Icono del sitio La Razón

‘Saberes y Diálogos’, la nueva revista

SALA DE PRENSA

En tiempos de asalto a la razón, como planteó Georg Lukács en su lucha contra el fascismo, la ciencia es una luz en la oscuridad. En un contexto de pandemia y posverdad —donde la saturación de la información, las fake news (noticias falsas) y la escasa reflexión de contenidos constituyen la infodemia mundial—, el conocimiento científico se ha convertido en el antídoto que lucha por visibilizar las diversas dimensiones de la verdad.

En esa perspectiva, la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) superó el desafío de publicar y presentar Saberes y Diálogos. Revista boliviana de estudios en Comunicación.

El histórico evento fue inaugurado por la directora del Instituto de Investigación Posgrado e Interacción Social en Comunicación (IpiCOM), Esperanza Pinto. El director de la Carrera, Édgar Pomar, fue taxativo: “Estamos listos para aportar con artículos científicos. Necesitamos buscar la verdad, y la ciencia nos da la verdad”.

Indexada. Siguiendo esa línea, el jefe del Departamento de Investigación, Posgrado e Interacción Social (Dipgis) de la UMSA, Mauro Constantino, ratificó que si se quiere “internacionalizar” la Universidad, la investigación y la publicación científica, “indexada a parámetros globales”, son las mejores herramientas para lograrlo. Lo debemos a nuestro pueblo y al país, subrayó.

En las primeras páginas del documento se detalla que el proyecto de la revista fue presentado en 2020, por el intelectual, investigador y referente latinoamericano Erick Torrico, quien coordinó el desarrollo de sus primeras actividades, entre las que se incluye la primera convocatoria pública y la selección de los artículos.

Una segunda etapa de “coordinación y edición” fue desarrollada por Marlene Choque.

Pares. Los artículos fueron revisados por pares académicos internacionales: Andrés Cañizález (Venezuela), Alejandra Cebrelli (Argentina), María Cristina Gobbi (Brasil), Octavio Islas (Ecuador), José Miguel Pereira (Colombia), Francisco Sierra (España), Efendy Maldonado (Ecuador) y Martha Rizo y Jesús Galindo (México).

La publicación científica de 155 páginas se organizó en dos partes principales: “Recorridos históricos” y “La ciencia y el oficio”; además de un apartado de “Trayectorias”, “Reseñas”, “Miscelánea”, “Autores” y la convocatoria para el próximo número.

El material escrito por investigadores bolivianos, en la primera sección, hizo un recorrido por tres momentos históricos del periodismo nacional. Entre 1923 y 1925 destacó el protagonismo de la Revista mensual orureña Argos, medio independiente que llevó adelante una campaña contra “el peligro venéreo”, “el clero maleante tenebroso” y los políticos “que causaron la ruina del país”. La juventud, la clase obrera, el contexto social, político y económico fueron otros de sus temas de análisis.

Prensa. El contexto de la posguerra del Chaco (1936-1939) y la situación de la prensa nacional bajo los gobiernos del “socialismo militar” (David Toro y Germán Busch) fue el contenido de otro artículo. En el mismo, se profundizó sobre la apertura y reapertura de medios; la censura y la libertad de prensa y los empastelamientos, asaltos y clausura de periódicos.

En el periodo de 1971 se analizó los avatares de la prensa en Bolivia: la posición revolucionaria de los periodistas sindicalizados que “coadyuvaron práctica y simbólicamente” en la construcción de la progresista Asamblea Popular, órgano del “Comando Político de los Trabajadores y del Pueblo”.

En la segunda sección, “Ciencia y oficio”, se desarrolló un estudio sobre “Los profesionales en Comunicación de la UMSA en el mercado laboral”.

Organizador. En el trabajo “Cultura académica y matriz disciplinaria de la Comunicación: un aporte desde el microcampo de la investigación científica guiada” se realizó un análisis de las tesis de grado de la Carrera, en el periodo 2011 a 2015. Se observó que las indagaciones se reducen a los “fenómenos mass-mediáticos”, bajo una concepción, en general, “positivista”.

“Los minimedios para la prevención de la violencia sexual de niñas en áreas rurales”, “La construcción educomunicativa virtual en el tiempo de pandemia: el caso de las carreras Ciencias de la Educación y Comunicación, de la UMSA” y “La violación de derechos de los presuntos delincuentes sin condena en Bolivia: noticiero Al Día. Bolivisión” son otros artículos que conforman la segunda sección.

En el apartado “Trayectorias” se incluyó una inédita entrevista con el destacado sociólogo y comunicador Adalid Contreras, quien reivindica “la comunicación para “el vivir bien/buen vivir”, que es una expresión contemporánea de la comunicación popular para el desarrollo.

El cierre de la presentación de Saberes y Diálogos estuvo a cargo del investigador de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra, quien destacó que las revistas científicas, en esta oscura época, no solo deben ser un canal de difusión, tienen que “ser un organizador colectivo” y un “articulador de redes”.

(*)Grecia Gonzales O. es comunicadora social.