Icono del sitio La Razón

Presidentes deberían dar una agenda ‘más incisiva’ a la CAN

El boliviano Walker San Miguel Rodríguez no podía haber “elegido” otra fecha más ilustre que el 6 de agosto para nacer; una fecha ciertamente simbólica para quien hoy es el actual Secretario General de la Comunidad Andina (CAN). Animal Político habló con él en Arequipa, Perú, en ocasión del VII Encuentro Empresarial de apoyo a pequeños y microempresarios de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador. Allí insistió en que para el desarrollo no existe otra vía que la integración. Así, ante la proximidad del 50 aniversario del ente en 2019,  aspira a reunir a los cuatro presidentes para que fijen una agenda regional “más incisiva”, que apunte hacia un mercado común no solo de la CAN, sino de la totalidad de Sudamérica.

— ¿Cuál es el aporte real de la CAN a la integración?

— Yo creo que es más vital que nunca en un momento difícil para la integración, cuando organismos como la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) están pasando por un momento complejo, (aunque) esperamos una pronta resolución, porque es un órgano importante. Antes, el Mercosur pasó una crisis a raíz de la presidencia pro témpore en manos de Venezuela, pero más allá de eso está el presente y el futuro, que es más comercio, mayor movilidad humana, más infraestructura, más conectividad y, desde ese punto de vista, la CAN es un organismo muy vivo, muy dinámico, no exento de dificultades, pero que en 49 años ha demostrado que avanzó en el proceso de integración.

— ¿Cómo puede ayudar la experiencia comercial de la CAN al diálogo político en la región?

—  Muchísimo, porque debido a que los cuatro países andinos tienen, podríamos decir, un área de libre comercio con una unión aduanera, aunque imperfecta, pero que la poseen, han logrado un paso adicional que es el poder liberalizar el comercio de servicios en corto tiempo; tienen además una identidad común para el tránsito de personas. Esto demuestra que los andinos no solo tienen una densidad política o visión única hacia afuera, lo que nos da mayores perspectivas de que en el futuro esto irá creciendo.

— ¿Eso de qué manera ayudaría a superar el momento delicado que vive la Unasur?

—  La Unasur es un organismo de carácter político; en cambio la CAN, antes llamado Pacto Andino, es un organismo mixto porque tiene un componente económico comercial, otro de infraestructura, otro de interconexión eléctrica, incluso de telecomunicaciones y, además, un sistema de control de controversias, que ha sido lo más exitoso: tenemos el Tribunal de Justicia para ver los casos en que los países no se ponen de acuerdo, y eso aún no se puede visualizar en Unasur, porque ésta nació con otras características.

— Entonces, ¿a qué tipo de integración debemos apuntar?

— La integración significa que todos los países cedemos parte de nuestra soberanía, pero para tener políticas comunes. ¿En qué? preguntarán. Fundamentalmente en intercambio comercial, inversiones recíprocas entre países andinos y sudamericanos en materia de tránsito personal de migración y movilidad humana.

Esto ha hecho exitosos procesos de integración como el de la Unión Europea o de Centroamérica. Entonces, debiéramos tender a ello, incluso dialogando entre distintos organismos de integración, como la CAN, Mercosur, Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) y otros foros de integración. La CAN sigue contribuyendo a ese proceso de fortalecimiento de políticas comunes en nuestros países.

— ¿Falta mucho en eso?

—  Por supuesto que sí, nosotros creemos que toda Sudamérica debiera ser un mercado común, una zona de libre comercio, porque para competir con los grandes bloques comerciales, como China, Estados Unidos y la India, los sudamericanos deberíamos tener una política común integral.

— ¿No se hace complicado ello teniendo a la CAN y a Mercosur?

—  Son mecanismos que ya están constituidos y hace falta un diálogo para lograr su unificación en un mediano plazo, obviamente no es sencillo, porque son economías diferentes. Los países más grandes del continente: México, Brasil y Argentina, tienen otras realidades; y hay países medianos y chicos. Bolivia, por ejemplo, junto a Paraguay y Uruguay somos los pequeños, empero hay posibilidades: así como lo hicieron 27 países que se han unido en Europa, con distintas dimensiones económicas, de diferentes idiomas, y hoy tienen una moneda común, una política exterior común. Yo creo que podemos seguir por ese camino.

— El próximo año, la CAN celebrará 50 años desde su creación, en Cartagena. ¿Habrá un consejo o cumbre presidencial para festejar el hecho? 

—  La Secretaría General es un órgano administrativo, ejecutivo y de coordinación, y cuánto no quisiéramos que nuestros mandantes, que son cuatro los gobiernos, pudieran instalar el Consejo Presidencial Andino, que está regulado en el acuerdo de Cartagena, que existió y se reunía anualmente, pero que en los últimos seis, siete años ha quedado únicamente a nivel de cancilleres. Entonces, en el 50 aniversario, que es en 2019, sería el año ideal para que el Consejo Presidencial Andino tome una agenda de trabajo e incluso una agenda quizás más incisiva en el proceso de integración para que se vayan levantando progresivamente barreras de transporte, burocráticas, papeleo, que impiden un mejor desarrollo del comercio; en el de las profesiones de los trabajadores que quieren circular de uno a otro país. Lo señalan así abiertamente las encuestas de organismos autorizados como el Latinobarómetro, financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Entonces, estos aspectos deberían formar parte de una potente agenda de un consejo presidencial.

— ¿Cuál será el reto a partir de ese 50 aniversario?

—  El gran desafío va a ser ampliar el área de libre comercio, el de movilidad humana a toda la región sudamericana, ése es un desafío tremendo, porque todavía hay disparidades, asimetrías; pero pesa más el destino común, la región común. Hoy estamos hablando incluso de megaproyectos sudamericanos, como el caso del corredor bioceánico, que pasa desde el Atlántico hasta el Pacífico y que involucra a Brasil, Bolivia y otro con perspectiva, como es Perú; pero además está Paraguay, que quiere exportar al Pacífico. Por eso ya no hablemos tanto de mecanismos subregionales, sino de una gran región sudamericana.

— Tras la crisis económica de 2015 en la región, qué signos de reanimación ha podido evidenciar en los países de la CAN…

—  En las visitas que hice a los países andinos vi cómo avanzó Ecuador, por ejemplo, en infraestructura y eso es impresionante; también en la generación eléctrica Ecuador pasó de ser deficitario en energía eléctrica a venderla; ya lo han hecho en Colombia. Bolivia avanzó también en conectividad y está además el tema del creciente número de personas en tráfico aéreo, eso significa que hay más empresarios, más profesionales, más comerciantes, más familias binacionales o trinacionales que todos los años se reencuentran, por eso debemos hablar de un espacio común, de unidad en la diversidad, porque nuestros países son diversos a pesar de una historia (común) tienen sus particularidades; respetando esas diversidades debiéramos marchar al conjunto.

— ¿Hasta cuándo podrá la CAN tener su propia moneda o estamos lejos todavía…?

—  Creo que debemos hablar de un espacio sudamericano y cada mecanismo de integración aportará lo suyo, la CAN con la parte normativa jurídica, las experiencias de comercio, de solución a controversias. Seguramente otros países aportarán más en sus particularidades; por ejemplo, el Mercosur trabajó mucho en energía eléctrica, las grandes represas de Paraguay que proveen de energía a Brasil y Argentina. Esos temas deberían formar de un gran foro sudamericano.

En su momento se pensó que era la Unasur, por eso es que lamentamos que esté atravesando por un problema y aguardamos que se recupera prontamente.

— ¿Qué señales de diálogo existen con el Mercosur?

— Todos los países están aportando sin duda. Lo que hace falta es fortalecernos como sudamericanos a través de nuestros órganos de integración, unir y dialogar más, y he visto en esta última época a un Mercosur dialogante con otros países, la CAN está también en permanente diálogo y ojalá que la voluntad política nos acompañe, porque los secretarios generales de los organismos de integración somos solo mandatarios, los que definen las políticas públicas son los gobiernos de los Estados.

La integración puede prever la migración

En Arequipa, algunos ciudadanos venezolanos que escaparon a la crisis de su país venden artesanías y golosinas. El fenómeno se replica en otras ciudades peruanas y de la misma manera en urbes de Colombia, Ecuador y Bolivia. Ante ello, el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Walker San Miguel, cree que la migración debe ser una política pública abordada por los mecanismos de integración de la región sudamericana.

“Ya no es una migración común y corriente, es un fenómeno que tiende a desbordar; justamente para eso la integración es también importante, porque la planificación de la migración es parte de una política pública que deben acordar todos los países”, sostiene el exministro de Defensa y excónsul.

Durante la segunda quincena de abril, la CAN impulsó un Foro Migratorio y para ello invitó a especialistas de Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador. “Hemos hablado precisamente del tema migratorio, porque el tema migratorio tiene que ser tratado a nivel de política pública y lamentamos, como ciudadanos de Sudamérica, esta expulsión de ciudadanos de Venezuela”, añadió.

Solo en febrero, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó que recibieron 100.000 solicitudes de asilos venezolanos. Otros miles cruzan las fronteras a Perú y Chile en busca de mejores condiciones de vida.

La CAN publicó en marzo de 2018 el libro Normas sobre migración en la Comunidad Andina, un texto compilado sobre la jurisprudencia que rige en la región sobre asistencia consular, tarjeta andina de migración, pasaporte andino, migración transfronteriza, migración laboral y validez, sobre los documentos de identificación nacional.

Datos

Nombre: Walker San Miguel Rodríguez Nació: 6 de agosto de 1963 en La Paz, Bolivia

Profesión: Abogado Ocupación: Secretario General de la Comunidad Andina.

Perfil

El exministro de Defensa y excónsul General de Bolivia en Chile fue elegido en enero de 2016 por cancilleres como Secretario General de la Comunidad Andina (CAN)