Santa Cruz

Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 08:04 AM

Comisión del gobierno nacional solicita al transporte de la Chiquitanía volver al diálogo

Se mantienen los bloqueos en Cuatro Cañadas, San Julián y la menos otros tres puntos. Hubo acuerdos con el transporte de Pailón, San José y el cooperativizado.

/ 6 de julio de 2022 / 15:01

Mediante una misiva firmada por los viceministros de Transporte, Industrialización y Régimen Interior, la comisión del gobierno nacional desplegada en las tierras bajas cruceñas solicitó formalmente “la reinstalación del diálogo” con la Federación de Transportistas Interprovinciales de la Gran Chiquitanía.

“Ahora toca dialogar con los transportistas de Cuatro Cañadas y San Julián”, afirmó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño. La madrugada de hoy miércoles se llegó a acuerdos con el transporte de Pailón, San José y el cooperativizado. Se mantiene el bloqueo en al menos cinco puntos.

“La medida asumida (bloqueo de carreteras) genera una perdida económica en los sectores productores, del transporte del departamento de Santa Cruz y del país en general”, señala la carta firmada por los tres viceministros.

Las demandas de los movilizados incluyen, además de las carreteras, el cambio del presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), eliminar abusos de autoridad por parte de la aduana y la policía en los puntos de control y la nivelación de los pagos en los peajes, porque supuestamente unos sindicatos pagan más que otros.

Comparte y opina:

Investigan cobros irregulares en la Gobernación

La denuncia es por cobrar dinero a cambio de otorgar cargos públicos

La asambleísta Shirley Hurtado (izq.) frente al concejal Juan Carlos Medrano (der.)

/ 18 de abril de 2024 / 06:52

La investigación, iniciada a raíz de una denuncia del concejal Juan Carlos Medrano (CA), apunta a supuestos cobros irregulares a cambio de garantizar empleo. La Fiscalía señaló que se citará a varias personas para que declaren.

Personal policial Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y funcionarios del Ministerio Público llegaron ayer miércoles hasta las oficinas de la Gobernación de Santa Cruz. Buscaron información sobre supuestos cobros irregulares realizados por la asambleísta departamental Shirley Hurtado (Creemos) a cambio de dar acceso a una fuente de trabajo.

“No es un allanamiento, es un registro del lugar del hecho. En este momento nos estamos dirigiendo a otra de las oficinas para corroborar la documentación”, afirmó la fiscal Marcela Terceros en plena requisa. La autoridad precisó que estas tareas se estaban realizando “por la denuncia que realizó el concejal (Juan Carlos) Medrano (CA)”.

Consulte: La Fiscalía ordena la aprehensión de un director de la gestión de Camacho

Cobros irregulares

“Hay varias personas que van a ser citadas a declarar” dijo Terceros, sin precisar los nombres ni los cargos de las personas que se verán afectadas. “En este momento recién estamos empezando con las investigaciones. En todo caso, nos vamos a reunir más tarde con la Policía y vamos a evaluar la situación”, aseveró.

La fiscal puntualizó que el gobernador en ejercicio, Mario Aguilera, mediante su personal, “ha hecho la denuncia de manera personal”.

Añadió que “nosotros contamos con el apoyo del personal que está con el gobernador Aguilera y queríamos intentar tener contacto con una persona que está allá (en la Asamblea Legislativa departamental). No han querido responder a los requerimientos, en todo caso vamos a hacerlo por otra vía, lo que corresponde. Vamos a solicitar a quien corresponda para poder obtener la información que estamos necesitando”.

La víctima, cuya identidad se mantiene en reserva, relató que le dijo a la denunciada asambleísta Hurtado que “en 2024 ya no cuente conmigo. Entonces, ese fue su enojo, porque a mí, en la Gobernación, como hice un excelente trabajo y como tengo alta experiencia, me volvieron a llamar después que acabó mi contrato. Me hicieron llevar mis papeles yo le dije a mi jefe de turno que tenía esa situación, pero él me dijo que no iba a haber problema. Sin embargo, al enterarse la asambleísta, a mi primera semana de trabajo fue y me sacó”. 

Santa Cruz

Este miércoles, en entrevista con La Razón Radio, el asambleísta departamental de Santa Cruz, Dilfe Rentería (MAS) apuntó a su colega Shirley Hurtado por cobrar montos irregulares a funcionarios, a cambio de mantener sus puestos de trabajo.

Explicó que el caso consiste en la contratación de personal a cambio de un determinado pago mensual de dinero.

Develó que, presuntamente, su colega cobró a una de sus víctimas Bs 3.000 los dos primeros meses y luego pidió Bs 700. La mujer denunció que la autoridad le cobró en total más de Bs 10.000 a través pagos bajo código QR y trasferencias bancarias.

Entonces, en la denuncia contra la asambleísta Hurtado se reitera básicamente el modo de operación que se observó en la alcaldía cruceña dentro del caso Ítems Fantasmas. En esa ocasión se recurrió igualmente al cobro de parte de los salarios cobrados mediante códigos QR.

Por su parte, el secretario de Justicia de la Gobernación cruceña, Carlos Correa, dijo que “nosotros no venimos a perseguir a nadie. Es una denuncia que ha salido y se actuó inmediatamente. Así vamos a hacer todos los hechos que existan donde estén hechos ligados a corrupción”.

“En realidad, el contrato es de la gestión pasada, de la gestión de 2023. Eso es hoy lo que se está investigando”, indicó Correa.

El pasado martes, el concejal Juan Carlos Medrano se presentó en oficinas de la Gobernación cruceña acompañado por la supuesta víctima. En la ocasión, sostuvo un careo con la asambleísta acusada, a quien le mostró capturas de pantalla con los datos de cuenta y montos abonados, según le reclamaba Medrano.

“Parece que ha habido una mala información”, se defendió Hurtado. Añadió que lo ocurrido fue “como les decimos a todos, cuando hay que hacer alguna actividad”.

(18/04/2024)

Comparte y opina:

El dólar seguirá caro y escaso

Alberto Bonadona: Abordó cómo afecta esto a los países con economías en desarrollo, específicamente a Sudamérica y a nuestro país. Destacó, además, cómo se relacionan las tasas altas de interés de la Fed y la liquidez de moneda en dólares en las economías emergentes.

El economista Alberto Bonadona explica las consecuencias de la decisión de la Reserva Federal de EEUU de mantener elevadas sus tasas de interés referenciales.

Por Pablo Deheza

/ 14 de abril de 2024 / 06:59

ENTREVISTA

La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) mantuvo sus tasas de interés referenciales sin cambios, como era previsto por los expertos y los mercados. Aun así, la entidad monetaria indicó que todavía esperaba realizar recortes antes de fin de año. Esta decisión mantiene elevado el precio del dinero, dado que eleva los costos de endeudamiento en la moneda norteamericana. Los impactos en el mundo son particularmente sensibles en los países con economías en desarrollo, donde también se ve afectada la liquidez de las divisas.

Tras su reunión de política monetaria de dos días, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, la instancia que fija los tipos de interés, dijo que mantendrá su tipo de referencia para los préstamos a un día en un rango de entre el 5,25% y el 5,5%, nivel que mantiene desde julio de 2023. Luego de estar prácticamente en cero hasta marzo de 2022, la autoridad monetaria estadounidense comenzó su agresiva campaña de elevar las tasas con 11 subidas consecutivas desde entonces. El objetivo subyacente es el de enfriar la economía y reducir las presiones inflacionarias hasta llegar a un incremento en los precios al consumidor por debajo del 2% anual.

El nivel actual de la tasa de fondos federales es el más alto en más de 23 años. La tasa fija lo que los bancos se cobran entre sí por los préstamos a un día, pero influye en muchas formas de deuda de consumo y constituyen una referencia para otras transacciones.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que todavía espera que se produzcan recortes en lo que resta del año, siempre y cuando los datos cooperen. El miércoles se conoció el informe del Índice de Precios al Consumidor, cuya principal cifra refleja que la inflación en marzo fue del 3,5% en los Estados Unidos. Esto desalentó las probabilidades de que la Fed haga un recorte en su próxima reunión del 11 y 12 de junio.

“Creemos que nuestra tasa de política probablemente esté en su punto máximo para este tipo de ciclo, y que si la economía evoluciona ampliamente como se espera, probablemente será apropiado comenzar a reducir la moderación política en algún momento de este año”, dijo Powell en una conferencia de prensa a mitad de la última semana.

Con tasas de interés más altas en Estados Unidos, los financiadores y otros actores financieros pueden encontrar más atractivo colocar su dinero en el mercado interno de Estados Unidos en lugar de hacerlo en economías emergentes. Esto puede reducir la disponibilidad de crédito en estos países y afecta la liquidez de las divisas.

Para entender lo que significa para la región y el país el hecho de que la Fed mantenga elevadas sus tasas de interés referenciales, conversamos con el reconocido economista boliviano Alberto Bonadona. El profesional brinda sus perspectivas al respecto y explica con precisión y claridad la forma en la que reaccionan los mercados frente a un dólar fuerte.

—¿Qué consecuencias tiene la decisión de la Fed de mantener sus tipos elevados?

—Lo que ha pasado es que el dólar se ha hecho más fuerte en este momento frente a las monedas que se comparan en el Intercontinental Exchange. Ahí se miden seis monedas frente al dólar, que son las más fuertes. Están la libra esterlina, el euro, el yen japonés, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Por lo tanto, todas estas monedas fluctúan en el mercado; o sea, son flexibles en el intercambio con el dólar y entre ellas mismas. Pero al haber ocurrido esta situación de que la inflación ha subido o va a subir en Estados Unidos, además de que no hay posibilidades de que bajen las tasas de interés por parte de la Fed, lo que hace es que los rendimientos que pueden tener los bonos que emite el Tesoro estadounidense se hagan más atractivos. Hace que todo el mundo más bien prefiera esos bonos y para esto, para comprar estos bonos, se necesita precisamente dólares. Esa mayor demanda de dólares ha modificado el tipo de cambio con relación a estas otras seis monedas presentes en el Continental Exchange. Como resultado, ahora el dólar está más caro y la tendencia va a ser a que no baje porque no va a haber una reducción de las tasas de interés.

—¿Cómo afecta esto a los países con economías en desarrollo, específicamente a Sudamérica y a nuestro país?

—A las economías emergentes que tienen un tipo de cambio flexible les afecta, porque hace que su moneda baje con relación al dólar y cualquier importación que ellos realicen y tengan que pagar en dólares pues las tiene que hacer obteniendo dólares más caros. Ahora, en el caso particular de Bolivia, tenemos un tipo de cambio fijo: el oficial, por cierto. Lo que va a hacer esto es que, en términos de país y en lo que exportamos –ya sea gas, soya, minerales u otros productos– eso ya tiene un tipo de cambio que ingresa al país y con ese mismo tipo de cambio vamos a comprar al exterior. Ahí no hay mayor efecto. Donde sí podría haber efecto es en relación con que nosotros importamos otro tipo de productos que no son los que pueden hacerse con este intercambio en el dólar y que se están haciendo con el tipo de cambio paralelo. Podría haber una tendencia a que suba ese tipo de cambio paralelo, pero en la forma en que esta situación más bien se está produciendo en el país, no creo yo, particularmente, que tenga mayor efecto en Bolivia. Ahora, en los otros países donde sí hay un tipo de cambio flexible, como por ejemplo Argentina, México, Perú, Chile o cualquier otro país, ahí impacta. Esto porque inmediatamente ha significado que la moneda de cada uno de los países baje en el intercambio respecto al dólar.

Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO
Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO

—¿Cómo se relacionan las tasas altas de interés de la Fed y liquidez de moneda en dólares en las economías emergentes?

—En realidad, de lo que estamos hablando es del mercado de divisas. Un mercado de divisas es como cualquier otro mercado, porque la divisa se va a cotizar de acuerdo con la oferta y la demanda de esa moneda. Entonces, la situación se da en torno a que ahora todo el mundo, específicamente los inversores financieros y los especuladores están buscando tener dólares para poder comprar los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Los bonos del Tesoro son una forma de endeudarse por parte de los Estados Unidos y que constituyen una forma de invertir muy segura, porque ese país no tiene un problema de liquidez, porque en cuanto a todo lo que se transe en dólares pues a Estados Unidos solo le cuesta imprimir el billete. Entonces, no tiene ese problema. Ya dentro de los mercados, esos dólares se aprecian, vale decir, valen más. Por lo tanto, hace que, en su relación y con las otras monedas nacionales, éstas valgan menos. Se necesita más moneda nacional para comprar menos dólares. ¿Por qué? Porque ahora cuesta más el dólar. Entonces, donde hay un tipo de cambio flexible, cualquier modificación en el precio del dólar de los Estados Unidos en los mercados internacionales va a afectar los precios a la baja de las monedas nacionales. Esto pasa en todos los países que tienen el tipo de cambio flexible.

—¿Qué se puede esperar y qué se puede prever como consecuencia de esta situación internacional en la economía de la región en lo inmediato?

—Bajo las actuales condiciones que se están viviendo, particularmente ahora que en los Estados Unidos no va a haber una baja de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, pues lo que va a ocurrir es un mayor fortalecimiento del dólar. Pero esto también va a afectar al comercio con los países europeos. Entonces la tendencia va a ser a importar menos de Estados Unidos y esto favorecerá las exportaciones por parte de los países europeos. Esto puede hacer que nosotros, que importamos insumos, podríamos comprarlos de origen europeo, que se van a ver más baratos que los provenientes de Estados Unidos. Esto podría favorecer a un país como Bolivia. De todas maneras, nosotros somos un mercado muy pequeño. Puede favorecernos internamente, pero no vamos a tener un impacto mayor en los mercados internacionales. Ahora, también podría ser que los bienes de capital europeos bajen y eso favorecería a todos los países de América Latina, en el sentido de comprarle más barato a Europa porque se hace más caro comprarle a Estados Unidos.

También puede leer: El oro bate otro récord y supera los 2.260 dólares

PERFIL

Nombre: Alberto Bonadona

Profesión: Economista

Cargo: Consultor en ámbitos económicos y administrativos.

Trayectoria Economista senior con más de 30 años de experiencia. Otorga servicios de consultoría en distintos ámbitos económicos y administrativos, incluida la gestión de proyectos, programas de pensiones y marco regulador. Trabajó como consultor para el BID en programas sobre la gobernanza y desarrollo de las TIC para Bolivia. Experiencia académica mayor a los 30 años. Profesor emérito de la UMSA. Profesor en el programa de Maestría en Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana con el Instituto Internacional para el Desarrollo de Harvard. Profesor en el Programa de Maestría de Proyectos Sociales en la UCB. También forma parte del equipo de profesores de la Universidad Andina Simón Bolívar en el Programa de Maestría para el Desarrollo de Proyectos, Administración y Evaluación de Proyectos, Economía y Derecho, y, en Comunicación y Desarrollo. Tiene una cátedra como profesor de Macroeconomía, Economía Política y de Historia Económica en la UMSA.

También puede leer: ‘Las mujeres con acceso a internet tienen más oportunidades de estar incluidas en el sistema financiero’

Alberto Bonadona: El economista habló sobre las consecuencias que conlleva la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de mantener sus tipos elevados. Abordó cómo afecta esto a los países con economías en desarrollo, específicamente a Sudamérica y a nuestro país. Destacó, además, cómo se relacionan las tasas altas de interés de la Fed y la liquidez de moneda en dólares en las economías emergentes. Finalmente, señaló qué se puede esperar y qué se puede prever como consecuencia de esta situación internacional en la economía de la región en lo inmediato.

Comparte y opina:

Tensiones en el sur de un mundo en guerra

El diputado supraestatal, Adolfo Mendoza, y el director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Alfredo Serrano, brindan sus perspectivas sobre la situación política en América Latina y el orbe.

El presidente de Argentina, Javier Milei, y la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson.

Por Pablo Deheza

/ 14 de abril de 2024 / 06:57

El Punto sobre la i

La reciente irrupción de la Embajada de México en Ecuador, por parte de un grupo de policías locales, motivó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Es el episodio más reciente en una serie de incidentes entre diferentes países de la región, Previamente se dio el intercambio de declaraciones entre los presidentes de Argentina, Javier Milei, y su par de Colombia, Gustavo Petro. No pasa desapercibida tampoco la presencia en diversos países sudamericanos de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson.

Con todo, esta continua escalada de palabras y acciones se da en un momento de altísima tensión en el mundo. Las guerras en Europa del Este y Oriente Medio no hacen sino continuar calentándose, incluyendo el ataque lanzado ayer sábado por Irán contra Israel, en respuesta al ataque que sufrió su legación diplomática en Damasco, Siria.

Para entender el fondo y el trasfondo de lo que viene ocurriendo en la región, entendiendo estos altercados como síntomas de procesos mas complejos, conversamos con el sociólogo y diputado supraestatal, Adolfo Mendoza Leigue; también con el doctor en economía y director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). A continuación, les presentamos los diálogos sostenidos.

ALFREDO SERRANO

¿Cuál es su punto de vista sobre lo ocurrido en la Embajada de México en Ecuador, cuando se aprehendió a Jorge Glas, exvicepresidente de ese país?

Se trata de un hecho de una gravedad inusitada en materia de relaciones internacionales. Es un conflicto geopolítico con unos rasgos más propios de una guerra. Es decir, estaríamos frente a un episodio bélico porque es la violación del derecho internacional, es la entrada con policías, con fuerzas de seguridad, en el territorio de una embajada extranjera de otro país. Es con premeditación y alevosía, porque no es fruto de una situación puntual en la cual se reacciona frente a algo, sino que estaba planificado, a sabiendas de las consecuencias. Creo que abre un momento de alta tensión entre dos países y en la región latinoamericana. Muestra un poco cómo empieza a haber una normalización y naturalización en la comunidad internacional sobre este tipo de episodios, donde no se respeta el derecho internacional y las reglas pacíficas de convivencia en el mundo.

La violencia, la guerra, empieza a ser una constante y, además de todo eso, habría que añadirle la responsabilidad que tiene un presidente como Daniel Noboa, un gobierno como el ecuatoriano, en llevar a cabo este tipo de actos bélicos, donde por un lado no hay el más mínimo respeto a la ética, pero por otro lado tampoco tiene ningún sentido pragmático. ¿Por qué está rompiendo relaciones con un país con las que tiene un importante intercambio económico, comercial, inclusive con una variable relevante como es el tema de los migrantes? Por lo tanto, pareciera muy irresponsable, además de la falta de ética, del señor Noboa en este tipo de acciones. Dejo una hipótesis en el aire y es que a veces pareciera que algunos presidentes creen que se puede gobernar sólo con la misma responsabilidad que se le exige para hacer un vídeo en una campaña electoral a través del TikTok. Dicho de otro modo, existe cada vez más una disociación entre candidatos y gobernantes. Creen que pueden ser presidentes o gobernantes con facultades que le permitieron ganar una elección, pero que demuestran ineptitud, incapacidad, a la hora de gestionar un país y en este caso en materia de relaciones internacionales.

¿Cómo se entiende esta serie de incidentes y altercados que vienen calentando el ambiente político en la región?

Estamos ante un clásico de un nuevo intento, uno más, no será el primero y desgraciadamente no será el último, de dividir, de atomizar, de fragmentar, de separar al máximo las relaciones entre los países en América Latina que tienen diferencias ideológicas. Hubo momentos en la reciente historia latinoamericana donde, a pesar de las discrepancias ideológicas y políticas, podían convivir en instancias como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) diferentes gobiernos que representan a diferentes países y pueblos. Creo que estamos asistiendo en este momento a un capítulo más de la historia donde pareciera que desde la política exterior estadounidense pretenden llevar a cabo una gran división, una fragmentación y una grieta entre los países latinoamericanos en función de lo que piensen. Para esto, están usando a los gobiernos de derecha en la región para impulsar esta ruptura, esta fractura, como la venía encabezando el señor Javier Milei, abriendo conflicto con los tres países probablemente con mayor volumen de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y de PIB en la región. Hablamos de México, Colombia y Brasil, donde Milei prácticamente ha abierto conflictos exteriores con ellos. Este caso de Ecuador se une a esta tendencia. Esta secuencia es sumamente contraproducente para tener un bloque relativamente unido, lo cual no significa que tengan que estar pensando de la misma manera, pero pareciera que hay otro impulso por parte de la política exterior estadounidense para fomentar estas fracturas.

¿Cómo afectan los conflictos en Europa del Este y Oriente Medio a América Latina y en específico a Sudamérica?

Todo afecta a todo, siempre y el mundo está interconectado, altamente globalizado. Cada cosa que ocurre en cualquier lugar del planeta, afecta. Estamos viviendo un momento otra vez de alta densidad bélica, con muchos focos de guerra y con una gran pasividad de toda la arquitectura de organismos internacionales. Si bien lo máximo que hacen es poder condenar, en el mejor de los casos, no logran tener instrumentos efectivos para que no continúen estos procesos tan de guerras. El mejor ejemplo es lo poco o nada que se está haciendo frente al genocidio del gobierno de Israel contra el pueblo palestino con más de 33 mil muertos en estos seis meses y con un conjunto de cifras que aterra incluso decirlas. Esto es relevante para América Latina porque esta ola de conflictos bélicos a nivel global puede llegar a contaminar a la región latinoamericana y empiezan a notarse algunos brotes como son las formas de hacer política exterior del gobierno de Argentina, con Milei a la cabeza, con un lenguaje hostil y el caso reciente de la invasión de la embajada mexicana en Ecuador.

¿Cuál es su perspectiva sobre la situación actual del mundo y qué se puede atisbar en el horizonte?

Yo diría que estamos en un momento donde la unipolaridad desapareció y estamos ante un mundo multipolar, pero con algunos fuertes síntomas de una suerte de darwinismo geopolítico, si se permite el término. Se trataría de un sálvese quien pueda, a nivel país Una individualización de las relaciones exteriores que incluso llegan a fragmentar aún más la idea de los bloques. Es decir, están hoy en día en disputa conviviendo estos dos modelos; la multipolaridad, que existe y hay bloques que están consolidados y participan como tal a nivel comercial, financiero, a nivel de relaciones institucionales, como bloques sólidos.

También se percibe y advierte que hay muchos países que están, de alguna manera, haciendo su vida en las relaciones exteriores de manera individual y de ahí se explica la dificultad incluso que hay a nivel mundial de que existan acuerdos bloque a bloque. Un buen ejemplo es lo que ocurre en la relación entre Mercosur y la Unión Europea, que no logran ponerse de acuerdo precisamente porque los países al interior de Mercosur y los países al interior de la Unión Europea, por fuertes asimetrías entre ellos, están poniendo sobre la mesa relaciones más individuales que por bloque. Esto ya vino ocurriendo hace años en la región latinoamericana, de ahí la poca importancia que hoy en día tienen diversos intentos, desde la Comunidad Andina de Naciones hasta otros más recientes que no logran proliferar, justamente porque, creo, que estamos en este momento de disputa de paradigmas de política exterior.

ADOLFO MENDOZA

¿Cuál es su perspectiva sobre lo ocurrido en la Embajada de México en Ecuador?

En términos formales, ya lo han dicho la mayoría de los países que de manera contundente han condenado el asalto a la embajada mexicana en Quito. No solamente es una ofensa, sino que es contrario a el derecho internacional, a la inviolabilidad del asilo y a la soberanía, en este caso de México, entre otros componentes. Esto es algo no solamente inédito, sino que también va a tener consecuencias probablemente muy complicadas para Ecuador, porque en América ha generado genera una censura conjunta. Mucho más cuando México ha anunciado la presentación de un recurso ante La Haya, lo cual puede derivar en sanciones adicionales para Ecuador.

Si bien esto ocurre en el concierto internacional, surge la pregunta sobre qué es lo que animó a Daniel Noboa para semejante actuación. La respuesta está en la consulta popular y el referéndum del 21 de abril de este año en Ecuador. ¿Qué es lo que propone Noboa en esta consulta? Primero, modificar la Constitución para otorgar mayores competencias al Ejecutivo y adicionalmente permitirle negociar otro tipo de asuntos del Estado ecuatoriano a nivel internacional, con la clara intención de desmontar lo construido en la médula de la propia Constitución Política del Estado de Ecuador. Es decir, ganar en el referéndum implicaría un serio retroceso a los avances establecidos en la Constitución del Estado ecuatoriano. Pero además están las preguntas de la consulta popular y las preguntas de la misma tienen una tonalidad policial. Generan una mayor atribución al presidente, generan atribuciones a las Fuerzas Armadas, a las fuerzas represivas del Estado.

Generan una lógica de penalización brutal y generan lo que yo llamo un Estado policiaco, un Estado gendarme. Esto es mucho más grave que lo que está haciendo Nayib Bukele en El Salvador, donde se generó políticas de acción en temas de seguridad ciudadana al margen de la propia Constitución de El Salvador, avasallando competencias de los otros Órganos del Estado, pero nunca animándose a poner esto en firme, como una especie de plan de gobierno. En el caso de Noboa está la intención no solamente de asumir atribuciones de Estado policiaco, sino dejar las bases sentadas para que esto continúe después de su presidencia. Entonces, detrás de todo esto están esos elementos en el caso de Ecuador. Nada más que parece ser una tendencia que se opera a nivel latinoamericano, caribeño y a nivel global.

Prestándome el concepto de René Zavaleta construido en torno a democracia, pero resignificándolo, podríamos decir que vivimos en un movimiento general de la época, muy parecido a ese movimiento general de la época que se dio en el proceso de independencia, hace más de 200 años.

¿Por qué razón se puede comparar ambas épocas?

Porque está en juego el tipo de Estado, ya no solamente la forma de gobierno. En proceso de independencia se estableció el paso del Estado colonial al Estado republicano, republicano colonial. Ahora ha entrado en crisis el propio estado republicano, hace bastante tiempo, junto con otras crisis en el mundo entero. La caída de la Unión Soviética, del muro de Berlín, la crisis de los estados de bienestar en Europa, la reaparición de guerras civiles e insurrecciones en África y finalmente la crisis de los Estados nacionalistas, que eran el par, digamos así, del Estado de bienestar europeo en América Latina. En el caso de Bolivia, la crisis del Estado del 52, en el caso de México, la crisis del Estado que nació de la Revolución Mexicana, etcétera. Entonces, es un largo periodo de crisis y de tránsito, como lo fue en el proceso de independencia que duró varias décadas. Imaginemos en ese momento, desde 1760 aproximadamente hasta 1820, incluso 1840, cuando cae la Federación de Estados Centroamericanos. Estamos hablando de unos 80 años de transición de un tipo de Estado a otro.

La transición en este nuevo movimiento general de la época se está dando desde fines de los 80, para ponerlo en el escenario de los acontecimientos de ese entonces, y todavía no se ha cerrado ni se va a cerrar rápidamente. Estimo que va a pasar al menos una década y un poco más para que se cierre esta transición de un tipo de Estado a otro. Ese otro tipo de Estado no se sabe cómo se denominará, pero tiene en el centro de atención ya no el modelo que los Estados nación, sino el reconocimiento de la heterogeneidad de las naciones, de la pluralidad de las naciones. Es por tanto un momento en el que se están construyendo los pilares de lo nacional heterogéneo, o, para ponerlo en clave boliviana, de lo nacional plural o lo plurinacional. Pero este nuevo tipo de Estado que todavía está en construcción requiere encontrar sus formas.

¿Cómo se viene definiendo esto?

Así como en Ecuador, en Argentina, en México, en Bolivia, hubo varios proyectos de nación en el momento de la independencia y triunfó uno de esos proyectos de nación, lo que está en juego también aquí es cuál de esos proyectos de nación plural triunfa. Y eso se verifica a partir de la forma de Estado que se vaya a asumir. En ese campo, creo que lo que se esconde en lo que está sucediendo en Ecuador, en El Salvador, en Argentina, en Perú, a su modo en Chile, por el rechazo de las dos propuestas de reforma constitucional, también en Ucrania, Marruecos, Palestina, en Oriente Medio, en todo el mundo, es cuáles de las formas de Estado predominan en esta nueva caracterización de lo nacional heterogéneo.

Recuerdo que en algún momento Homi Bhabha decía que estaba muy de acuerdo con Benedict Anderson, cuando decía que las naciones son comunidades imaginadas, y él decía, está bien, son comunidades imaginadas, pero, ¿imaginadas por quién? Entonces, aquí está el juego de estas formas de estado que pugnan para repensar la idea de lo nacional plural. Una de esas formas es el Estado gendarme. Otra de esas formas es una especie de visión reciclada del Estado de bienestar, a nivel mundial, no solamente en Latinoamérica. Otra, es la pretensión de una forma de Estado en clave heterogénea, específica. Son las tres formas de Estado que se están jugando.

¿Cómo afecta esto a la calidad de la democracia?

La forma del Estado gendarme implica mucho más que la óptica neoliberal clásica de achicar el Estado. Implica reducirlo a su carga coercitiva, incluyendo a la ley. En todo lo que se habla de la judicialización de la política, en realidad es darle una carga coercitiva a la definición de la ley. Por tanto, no existe desde el punto de vista ya solamente el Estado webberiano como el monopolio de la violencia justa, a partir de policía y las fuerzas armadas, sino fundamentalmente a partir de la ley. Pero es incluso acotar mucho más la óptica neoliberal. El Estado gendarme es un Estado policiaco.

En ese orden de cosas es que se puede entender varios de los otros temas en juego y que aparentemente están dispersos, pero tienen una lógica común. Por ejemplo, Bukele ha reducido la cantidad de municipios y arremetió contra el Legislativo para reducir escaños. Noboa está intentando ya no reducir los escaños, pero acortar los alcances de las competencias legislativas. Lo mismo hace Milei con el plan que intentó aprobar. Y lo mismo, no es casual, se están planteando algunos sectores de la oposición en Bolivia para eliminar escaños de los senadores, para eliminar a los diputados plurinominales, etcétera. Es decir, para limitar el alcance, por un lado, de los cuerpos legislativos, que son el principal Órgano de los Estados y para generar una acción de domesticación interna de las democracias.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Comparte y opina:

El BDP inaugura su nuevo edificio propio en La Paz

El banco impulsa la creación de nuevas unidades productivas en el país.

El edificio está ubicado en la calle Capitán Ravelo entre General Zapata y Goitia.

Por Pablo Deheza

/ 14 de abril de 2024 / 06:23

Banca

El presidente Luis Arce inauguró la primera infraestructura propia del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), en un punto céntrico y estratégico de la sede de gobierno.

Esta casa financiera pone sus nuevas oficinas a disposición de las y los productores. Este hito habla de la solvencia y excelente salud financiera de la institución.

“Nuestro Banco de Desarrollo Productivo es una herramienta fundamental del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Esta nueva edificación no solo es infraestructura, es la filosofía de producción que está detrás. Esta es la muestra clara que Bolivia no está en crisis, Bolivia va a seguir creciendo porque el Gobierno y el BDP van a seguir trabajando para avanzar y generar crecimiento económico”, afirmó el presidente Arce en el acto realizado el lunes en la sede de gobierno.

La tradicional ch’alla inaugural del nuevo inmueble.
La tradicional ch’alla inaugural del nuevo inmueble.

“Esta inversión que ponemos a disposición de nuestros clientes y productores es posible gracias a los niveles de solvencia financiera y solidez que el banco ha alcanzado, fruto de un proceso de maduración”, resaltó la presidenta del Directorio del BDP, Denise Paz.

El acto contó además con la participación del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; de la representante de la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe, Jeannette Sánchez, entre otras autoridades, representantes de organizaciones sociales, clientes del BDP, representantes de organismos internacionales, entre otros.

“El BDP va a seguir dando la línea en el ámbito productivo: en el sector agropecuario, en la producción de maíz se tenía un promedio de cuatro toneladas por hectárea y con proyecto del BDP ya da 18 toneladas por hectárea; ese es el impacto del presidente Luis Arce con este vehículo financiero llamado BDP, que es de su entera creación”, explicó el ministro Montenegro.

El BDP tiene sus actividades orientadas a constituirse como un aliado estratégico del productor boliviano.
El BDP tiene sus actividades orientadas a constituirse como un aliado estratégico del productor boliviano.

También puede leer: Llega Agro+BDP para incentivar la tecnología

“En nombre de CAF quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que han contribuido a hacer realidad este proyecto, que refleja la inspiración de miles de productores que hacen sus sueños realidad con los créditos y las asistencias técnicas del BDP. Asimismo, reitero nuestro compromiso de acompañar al BDP en este importante camino y en ser parte de la solución para ese gran tejido productivo existente y por nacer”, afirmó la Representante de la CAF.

En una superficie total de 2.883 metros cuadrados (m2), el inmueble —denominado Torre BDP y ubicado en la calle Capitán Ravelo, entre calles General Zapata y Goitia— es un activo propio adquirido por Bs20,2 millones, que cuenta con nueve pisos y una sala de capacitación para las actividades de asistencia técnica que brinda el banco a los productores, un eje diferenciador destinado a mejorar sus habilidades y maximizar sus resultados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ximena Ximenez cumple 21 años de vida

La empresa es reconocida por su gestión de relaciones públicas

El equipo y plantel ejecutivo de la reputada empresa de comunicación empresarial Ximena Ximenez Corp.

Por Pablo Deheza

/ 14 de abril de 2024 / 06:10

Novedades

Fundada como una empresa de eventos corporativos, Ximena Ximenez Corp. ha evolucionado hacia la excelencia en relaciones públicas y ahora ofrece soluciones para potenciar marcas comerciales y personales.

Ximena Ximenez Corp., empresa referente a nivel nacional en eventos experienciales y relaciones públicas, celebra su vigésimo primer aniversario con el lanzamiento de una renovada página Web y la presentación de su nuevo servicio Gestión de Marcas (XX GM).

Ximena Ximenez Corp. nació hace 21 años como una empresa de organización de eventos corporativos, y pronto se ganó reputación por su servicio de gestión de relaciones públicas (RRPP). Este año, implementó una nueva unidad de negocios, Gestión de Marcas, para otorgar las herramientas de credibilidad y visibilidad a numerosas compañías.

“Seguimos renovándonos y expandiéndonos hacia nuevos horizontes en la digitalización, todo en línea con la Fórmula XX, que concentra la innovación, creatividad y excelencia en cada experiencia memorable”, indicó, Ximena Jiménez, CEO de Ximena Ximenez Corp.

La nueva página Web de Ximena Ximénez Corp. ofrece una plataforma actualizada que refleja los eventos más destacados del país, las acciones de RRPP más relevantes y los resultados de la unidad Gestión de Marcas. Además, los visitantes pueden encontrar las últimas noticias y tendencias de la industria a nivel global.

“Hemos tenido el privilegio de escribir 21 años de historias exitosas en Bolivia, junto a un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos con nuestra visión estratégica y enfoque de servicios”, añadió Jiménez.

También puede leer: ‘Cosas 2024’ galardona a Alicorp por sus esfuerzos en RSE

El servicio de Gestión de Marcas potencia las firmas comerciales y personales, ofreciendo desde diagnósticos de marca y asesoramiento en rebranding, hasta el desarrollo y ejecución de estrategias avanzadas para el reconocimiento en mercados y posicionamiento de productos.

“Con el paso de los años, lo que verdaderamente permanece son los momentos que compartimos. Nuestro objetivo en Ximena Ximenez Corp. siempre ha sido crear experiencias memorables para las marcas y sus públicos, que nuestros clientes atesorarán por siempre”, afirmó la CEO.

Con 21 años de trayectoria, Ximena Ximenez Corp. ha creado experiencias memorables por todo el país, desde lugares emblemáticos como el Salar de Uyuni hasta eventos en la Amazonía.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias