Icono del sitio La Razón

Thelma Cabrera: ‘Queremos el estado plurinacional guatemalteco’

Al menos 41% de la población de Guatemala es indígena (5,9 millones de 16 millones). Desde 2012, una de sus mayores organizaciones sociales, el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), impulsa la reforma de la Constitución, que en lo básico posibilite crear el Estado Plurinacional guatemalteco. Una de sus dirigentes, que estuvo de visita en Bolivia en noviembre, Thelma Cabrera, cuenta entre risas cómo les acusaron de “copiar de Bolivia”, porque el partido político que construyen también es concebido como “el instrumento”. Pero, por qué no coincidir con Bolivia; más bien debiéramos coincidir, porque finalmente tenemos raíces comunes, reclama. Pero su Estado Plurinacional, como no podría ser de otro modo, es una construcción propia, empezando por cómo Codeca se desarrolló movimiento con la consigna madre de “nacionalizar la energía eléctrica”; cómo de facto comunidades enteras se la apropiaron “pirateando” tensión.

— ¿Cuándo y cómo surge la idea del Estado Plurinacional?

— Nosotros, como Codeca, ante la negativa respuesta a nuestras demandas, dijimos: “No tenemos Estado, urge fundar un Estado Plurinacional”; y empezamos a elaborar una propuesta, algunas ideas para poner el primer pilar para que nuestros pueblos puedan ser partícipes; en la ciudad no teníamos presencia, pero ahora ya hay académicos que el sistema no pudo diseñar su cerebro; ahora se están aglutinando para poder analizar y aportar a esta propuesta. Ahora estamos en la fase de socialización. Nos interesa que los pueblos originarios de Bolivia nos asesoren. Nosotros, como comunidades, hombres y mujeres jóvenes, nos autodefinimos ya como sujetos sociopolíticos, de derechos para el buen vivir, y lo estamos planteando a través de un instrumento político, el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP).

— En Bolivia, los movimientos sociales adquirieron fuerza por los temas que plantearon: gas, coca, nacionalización. Allí en Guatemala, ¿cuál fue su ‘motor’?

— Lo que más hizo crecer la lucha de Codeca fue la demanda de la energía eléctrica, la nacionalización de los servicios y bienes ya privatizados; eso es lo que hizo que el pueblo se levante. Mucha gente, incluso de otras organizaciones, se metió bajo la sombrilla de Codeca por el tema de la nacionalización de la energía eléctrica. No era nuestro tema, pero cuando nuestros hermanos reaccionaron por el alto costo de la energía eléctrica, dijeron: “¿Y estos qué son, no son derechos que no vamos a defender?” Fue así que Codeca se vio obligado a encabezar y acompañar esa demanda, porque llegaban las facturas de 500, 1.000, 2.000 quetzales, sin tener electrodomésticos, ni un negocio; cobros de alumbrado público donde no había. Fue así que se levantó la lucha del pueblo, pero lastimosamente solo Codeca, las otras organizaciones nos criminalizan, “ah, esos están robando energía eléctrica”, cuando no es así, se plantea una nacionalización de la energía eléctrica basada en la misma Constitución y en resoluciones de Naciones Unidas. Pero eso no es lo único: sentimos la escasez de agua, de tierra, de territorio, de salario.

— ¿De cómo nació la idea de participar en elecciones?

— La idea de la propuesta (de reforma de la Constitución) nació en 2012. Las comunidades dijeron: “Si vamos a plantear nosotros esto, y vamos a votar por los ricos, no va a funcionar”. Por supuesto, hay compra de dirigentes, asistencialismo, ellos están trabajando arduamente, por eso esto va a servir de un termómetro para medir hasta dónde hemos llegado a entender nuestra lucha. Cuando nace la propuesta, también nace la idea del instrumento; se hizo consultas, todo un proceso, hasta 2016, y decíamos “qué nombre le pondríamos al instrumento político, porque va a nacer nuestro hijito y qué nombre le vamos a poner”; hasta 2016, cuando se hizo una gran asamblea nacional, y allí se concluyó que sea Movimiento para la Liberación de los Pueblos. Ahora, cuando sale a la luz, nuestros mismos hermanos nos dicen: “Están copiando de Bolivia, casi le pusieron MAS” (risas). Nosotros les dijimos: “Fue consensuado entre todos y todas”, y si los pueblos coincidimos, y de verdad tenemos que coincidir porque tenemos nuestras raíces.

— ¿Están en proceso de filiación?

— Nosotros reunimos más de 40.000 firmas, pero pasó la aplanadora (del Órgano Electoral) descartando varios de nuestros militantes, pero la filiación está avanzando, poco a poco.

— Esto del robo de energía eléctrica. Ustedes empezaron a descolgar tensión…

— En esta cuestión, la gente se declaró en resistencia al decir: “No me escuchan, nadie me escucha, quiere decir que no tiene dueño; si tiene dueño, va a aparecer cuando sienta la presión; cuando se nacionalice, entonces nosotros vamos a pagar, porque sabemos que es el costo del consumo, pero ahora es un robo”, eso tiene lógica. Ningún caso ha sido procesado en los tribunales de justicia. No pudieron probar que eso sea un delito. Claro que encarcelaron a dirigentes y se llevó a debate, y salieron sin delito. De ahí se ha agarrado la derecha para criminalizarnos a través de sus medios corporativos; pero nosotros decimos “gracias a la criminalización porque así aprendimos a hacer comunicación”: tenemos la radio Victoria la voz de los pueblos, todavía por internet. Pero también estamos en las redes sociales, como Codecaguatemala, los compañeros en los municipios han creado sus cuentas, yo estoy como cabrerathelma en las redes sociales, empezamos a hacer comunicación en las redes sociales porque ya no nos quedaba de otra: por eso decimos, gracias a la criminalización, porque nosotros estamos rompiendo ese cerco mediático que ellos mismos nos enseñaron a romper. Ni con cárcel, ni con los asesinatos, nosotros no vendemos nuestra dignidad, porque lo que queremos es que nuestros niños vean lo que es la historia que nosotros estamos construyendo en el país.

— ¿Cómo definen Estado Plurinacional? ¿Mayorías indígenas? 

— El Estado Plurinacional habla de los pueblos y de todos los sectores. En Guatemala, ahora solo están los criollos y nosotros no tenemos participación. Se plantea un Estado Plurinacional porque, por ejemplo, yo soy mayamam, y yo hablo el idioma mam, y así hay 23 idiomas, el k’iché, kaqchikel, varios;  y hablamos nuestros idiomas; Guatemala es el país de los colores. Pero allí se reconocen los idiomas, pero en papel, nosotros queremos que eso sea a la práctica, porque los pueblos queremos estar representados. Aquella democracia de los corruptos ha fracasado; entonces, debemos nosotros los pueblos luchar por nuestra democracia participativa, comunitaria, representativa, que sea de debate; lo que queremos es cambiar todo. En Guatemala ha habido nueve asambleas constituyentes, pero no fueron procesos, porque en los procesos se consulta a los pueblos, los pueblos proponen, ellos deciden qué sí, qué no.

— ¿Cómo van a hacer con los no -indígenas?

— En las manifestaciones nos encontramos con personas de la clase media, y ellos ven que Codeca es una alternativa, ya hay personas que ahorita se están integrando en la organización, porque ellos ven: es la participación de los pueblos y sectores, está incluyendo a todo lo que es el pueblo; por supuesto, nosotros no vamos a excluir a nadie, porque nosotros hemos sentido esa exclusión en carne propia. Entonces, lo que hemos hecho es hacer la invitación, que se integren, que se involucren.

Thelma Cabrera. Las elecciones en Guatemala serán en junio de 2019. El Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MPL) se prepara para terciar en dichos comicios. En lo que va del año, dice, casi una veintena de activistas, campesinos y defensores de derechos humanos fueron asesinados.

Datos

Nombre: Thelma Cabrera

Nació: En Retableo (costa sur de Guatemala), en 1970. Es parte de la etnia maya mam.

Ocupación: Preside el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca).

Perfil

Lleva décadas luchando contra los estigmas en un país considerado racista y discriminatorio. Tiene una posición crítica con la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.