‘Ipso facto’ en 2019
La respuesta del exvicepresidente Álvaro García Linera a la Iglesia Católica sobre su rol en la salida de Evo Morales del gobierno.

DIBUJO LIBRE
Ipso facto, ahorrando formalismos”. Esas son las palabras con que monseñor Ricardo Centellas, en un comunicado del 19 de marzo de 2021, a nombre de la Conferencia Episcopal Boliviana, confesó el “método” que se usó el 12 de noviembre de 2019 para consumar el golpe de Estado contra Evo Morales. La frase es simple y brutal a la hora de entender por qué una segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, de un partido minoritario, con un largo prontuario de posiciones racistas ante la mayoritaria población indígena, sería investida con la banda presidencial en un oscuro cuarto del viejo Palacio de Gobierno y por un general en traje de combate.
Los “formalismos” escamoteados a los que se refiere despectivamente el monseñor son los de la Constitución, madre de todo el ordenamiento normativo del país, que en su Artículo 169 establece, de manera innegociable, que en democracia y para garantizarla, el orden de sucesión presidencial recae exclusivamente del Presidente al Vicepresidente; a falta de éste, en el presidente de la Cámara de Senadores; y a falta de éste en el presidente de la Cámara de Diputados. Es una estructura de mando constitucional cerrada, sin ninguna interpretación o ambigüedad, precisamente para garantizar la representación numérica del voto mayoritario de la población en la elección de sus principales autoridades.
No es un “formalismo” más, con el cual puede limpiarse la nariz como lo hace la jerarquía católica, a no ser que se esté ante una conjura violenta contra el ordenamiento democrático del país. La lógica de la Asamblea Constituyente de 2008, al redactar este párrafo fue que el mando del país, ante cualquier eventualidad, siempre recaiga en autoridades portadoras del voto mayoritario de los electores, a fin de impedir el pervertido manejo político de décadas anteriores en que las minorías políticas, los perdedores ante el veredicto del apoyo popular, aparezcan gobernando, como hizo, por ejemplo, el MIR en 1989. Así, a la organización política que obtenga la mayoría del apoyo electoral, le corresponderá directamente la Presidencia y Vicepresidencia del Estado; a la que tenga mayor número de senadores elegidos por departamento, la presidencia del Senado, y a la que obtenga mayor número de diputados por circunscripción uninominal y plurinominal, la presidencia de Diputados. Y cuando tenga que proceder la sucesión constitucional, el mando democrático siempre recaerá obligatoriamente en la fuerza política con mayor votación y representantes en uno de los tres niveles de la jerarquía estatal. De ahí que, “ahorrarse” ese “formalismo”, era simplemente asesinar la democracia.
Esta lógica del ordenamiento normativo que garantiza el gobierno democrático de las mayorías a través de sus representantes nacionales y territoriales electos continúa en el Reglamento del Senado, que en su Artículo 35 establece que su presidencia y primera vicepresidencia corresponden al bloque de mayorías, al que obtuvo mayor número de senadores; en tanto que la segunda vicepresidencia, el lugar que ocupaba Áñez, al bloque de minorías. Así, en el marco de la Constitución y la democracia era metafísicamente imposible que la segunda vicepresidenta del Senado, lugar de las minorías, pueda ocupar el lugar de las mayorías, esto es, la presidencia del Senado. A no ser, claro, que de por medio estén la espada y la biblia para “ahorrar formalismos”, es decir, dar un golpe de Estado. Por si no fuera suficiente esta integralidad del orden jerárquico del Estado asentado en la lógica de gobierno de mayorías, el Artículo 75 del citado reglamento señala que para convocar a una sesión de la Cámara, el quórum obligatorio para instalarla es el de la mayoría absoluta de sus miembros, 19 senadores de un total de 36. Los opositores apenas tenían 11 (nueve UD y dos PDC), por lo que no importaba cuántas invocaciones se hicieran al cielo, era imposible convertir 11 senadores en los 19 que la Cámara necesitaba para sesionar. Y si sesionaba, la única ruta democrática y constitucional que había era elegir a un nuevo o nueva presidenta del Senado del bloque de mayorías, en este caso del MAS, que tenía 25 senadores, para que luego, inmediatamente, asuma la Presidencia del Estado. Pero esto significaba echar por la borda el financiamiento de paramilitares que quemaron órganos electorales departamentales, olvidarse de los jugosos sobornos empresariales a los comandantes de las FFAA y la Policía, desoír los inmorales rezos en la puerta de los cuarteles y atragantarse los relatos de fraude con que los opositores, tras la caída en las encuestas en enero de 2019, habían encubierto su insuperable condición de minorías derrotadas.
“Pero para qué tanta Constitución, democracia, leyes y lógica de mayorías”, exclamó alguno de los conjurados de la “católica” ese fatídico 12 de noviembre. Allí estaban Samuel Doria Medina, Carlos Mesa, Jorge Quiroga y otros. Y a falta de inteligencia y convicción democrática sobraba odio racial y revanchismo violento. Así que “ipso facto, ahorrando formalismos” según el monseñor, 11 senadores opositores ahora serán más que 19, y las minorías serán declaradas, Dios mediante, “mayorías” gracias al poder de las armas y los rezos emperifollados.
Ciertamente este “milagro” no resiste la prueba de consistencia aritmética de los sumerios ni mucho menos tiene un átomo de democrático o constitucional. Pero así sucedió: sobre el poder de las bayonetas, Áñez, que por voto popular y norma constitucional solo podía leer la correspondencia de la Cámara, ahora entraba por la ventana al Palacio de Gobierno para recibir una espuria banda presidencial y ser escoltada por una cofradía de uniformados desleales a su institución y a la democracia. Los que nunca pudieron ganar elecciones nacionales ahora eran gobierno; los eternos derrotados por el voto popular ahora ganaban parapetados detrás de tanquetas. Al día siguiente, “ipso facto, ahorrando formalismos”, el odio y el racismo se enseñoreaban para cobrar venganza de unos indios alzados que se habían atrevido a ser gobierno. A falta del indio presidente para ser linchado, se quemaban wiphalas en La Paz y Santa Cruz, y en Cochabamba los nietos de los hacendados se encargaban de expulsar cholas de la ciudad. Se iniciaba el año infame.
Pero, hay que ser justos; el método “ipso facto” no es un invento enjundioso de monseñor. Ya lo empleó Torquemada en 1485 para deshacerse de conversos y de bibliotecas “peligrosas”. La economía de “formalismos” políticos la practicó también con notable eficiencia Fray Vicente, doctrinero de Pizarro, que a decir de Guamán Poma, en su magistral Nueva corónica y buen gobierno, dio la señal para que las tropas españolas, “ipso facto”, se lanzaran a “matar indios como hormigas” en Cajamarca, en 1532; todo porque supuestamente “estaban en contra de la fe” católica.
“Ipso facto, ahorrando formalismos” fue también el ideario que guió a Hitler para instaurar campos de exterminio que, con métodos “expeditos” y sin ataduras legales, mataron a más de 12 millones de judíos y comunistas durante la Segunda Guerra Mundial.
En fin, este desprecio por los “formalismos” de la democracia, la dignidad de la vida, de la tolerancia y el respeto a la voluntad de las mayorías sociales, es propio del fanatismo ideológico, el racismo político y el fascismo. Pero, aún queda pendiente la pregunta sobre por qué una jerarquía de una institución religiosa tan importante avaló una brutal violación de la democracia y la lógica constitución de mayorías, cuando muchos de sus párrocos de base, que sí comparten el dolor del feligrés, han luchado por la democracia y la igualdad. Y quizá la respuesta la tenga otro monseñor que fue delegado a la Constituyente, como los viejos cruzados de Urbano II en el siglo XI, para hacer retroceder a los constituyentes “impíos” que querían separar la Iglesia del Estado. La laicidad del Estado al final les pareció una afrenta tan diabólica como aquella implementada por el Mariscal Antonio José de Sucre al expropiar los bienes de la Iglesia. “Si para ustedes es patria o muerte —señaló ahora el monseñor—, para nosotros es Iglesia o muerte”. Y ciertamente lo fue. El 14 de noviembre, “ipso facto, economizando formalismos”, la biblia de Fray Vicente entraba a Palacio con su estela de muerte de indios y de democracia por igual.
(*) Edición impresa, Animal Político
(**) Álvaro García Linera es matemático y sociólogo, exvicepresidente