Icono del sitio La Razón

Víctor Hugo Vásquez : ‘La idea es copar 25% del Mercado del cemento’

Este 10 de febrero (238 aniversario de la insurrección de 1781 contra la Colonia), la celebración en Oruro acaso se concentre en dos grandes obras: una, la primera fábrica estatal de cemento, con la que se podrá abastecer la cuarta parte de la demanda nacional del producto; y, dos, la mayor generadora solar de electricidad del país. Mientras la primera comenzará a producir a fines de febrero, en el caso de la fotovoltaica, como le llaman, se firmará el contrato de su segunda fase, con lo cual se alcanzará 100 megavatios de energía, 15 más de lo que hoy necesita el departamento. De estas y otras obras habló con Animal Político el gobernador, antropólogo y exviceministro Víctor Hugo Vásquez.

— La gran obra este 10 parece ser la fábrica de cemento.

— Efectivamente, son 305 millones de dólares, incluye la inversión para el funcionamiento. Va a producir la cuarta parte del requerimiento nacional; es la fábrica más grande de cementos en Bolivia. El requerimiento son más de 4 millones de toneladas, y aquí en Oruro, en nuestra fábrica de cementos se  producirá 1.200.000 toneladas; generará empleo, recursos económicos; va a ser cemento orureño para distribuir en toda Bolivia. Los insumos, como la piedra caliza, tienen una proyección de 80, 90 años aproximadamente.

— Desde cuándo funcionará la cementera.

— El presidente Evo inspeccionará la planta; con ello se va a entrar en el proceso de trituración de la piedra caliza, y calculamos que hasta finales de febrero ya estarán las primeras bolsas de cemento. A partir de eso, ya (con) documento certificado, se podrá comercializar en el mercado nacional.

— ¿1 millón de toneladas al año?

— 1.200.000 toneladas anuales.

— Otra megaobra será la planta fotovoltaica, al parecer una de las más grandes en el país.

— Efectivamente, sumando la primera y segunda fase, por primera vez en la historia se producirá energía eléctrica en una cantidad de 100 megavatios. Oruro siempre ha comprado energía eléctrica de otros departamentos, nunca ha producido; ahora vamos a producir 100 megavatios en las dos fases;  inclusive va a haber un superávit porque nuestro requerimiento departamental está en 85 megavatios. En Oruro estará instalada la planta fotovoltaica más grande de Bolivia; ocupará 120 hectáreas: 60 para la primera fase y 60 para la segunda; una pampa de paneles solares.

— Lo peculiar es que es energía solar, alternativa.

— Es una energía amigable con la madre naturaleza, es un aspecto fundamental que hay que resaltar.

— ¿Cómo está la actividad minera?

— Hay que ser sinceros, debo reconocer que en actividad minera no estamos tan bien. Por eso estamos haciendo negociaciones correspondientes para emprender un camino exitoso, que en este momento tiene que ver con los proyectos de Negrillos y Pacocahua, dos centros mineros ubicados en el municipio de Sabaya, que tiene que ver con concentrados de plata, zinc y otros. En Negrillos está muy adelantado, hay muy buenas posibilidades, inclusive mucho mejores que San Cristóbal en Potosí. El de Pacocahua está en proceso de estudio, ojalá que a partir de estos dos lugares podamos relanzar la minería con mayor éxito en el departamento, y volver a recuperar a Oruro como el primer departamento minero en Bolivia.

— Aquí el problema siempre ha sido el medioambiental. ¿Están previendo este tema?

— Efectivamente, la minería que se instale a partir de ahora en Oruro tiene que prever precisamente todas las normativas medioambientales; a diferencia de aquella minería que se ha trabajado a lo largo de la República, que no ha tenido ninguna previsión en términos de contaminación ambiental. Hoy estamos sufriendo una cantidad extensa de terrenos contaminados, que no producen nada. Hay que trabajar en la recuperación, aunque los procesos de recuperación en contaminación minera no son de la noche a la mañana; pero queremos reiterar: la minería que se instale a partir de ahora tiene que cumplir con todos los requisitos de leyes medioambientales.

— Se dice que Oruro no sale de su dependencia de la minería ¿Cuánto de cierto es esto y qué se ha hecho al respecto? 

— En el pasado, el departamento de Oruro ha sido estrictamente minero, inclusive ha sido el sostén de la economía nacional. Hace tiempo había una ley que decía “10 centavos de la venta de libra fina de estaño para el camino Cochabamba-Santa Cruz”; es decir, con la plata de nuestros centros mineros se ha hecho este camino. Esa era la importancia de Oruro. Hoy ha decaído bastante la situación minera. Sin embargo, queremos también reflejar que por su condición estratégica, uno de los factores fundamentales del movimiento económico es el comercio, en especial el Puerto Seco, que hay que ir consolidando; también está el tema ganadero como factor importante, el ganado ovino, de camélidos. Próximamente inauguraremos un matadero de primer nivel de camélidos, lo que nunca ha existido en Sudamérica, y también la horticultura, quinua fundamentalmente. Pasado mañana vamos a firmar un contrato con una empresa para la industria de la quinua. Es decir, estamos avanzando hacia la diversificación. Un factor importante que también tenemos que mencionar es la constitución de una empresa que va a trabajar la industria del litio en el salar de Coipasa; eso también es importante para diversificar nuestra economía.

— Minería orureña del litio, ¿en qué fase está?

— Mañana se está constituyendo la empresa; vamos a tener seguramente los detalles en función a las condiciones mínimas de esta constitución y el trabajo correspondiente.

— En cuanto al Puerto Seco, ¿en qué medida es un problema el desvío del tren bioceánico hacia puertos peruanos?

— El Puerto Seco ha tenido problemas internos, donde la dirigencia orureña prefería buscar beneficios personales antes que departamentales; en ese marco, la instalación del Puerto Seco se ha perjudicado entre 10 y 12 años. Estamos encarando este proyecto, que no necesariamente tiene que ver con el tren bioceánico, aunque se complementa; tiene que ver con la importación y exportación de productos hacia los otros continentes vía Arica e Iquique. Si bien hay otras alternativas, en términos de comercio internacional, como Ilo o Puerto Quijarro, estamos seguros de que estos puertos [Arica e Iquique] van a seguir vigentes y van a seguir siendo factor importante de nuestra economía, y en ese marco estamos fortaleciendo este trabajo. Hemos acudido a la CAF para trabajar de manera conjunta, una instancia internacional; en un primer momento habían rechazado la intervención de la CAF, por problemas internos; hoy la CAF está haciendo la revisión correspondiente, y estoy seguro de que haremos saltos considerables para consolidar el Puerto Seco.

— En el tema de la sequía, ¿cuál será el futuro del Poopó?

— Yo soy una persona que ha vivido, vivo, en la parte sur del lago Poopó; desde que tengo uso de razón he visto secarse por lo menos en tres ocasiones, pero se ha vuelto a llenar. Entonces, seguro que en los próximos años el lago Poopó se volverá a llenar y va a ser la fuente de la economía de quienes vivimos a su alrededor.

— ¿Gas domiciliario en ciudades intermedias?

— Hemos avanzado bastante; sin embargo, aún faltan muchas regiones; tenemos la proyección hacia más de 20 ciudades intermedias en los próximos años, y esto estamos coordinando con YPFB.

Víctor Hugo Vásquez. “Llamo a la unidad de todos los orureños y orureñas, porque unidos vamos a ser fuertes; pero también a la reflexión, quiero pedir a los dirigentes vecinales, empresariales, que por sobre todas las cosas hay que siempre defender el interés colectivo”.

Datos

Nombre: Víctor Hugo Vásquez Mamani

Nació: 30 de diciembre de 1971, en Orinoca, Oruro.

Profesión: Antropólogo

Ocupación: Gobernador del departamento de Oruro.

Perfil

Antropólogo por la UTO, fue alcalde de Santiago de Andamarca, asambleísta constituyente, y viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario (2009-2014).