.

Los seis países que dejaron en statu quo su participación en el organismo aportan en conjunto $us 8,1 millones, que suman el 83,1% de los 9,7 millones presupuestados para este año. En tanto, la otra mitad de las naciones contribuye con el 16,9% ($us 1,6 millones).

Ante este panorama, Zegada afirma que el discurso del Gobierno boliviano debe ser más amplio y debe abrir la posibilidad de que puede haber una “adecuación” a la nueva realidad latinoamericana para que, entre otros propósitos, se pueda dar continuidad a los proyectos de integración.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias