Thursday 25 Apr 2024 | Actualizado a 07:49 AM

Demanda interna e inversión, claves para crecer

El aumento de las exportaciones de gas natural permitirá tener una mayor expansión económica.

/ 16 de mayo de 2018 / 04:00

Con el rol protagónico del Estado en la economía, la demanda interna y la inversión pública continúan siendo la apuesta del Gobierno para seguir creciendo este año. Aunque, también se tiene la esperanza de que el alza de los ingresos por las exportaciones de gas, gracias a la mejora de los precios internacionales, posibilite una mayor expansión de la economía boliviana.

El martes, Mario Guillén, ministro de Economía y Finanzas Públicas, a tiempo de ratificar que un factor determinante para el crecimiento de la economía es la demanda interna, informó que en los primeros meses de este año ésta registró un aumento por el avance de la ejecución de la inversión pública y una mayor recaudación tributaria, lo cual posibilitará llegar a la previsión de expansión.

La autoridad hizo esta afirmación en su exposición en el Seminario Internacional: Evaluación y Perspectiva de la Economía Boliviana y de la Región.

El Gobierno en la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2018 proyecta que el crecimiento económico alcanzará el 4,7% este año.

Luis Arce, exministro de Economía, que también participó en el seminario, indicó que este año la expansión económica así como la registrada desde que se estableció el modelo económico, social, comunitario y productivo en 2006 es impulsada por la inversión pública, la demanda interna y el consumo que se genera con esto.

Arce destacaba que el modelo ha permitido dejar la elevada dependencia de los precios internacionales.

“Estos 12 años se ha demostrado la sostenibilidad de nuestro modelo económico y los retos en el futuro son: que 1,7 millones de bolivianos pasen a la clase media y que se supere no solo la extrema pobreza sino la moderada y para ello aún hay un espacio interno, así como la diversificación productiva con la industrialización de los recursos naturales”, aseguró Arce.

BIMOTOR. Por su parte, Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo, explicaba que éste, al igual que el año pasado, la construcción, los establecimientos financieros, la agricultura y otros tendrán un buen desempeño e impulsarán la economía, pero también los rubros de hidrocarburos y minería han reportado un ascenso por la mejora de los precios internacionales.

“Tenemos un avión bimotor, uno interno y otro externo. El año pasado tuvimos una buena velocidad por el motor interno y este año afortunadamente el motor externo también ha empezado a tener un buen desempeño y así nuestro avión nos garantizará un crecimiento del 4,7%”, decía Prado.

El ministro Guillén además destacó que el valor de las exportaciones, a marzo de este año, subieron 22% respecto a igual periodo de 2017, al pasar de $us 1.691 millones a $us 2.062 millones. Del importe total de las ventas al exterior, 32,7% corresponde al sector de hidrocarburos, 17,3% a la minería, 16,6% a la industria manufacturera y 4,2% al rubro agropecuario, según el resumen estadístico del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre enero y marzo de este año, el valor de las exportaciones de hidrocarburos se elevó 34,8% con relación a similar lapso del año anterior, y pasaron de $us 545,4 millones a $us 723,7 millones. En tanto, el importe de las ventas de gas natural subieron 36,4% en los primeros meses de 2018 respecto a igual lapso de 2017, de $us 518,1 millones a $us 706,5 millones.

En el caso de las exportaciones de minerales, en el primer trimestre de este año sumaron $us 611,5 millones, 29,4% más según lo vendido en igual lapso de 2017, $us 521,4 millones; mientras que las ventas de la industria manufacturera llegaron a $us 639,3 millones, 30,8% más que en el mismo lapso el año pasado, cuando eran $us 548,1 millones.

El ministro Guillén destacó que el precio del barril del petróleo superó los $us 70 y que la cotización de la plata se estabilizó, lo cual impulsará la generación de mayores ingresos.

Este jueves, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) —de referencia en Estados Unidos y la región— cerró en $us 71,36, una de sus mejores cotizaciones desde fines del año 2014 debido al incremento de las tensiones en Medio Oriente, según la agencia internacional de noticias AFP.

Para el economista Horst Grebe, la apuesta continuada a la venta de gas y a la demanda interna de consumo demuestra de una forma clara que no existe ninguna intención de emprender “una estrategia de transformación productiva” que permita que la economía nacional sea menos dependiente de las circunstancias imperantes en el comercio internacional, las cuales están fuera de nuestro control.

CRÍTICA. Grebe sostiene que la canasta de exportaciones del país está poco diversificada y está compuesta en su mayoría de zinc, gas natural y soya. “Esta composición es insuficiente para dotar de dinamismo a la economía, así como para adquirir mayor autonomía en materia de relacionamiento económico internacional”, asegura.

El economista agrega además que el mercado interno es insuficiente para sostener un parque productivo competitivo que sea capaz de producir bienes de consumo moderno y generar empleo decente. Ante esto, Grebe afirma que la exportación de bienes y servicios competitivos es una “necesidad estructural” con miras a superar la naturaleza primario-exportadora del modelo económico vigente.

En tanto, la ministra Prado resaltaba que la inversión estatal tiene un “efecto dinamizador” de la economía debido a que con la contratación de bienes y servicios que ha hecho el Estado se ha estimulado la generación de empleo y la participación de las firmas. Ejemplificó que el 1% de crecimiento de la inversión pública tiene un efecto del 0,6% de expansión del PIB.

El oficial superior de Asuntos Económicos y jefe de la Unidad de Financiamiento en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Esteban Pérez, destacó que en el país la incidencia de la inversión estatal para este año suma el 12% del PIB y es la más alta de la región.

Al respecto, Grebe manifiesta que el problema de la inversión estatal es que no genera en su mayoría demanda interna de bienes y servicios debido a que las grandes obras públicas requieren maquinarias, equipos y servicios importados, por lo cual el “efecto multiplicador” de esas inversiones se filtra hacia otras economías.

Espere…

Asimismo, el economista detalla que ese indicador no tiene efectos significativos sobre la productividad y no contribuye a mejorar de forma cualitativa las condiciones del empleo.

En cambio, Grebe sostiene que la inversión privada en el país “está deprimida por la inseguridad jurídica imperante”, las alzas salariales generales que no consideran a los sectores e industrias, además de la “política tributaria confiscatoria” y el tipo de cambio que genera una “competencia desleal”.

Ante este panorama, el ministro Guillén señalaba que la mejora de la expansión económica en el segundo semestre de 2017, el alza de las ventas de hidrocarburos este año, la mejor dinamicidad de la inversión y una mayor recaudación impositiva permitirá que el PIB, de junio de 2017 a junio de 2018, alcance el 4,5%, con lo cual se hará posible el pago del segundo aguinaldo este año. Para la oposición, el pago de este beneficio es electoral, pues en 2019 se realizarán los comicios presidenciales.

CAUTELA. No obstante, Arce alertó que para llegar a la previsión de crecimiento este año se debe observar cómo se comportan los indicadores económicos y que no haya sorpresas en las economías de Brasil y Argentina, que son los principales compradores de gas natural, porque están con muchos problemas, así como tener mucha cautela con la política proteccionista de Estados Unidos.

En 2017, el 18,6% de la composición del Producto Interno Bruto (PIB) real a precios básicos pertenecía a la industria manufacturera; el 14,3% a los establecimientos financieros; el 13,8% al sector agropecuario; el 12,8% al transporte y a las comunicaciones; el 11,4% a servicios de administración pública; el 8,8% al comercio; el 4,7% a la construcción; el 2,4% a la electricidad, gas y agua y el 7% a otros servicios, según datos del Ministerio de Economía.

En cambio, el 6,5% correspondía a hidrocarburos y el 5,5% a la minería, que son sectores extractivos.

Para este año, se prevé que el 7% de la expansión económica se genere por la construcción y las obras públicas; el 7% por la electricidad, gas y agua; el 6,1% por los servicios de administración pública; el 5,8% por la agricultura, silvicultura, caza y pesca; el 5,4% por el transporte y las comunicaciones; el 5,2% por establecimientos financieros; el 5,1% por restaurantes y hoteles; el 4,7% por industria manufacturera; el 4,4% por servicios comunales y otros; el 4,3% por comercio; el 3,1% por petróleo y gas natural y el 0,9% por minería.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias