Santa Cruz

Thursday 14 Nov 2024 | Actualizado a 23:37 PM

Camacho reafirma que declarará este martes en la Fiscalía

El gobernador cruceño debe comparecer el próximo martes a las 10:00 y su padre mañana lunes a la misma hora, ambos ante el Ministerio Público en Santa Cruz.

/ 11 de julio de 2022 / 00:18

El gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, reafirmó la noche de hoy domingo que el día martes próximo se hará presente en oficinas de la fiscalía para declarar dentro del caso Golpe de Estado I. La autoridad está convocada para las 10:00.

“Este martes voy a tener el honor de ir a sentarme a contar la verdadera historia de este pueblo de fe que supo unir Bolivia para sacar un tirano”, exclamó Camacho desde la palestra en un acto público en el municipio de La Guardia.

El gobernador cruceño fue notificado el pasado jueves 7 del mes en curso, luego de que el fiscal de La Paz, Willam Alave, demandó al Ministerio Público cruceño que brinde su cooperación para estos fines.

José Luis Camacho, padre de la autoridad departamental, también fue citado y debe presentarse mañana lunes 11 de julio a las 10:00, igualmente en la fiscalía cruceña.

En horas previas, Luis Fernando Camacho y su padre José Luis, ambos en calidad de ex presidentes del Comité Pro Santa Cruz, recibieron apoyo del directorio ente cívico, ante lo que consideran una «injusta persecución política – judicial».

Comparte y opina:

Concejales cruceños son encerrados por el transporte público

La dirigencia del sector transporte mantiene retenidos a los concejales municipales en sus oficinas, exigiendo un incremento del pasaje de Bs 2 a Bs 3.

/ 13 de noviembre de 2024 / 18:13

Los concejales de capital cruceña están retenidos en sus oficinas, presionados por el transporte público para que aprueben un incremento en las tarifas. La dirigencia del sector demanda que el precio vigente en micros se eleve de Bs 2 a Bs 3. Explican que esto se debe al encarecimiento de los repuestos e insumos, además de la escasez de combustibles, que les genera perjuicios.

“Los transportistas nos tienen encerrados en el Concejo Municipal desde este mañana. Ya cerraron la llave de paso y no hay agua. Lo que ellos quieren es que nosotros le subamos el precio al pasaje en micro. Es bueno que sepan que nos pueden tener aquí encerrados el tiempo que les dé la gana; pero no le vamos a subir un centavo al precio mientras no haya un estudio de costos que lo tiene que hacer el alcalde (Jhonny Fernández)”, afirmó el concejal Manuel Saavedra.

La concejal Lola Terrazas fue más allá y aseguró que el alcalde Fernández mintió a los dirigentes del transporte. Le acusó de lavarse las manos sobre su responsabilidad de licitar un estudio técnico sobre las tarifas.

Concejales en la mira

“No es con mentiras ni con medidas de presión que funciona este Concejo. El Ejecutivo Municipal responsable de regular el transporte público no hizo conocer ningún estudio técnico de viabilidad económica, legal o técnica que permita tomar decisiones respecto al incremento del pasaje del transporte público. ¿Con qué base vamos a deliberar, cómo vamos a normar las tarifas? El resultado de las mesas técnicas no habla de subir el precio del pasaje. Se necesita un estudio técnico solvente e imparcial”, dijo la legisladora municipal.

Por su parte, Bernardo Montenegro, vocero del Ejecutivo Municipal, criticó la actitud de los concejales. “Nos llama la atención que se hable de un informe que es (calificado como) una vergüenza y que no habría nada que discutir. Si no hubiera nada que discutir, ¿para qué han conformado una Comisión Espacial donde ya ha sido derivado este informe? Esto es porque así manda la ley. Es el Concejo Municipal el que debe aprobar o rechazar un incremento”, explicó.

Indicó que se esta temática debe tratarse en el Concejo y que, si no hay capacidad para ello, “demos un paso al costado y que asuman sus suplentes”,

Mientras sigue el conflicto, el concejal Carlos Medrano pidió sanciones contra los movilizados y que el burgomaestre declare habilitado el transporte libre en la ciudad. La policía procedió a gasificar a los manifestantes.

Le puede interesar: Es detenido en Quillacollo el dirigente campesino Humberto Claros

Comparte y opina:

Trump se impone y regresa a la Casa Blanca

Reymi Ferreira analiza las claves de la victoria de Donald Trump y sus implicancias para Estados Unidos y el mundo.

/ 9 de noviembre de 2024 / 23:41

La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos marca un punto de inflexión significativo tanto en la política interna estadounidense como en el escenario internacional. Reymi Ferreira Justiniano, abogado, exrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y exministro de Defensa de Bolivia, analiza las implicancias de este triunfo y desentraña las estrategias que condujeron a este desenlace inesperado.

Según Ferreira, la victoria de Trump refleja no solo un descontento con las políticas económicas de la administración demócrata, sino también un renacer del conservadurismo estadounidense, caracterizado por el temor a la inestabilidad económica y la desilusión con la globalización.

La economía, el eje de la victoria de Trump

En el análisis de Reymi Ferreira, la economía fue el pilar central que catapultó a Donald Trump a una contundente victoria en las elecciones estadounidenses. Explica que el impacto de las políticas económicas de la administración demócrata debilitó la situación financiera de los hogares estadounidenses y creó un escenario fértil para el retorno de Trump.

“La caída del poder adquisitivo del ciudadano norteamericano, junto con un aumento en el índice de pobreza, crearon el escenario ideal para Trump”, comenta Ferreira, señalando que el incremento en el costo de vida y el estancamiento de salarios dejaron a muchas familias en situación vulnerable. Ante esta realidad, Trump logró colocar la economía en el centro de su mensaje de campaña.

Ferreira destaca que las políticas de «Bidenomics», diseñadas para ampliar el gasto social mediante un incremento de los impuestos a sectores de altos ingresos, generaron malestar en amplios sectores de la población. Estas medidas, que buscaban aliviar la situación de los sectores más desfavorecidos, tuvieron el efecto contrario al incrementar la presión económica sobre la clase media y reducir el poder adquisitivo de gran parte de los ciudadanos. Este contexto, según Ferreira, “ha generado una reacción negativa en la población”, quien percibió a la administración demócrata como ineficiente para abordar la inflación y el desempleo, lo cual impulsó a muchos votantes a buscar una alternativa en Trump, que prometió una solución más directa y pragmática.

Enfoque

El enfoque de Trump fue simple y contundente: promover políticas de recorte de impuestos y reducción del gasto social. Esta estrategia se presentó como una vía para aliviar a las familias trabajadoras y reactivar la economía mediante incentivos a la producción local. El intelectual cruceño resalta que Trump también aprovechó el contexto de conflicto en Ucrania para fortalecer su argumento económico. La administración de Joe Biden destinó miles de millones de dólares para el apoyo militar a Ucrania, una acción que, aunque bien intencionada, fue percibida por muchos estadounidenses como una prioridad extranjera que desatendía los problemas internos.

“La gente no entiende por qué se gasta tanto en guerras cuando hay problemas en casa”, recalca Ferreira, indicando que Trump supo canalizar este sentimiento de frustración hacia su campaña. Trump, entonces, se presentó no solo como el candidato de la estabilidad económica, sino como la voz que reivindica el derecho de los ciudadanos a que sus impuestos se inviertan en el bienestar nacional antes que en conflictos externos. Esta posición pragmática fue clave en la victoria de Trump, quien explotó hábilmente el descontento social y las fallas económicas de la administración demócrata.

La carga de la guerra

Un factor que Ferreira considera decisivo es el gasto militar de Estados Unidos en Ucrania e Israel. Para los ciudadanos estadounidenses, el compromiso con la guerra en Ucrania representa un gasto innecesario, que parece no tener un impacto directo en sus vidas. “Trump ha sido crítico de este gasto militar, una postura que lo ha diferenciado claramente de su contrincante demócrata”. La percepción de que los fondos públicos se destinan a causas externas mientras la economía interna languidece ha sido una constante en la narrativa republicana.

Además, el aboga y exministro sostiene que los demócratas cometieron un error muy caro al elegir a Biden como su candidato inicial, dado el agotamiento de su salud y la evidencia de que “difícilmente podría completar su mandato”. La falta de una alternativa viable y el cambio de candidato a mitad de campaña, cuando Kamala Harris asumió el protagonismo, solo intensificaron la percepción de un partido desorganizado y sin dirección clara. “Cambiar de candidato en una carrera empezada no da buenos resultados”, remarca Ferreira.

Pragmatismo popular

Trump no solo ganó por sus propias fortalezas, sino también por los errores de los demócratas, quienes apostaron por una campaña basada en el miedo. Los demócratas intentaron presentar a Trump como “enemigo de la democracia” y “fascista”, presentándolo a menudo como un nuevo Hitler. Esta estrategia no logró conectar con las preocupaciones del ciudadano promedio.

La respuesta de Trump fue adoptar una narrativa centrada en el pragmatismo y en cuestiones palpables como la economía y la estabilidad social. En contraste, “el discurso de Harris se centró en temas como el aborto, las libertades de identidad y el miedo frente a la supuesta caída de la democracia”, lo que no logró resonar en la mayoría del electorado.

El perfil de Kamala Harris también fue, desde la perspectiva de Ferreira, un punto en contra. “Demostró ser una mala candidata, con poco carisma, una risa muy falsa”. Trump, en cambio, logró capitalizar el descontento y el miedo hacia el «wokeismo» que muchos ciudadanos perciben como una amenaza a los valores tradicionales. El analista sostiene que “el pragmatismo funcionó mucho mejor” en este contexto, y Trump se impuso como el candidato de los sectores populares, apelando a la emoción y a la tradición.

La ola conservadora

La victoria de Trump no solo representa un cambio en el ámbito político, sino también una reafirmación de la cultura conservadora en Estados Unidos. Ferreira apunta que esta ola conservadora no es exclusiva de Estados Unidos. En Europa, líderes nacionalistas como Marine Le Pen en Francia y Viktor Orbán en Hungría también han ganado terreno en sus respectivos países. “El carácter conservador del triunfo de Trump se verá reflejado en el campo de la cultura, los medios y la acción gubernamental”, asevera Ferreira, indicando que el nuevo gobierno reducirá impuestos y disminuirá el gasto social para incentivar la economía interna.

Este nacionalismo económico también preocupa a Europa y China, que se verán afectados por el proteccionismo estadounidense en sectores clave como la industria automotriz y electrónica. En América Latina, figuras políticas como Nayib Bukele en El Salvador y Javier Milei en Argentina probablemente encontrarán un aliado en Trump, lo que sugiere una potencial alineación ideológica entre estos países y Estados Unidos. “La relación de Estados Unidos con América Latina también podría cambiar”, advierte Ferreira, planteando la posibilidad de que el presidente electo incremente la presión sobre gobiernos de izquierda como el de Venezuela, aunque Cuba podría no recibir la misma atención por ser considerado un tema ya consolidado.

La política exterior de Trump

En cuanto a la política exterior, Ferreira anticipa que Trump adoptará una postura más conciliadora en el conflicto entre Rusia y Ucrania. A diferencia de Biden, que apoyó abiertamente a Ucrania, Trump “buscará concesiones de ambos lados” para evitar una escalada bélica. Esta actitud equidistante también se manifiesta en su enfoque hacia América Latina, donde, según Ferreira, podría surgir una diplomacia pragmática similar a la que Trump empleó en sus reuniones con el líder norcoreano Kim Jong-un.

Sin embargo, en el caso de Israel, Ferreira prevé que la postura de Trump será inequívocamente favorable, un reflejo de su política anterior de trasladar la embajada estadounidense a Jerusalén. Indica que esta inclinación hacia un apoyo incondicional a Israel podría generar tensiones en Oriente Medio, aunque Trump parece decidido a mantener esta línea.

Trump, religión y guerra cultural

Finalmente, Ferreira destaca el rol de la religión en la campaña de Trump, quien supo aprovechar la espiritualidad como un elemento de conexión con el electorado estadounidense. “El tema religioso ha sido un factor emocional que Trump utilizó de forma efectiva”, sostiene Ferreira, recordando que Estados Unidos tiene profundas raíces cristianas y puritanas. Este discurso religioso contrastó fuertemente con el enfoque de Kamala Harris, quien, según Ferreira, cometió errores en su interacción con la comunidad cristiana. “Si hay un factor emocional que moviliza a las personas, es la religión”, agrega.

El triunfo de Trump simboliza, en palabras de Ferreira, una “batalla cultural” donde la narrativa conservadora prevaleció sobre el «wokeismo». Trump apeló a “la defensa de la América tradicional”, mientras que los demócratas representaron una visión progresista que no logró convencer a los sectores más conservadores y religiosos.

El panorama a futuro

La victoria de Trump y el dominio republicano en ambas cámaras del Congreso suponen un golpe devastador para el Partido Demócrata, que ahora se enfrenta una encrucijada. Para Ferreira, el futuro de los demócratas dependerá de su capacidad para replantear su estrategia y entender las verdaderas preocupaciones del electorado. “El Partido Demócrata ha quedado realmente golpeado como muy pocas veces”, concluye Ferreira, quien cree que esta experiencia servirá como una lección tanto para los demócratas como para cualquier partido en futuras campañas.

El triunfo de Trump representa un regreso a los valores conservadores y una reafirmación del nacionalismo económico en Estados Unidos. Ferreira considera que el impacto de este cambio no se limitará a los próximos cuatro años, sino que influirá en el rumbo político del país en el largo plazo.

Le puede interesar: Evo Morales confirma el ampliado de este domingo orientado a ‘salvar Bolivia’

Comparte y opina:

Quincy Jones: una vida musical a traves de épocas y géneros

Quincy Jones, ícono visionario que cruzó fronteras musicales y abrió caminos para generaciones de artistas, falleció a los 91 años.

/ 9 de noviembre de 2024 / 22:18

Quincy Jones, un gigante de la música que desafió los límites de género, raza y generaciones, falleció en Los Ángeles el 3 de noviembre a los 91 años. Con una trayectoria de más de siete décadas, el legado de Jones es inmenso y abarca desde el jazz hasta el pop, pasando por la televisión, el cine y la producción de algunos de los éxitos más icónicos del siglo XX.

Nacido en Chicago en 1933, Jones empezó su carrera a temprana edad. A los 20 años, ya tocaba la trompeta en la banda de jazz de Lionel Hampton, un inicio que le llevaría a tocar con figuras como Dizzy Gillespie y a convertirse en un prominente arreglista en la escena de Nueva York. Sin embargo, su hambre por aprender lo llevó a París, donde estudió con la legendaria pedagoga Nadia Boulanger. Desde entonces, su carrera se disparó y lo transformó en un productor, compositor y arreglista de renombre mundial.

Quincy Jones, productor

Jones fue un maestro del estudio de grabación y, como dijo alguna vez el propio Frank Sinatra, “Q” —apodo cariñoso con el que lo bautizó— “es alguien con quien se puede contar para hacer magia”. Trabajó con Sinatra en «Fly Me to the Moon» en 1964, una colaboración que cimentó su estrecha relación profesional y que, como diría Jones en sus memorias, fue de las experiencias más enriquecedoras de su vida: “Lo amaba tanto como a cualquier otra persona con la que trabajé”.

Pero su influencia trascendió el jazz y se extendió al pop, la música para películas y más allá. En la década de 1980, Quincy Jones se convirtió en el arquitecto detrás de algunos de los mayores éxitos de Michael Jackson, incluyendo el álbum más vendido de todos los tiempos, Thriller (1982). “Thriller fue una combinación de toda mi experiencia como orquestador y de la selección de las canciones, y la de Michael, todo su talento como bailarín, como cantante, como un artista increíble”, recordó Jones. Thriller no solo redefinió el pop, sino que rompió barreras raciales, llegando a millones de hogares de todo el mundo y marcando el estrellato de Jackson.

Una trayectoria increíble

El camino hacia Thriller comenzó con el álbum Off the Wall (1979), el primero de Jackson como adulto, donde Jones ayudó a la estrella ascendente a forjar un estilo propio que mezclaba ritmos disco con sofisticadas líneas melódicas. A pesar de su éxito comercial, Off the Wall fue encasillado en categorías de R&B y Jones y Jackson sintieron la presión de llevar su siguiente proyecto a un nivel completamente nuevo. Decidieron crear un álbum que desafiara los géneros y rompiera las barreras impuestas por una industria todavía reticente a reconocer a un artista afroamericano en su máximo esplendor.

Para Jones, crear Thriller significó ensamblar un equipo inigualable de talentos, que incluía al guitarrista Eddie Van Halen, quien interpretó el legendario solo en “Beat It”, y la colaboración con artistas de renombre como Paul McCartney en “The Girl Is Mine”. Jackson, en tanto, canalizaba una energía incansable. “Sacaban a los ingenieros en camillas”, recordaba Jones. En el resultado final, el álbum reflejó el compromiso de ambos por romper con los límites de la música popular, incorporando elementos de jazz, rock y ritmos de diversas partes del mundo.

Thriller

Pero Thriller fue más que música. Jones y Jackson comprendían que la imagen era vital, y apostaron por los vídeos musicales. Con el videoclip de “Thriller”, dirigido por John Landis, el productor y el cantante redefinieron el formato del vídeo musical y rompieron las barreras raciales de MTV. El video, con sus coreografías icónicas y calidad cinematográfica, se convirtió en un fenómeno cultural que aún hoy resuena. “Michael y MTV se apoyaron mutuamente para alcanzar la gloria”, reflexionó Jones en 2022. Este cambio también impulsó la visibilidad de otros artistas negros en el canal, como Prince y Lionel Richie, y marcó el inicio de una era en la que el vídeo musical pasó a ser una forma fundamental de expresión artística.

Además de su colaboración con Jackson, Quincy Jones dejó una huella imborrable en otros géneros y en numerosos artistas, como Ray Charles, Lesley Gore, y el mismo Frank Sinatra, entre otros. Desde su trabajo con Charles en la instrumental “One Mint Julep” hasta la producción de “It’s My Party” de Gore, Jones construyó una carrera única en la que cada colaboración parecía una obra de arte, impecable y atemporal.

We Are the World

En los años posteriores, Jones se convirtió en una figura respetada en la industria y fue mentor de varias generaciones de artistas. En 1985, encabezó “We Are the World”, la canción que reunió a las estrellas más grandes de la década en un esfuerzo humanitario. Su activismo lo convirtió en una figura venerada por sus colegas, quienes lo ven como un pionero no solo en la música sino en la responsabilidad social.

Entre los homenajes recientes, Céline Dion compartió lo significativo que fue Jones en su vida: “Tuve el privilegio de trabajar con Quincy… su intuición musical era nada menos que profunda: me ayudó a capturar ‘un pedacito de cielo’”, expresó en honor al productor. Mariah Carey, por su parte, escribió: “Le has dado al mundo, y a mí, tantos momentos que serán apreciados por siempre”. Artistas de diversas generaciones y estilos, como The Weeknd, LL Cool J, y Charlie Puth también han rendido tributo, demostrando la vigencia de Jones como un referente creativo en la música contemporánea.

Legado

Quincy Jones no solo creó éxitos; redefinió el concepto de producción musical y abrió puertas para los artistas afroamericanos en un medio que aún necesitaba evolucionar. Fue un visionario con una capacidad inigualable para comprender y anticipar las tendencias musicales y tecnológicas, y su influencia se extiende más allá de cualquier género o época. Hoy su legado vive en cada nota de jazz, cada beat de R&B, y en cada estrella que sueña con alcanzar el nivel de grandeza que él ejemplificó.

Como mentor, activista, amigo y creador, Quincy Jones nos dejó un testamento de perseverancia y excelencia artística que difícilmente será igualado. En sus propias palabras, “la música no tiene fronteras”. En su partida, nos queda su inabarcable legado, una colección de sonidos que han definido a generaciones y que seguirán inspirando a las que vendrán.

Le puede interesar: Premios Grammy 2025: nominados los latinos Shakira y Peso Pluma

Comparte y opina:

El sector exportador atraviesa una tormenta perfecta

Los daños a los productores suman más de $us 1.500 millones en lo que va de 2024 como consecuencia de múltiples crisis.

/ 9 de noviembre de 2024 / 21:49

Bolivia atraviesa uno de los momentos más críticos de las últimas décadas para el sector productivo y exportador. La confluencia de factores adversos como la escasez de dólares, los bloqueos de carreteras y el desabastecimiento de combustibles han generado enromes pérdidas. Según los cálculos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), son ya más de $us 1.500 millones en perjuicios que acumula el sector productivo del país en 2024.

Los daños a la economía en general superan los $us 2.200 millones con el último conflicto, de acuerdo a los datos de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Esta crisis multifacética ha puesto en jaque no solo la capacidad productiva del país, sino también su posición en los mercados internacionales.

La mirada desde el sector exportador

En este contexto, Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, emerge como una voz relevante para analizar el impacto en las exportaciones. Con una destacada trayectoria en el sector y al frente de una de las instituciones más respetadas en materia de comercio exterior, el ejecutivo ha sido testigo directo de cómo las turbulencias políticas y económicas han afectado al aparato productivo nacional, especialmente en el departamento de Santa Cruz, motor económico del país.

En esta entrevista exclusiva para Energías & Negocios de La Razón, Rodríguez desentraña las consecuencias de los 24 días de bloqueos en las diferentes cadenas productivas, analiza las perspectivas de recuperación y advierte sobre los riesgos que enfrenta Bolivia en términos de competitividad internacional. Sus declaraciones no solo reflejan la preocupación del sector empresarial, sino que también plantean interrogantes fundamentales sobre el futuro económico del país.

¿Cómo se han vivido los bloqueos y la escasez de combustibles entre los sectores productivos y exportadores del país?

Pocas veces se han juntado tantas cosas negativas al mismo tiempo en contra del sector productivo y exportador boliviano como ahora, a saber: la escasez de dólares, con la consecuente subida de su precio; el encarecimiento de la importación de los insumos, equipos de transporte, bienes de capital y combustibles, de los que dependemos; el negativo impacto del cambio climático; la anormalidad del abastecimiento de diésel y, para rematar la situación, los insufribles bloqueos y la alta conflictividad política que vive el país.

¿Qué tan extenso ha sido el perjuicio generado por los bloqueos y la falta de combustibles en las diversas cadenas productivas del país y principalmente en Santa Cruz? ¿Cuáles son los sectores que vienen siendo los más golpeados?

Todos, absolutamente todos los sectores productivos, comerciales y de servicios han sido golpeados, pero quienes más impactados están, son los sectores agropecuario, agroindustrial, forestal/maderero, importador, exportador, turismo y transporte, sin descartar los efectos derivados sobre otros que hacen al entramado empresarial (comercio, finanzas, almacenamiento y otros), haciendo que las pérdidas materiales superen holgadamente los 1.500 millones de dólares, más de la tercera parte, en Santa Cruz, por el peso que tiene su actividad sobre la economía nacional. Pero, hay otra pérdida que es intangible, cuyo costo a futuro puede resultar mayor: el daño a la imagen-país, que desalienta que la inversión extranjera directa ponga sus ojos en Bolivia, además, a que los agentes económicos externos quieran hacer comercio con nosotros.

¿Cuáles eran las expectativas del sector exportador en 2024 y cuáles son las cifras con las que se espera actualmente cerrar el año?

El 2023 fue una mala gestión para el comercio exterior boliviano, porque se dieron afectaciones similares a las de este año, aunque de menor impacto que en el actual, pero, pese a ello, se registró un déficit comercial por $us 700 millones y una caída de las exportaciones nacionales por $us 2.800 millones. La esperanza era revertir estos números, ya que un país que incurre en un déficit crece menos, además que pierde dólares.

Lamentablemente, tal aspiración dista mucho de cumplirse. Según datos del INE al mes de agosto, el déficit comercial bordea ya los $us 500 millones y las exportaciones bajaron poco más de $us 1.500 millones, lo que avizora un cierre impredecible hasta fin de año, habida cuenta del impacto que ha podido derivar de más de tres semanas de bloqueos.

En lo que hace a Santa Cruz, el golpe a sus exportaciones ha sido mayor que a nivel nacional. Las ventas externas cruceñas han caído 26% en valor y 18% en volumen, lo que en términos absolutos significa un descenso de $us 609 millones y poco más de 776.000 toneladas, siendo la causa principal el derrumbe de las ventas de soya por cerca de $us 470 millones y la baja en más de 650.000 toneladas, por causa de la sequía, además que la cotización de la soya a nivel internacional cayó severamente.

¿Cuántos contratos o compromisos de exportación han tenido que ser renegociados o cancelados debido a esta crisis? ¿Existe riesgo de perder mercados internacionales por incumplimiento?

Es imposible saber esos datos, porque hace al giro comercial de las empresas, sin embargo, el incumplimiento del plazo de entrega conlleva no sólo sobrecostos de transporte y logística, sino también, castigos económicos para los exportadores, lo que en su repetición nos hace ver como un país imprevisible, pudiendo llegar a perder clientes, e incluso, mercados de exportación que tanto esfuerzo y tiempo implican el conquistarlos.

¿Qué estrategias o planes de contingencia tuvieron que implementar las empresas exportadoras para mantener sus operaciones durante esta crisis? ¿Qué tan efectivas han resultado?

Así como las empresas son tomadoras de las políticas públicas, de igual forma dependen de las condiciones del entorno para realizar sus actividades y ambos casos dependen de lo bien o mal que lo hagan los Administradores del Estado, si fallan, complican la tarea de  los agentes económicos, por ejemplo, el tener que utilizar rutas alternas en caso de bloqueos o comprar dólares y combustibles más caros, etcétera. Todo cambio de planes implica mayores costos que impactan negativamente en la competitividad del exportador.

¿Cuántos empleos directos e indirectos se han visto afectados en el sector exportador? ¿Hay riesgo de recortes permanentes de personal si la situación persiste?

Cuando un negocio se ve frustrado, la directa y dolorosa consecuencia es la pérdida de fuentes de empleo, mucho más tratándose de un sector legal y formal, como el exportador, donde el salario medio de un trabajador está por encima del promedio nacional, incluso, dentro del propio sector privado, por lo que no solamente se da una pérdida cuantitativa, sino, cualitativa también, además del negativo efecto a lo largo de la cadena de valor.

¿Cómo está afectando esta situación la competitividad de Bolivia frente a otros países de la región? ¿Hay países que estén aprovechando esta coyuntura para ocupar espacios en mercados tradicionalmente atendidos por exportadores bolivianos?

Los exportadores bolivianos son un pequeñísimo número dentro de la enorme cantidad de oferentes que existen en el mundo, además que nuestra oferta es relativamente pequeña frente a la oferta agregada a nivel internacional, de ahí que, toda afectación a la productividad y la competitividad derivada de causas internas o externas resta nuestras posibilidades de competencia a nivel internacional, muy especialmente cuando en otros países se están haciendo bien las cosas, aprovechando los espacios que vamos dejando. La pérdida de ingresos de divisas se refleja ya, por ejemplo, en los números de exportación del país hasta agosto, no solo caímos 20% en valor, sino también, 13% en volumen, lo que puede significar varias cosas: 1) Que producimos menor cantidad que el año pasado, tal el caso de la soya, impactada severamente por la sequía, con una pérdida superior a las 800.000 toneladas; 2) Que, así produzcamos igual, no estamos pudiendo colocar la misma cantidad, por ejemplo, cuando los costos de realización aumentan; 3) Que produzcamos y exportemos una mayor cantidad, pero debamos vender a un menor precio.

Una vez normalizada la situación, ¿cuánto tiempo estiman que tomará recuperar los niveles normales de producción y exportación? ¿Qué medidas consideran necesarias por parte del gobierno para acelerar esta recuperación?

El período de recuperación económica es variable, dependiendo del sector que se trate, su vulnerabilidad y capacidad de resiliencia. De hecho, si el golpe financiero ha sido devastador, habrá empresas que no se podrán recuperar, sobre todo las más pequeñas. Para que haya una recuperación total, deberá haber, también, una normalidad total, por ejemplo, en cuanto al abastecimiento de diésel para el agro, la minería, la industria, etcétera. Ahora, si el entorno se torna favorable, la recuperación por sectores puede darse entre un mínimo de seis meses, como en el caso del agro, verbigracia, siempre que las condiciones de clima, seguridad jurídica, de mercado y de buenas políticas públicas, así lo permitan; de hecho, sobre estos temas debe ocuparse el gobierno, empezando por inyectar recursos para socorrer a quienes en mucho caso, lo han perdido todo por la inclemencia del tiempo o por haber sido severamente afectados por la inclemencia de los bloqueadores.

¿Cómo está afectando esta crisis las decisiones de inversión en el sector exportador?

Es lamentable y doloroso decirlo, pero la imperdonable recurrencia de factores negativos como el caso de los avasallamientos a predios productivos, los insufribles bloqueos, la inflación, la escasez de dólares y combustibles, sumados a la altísima incertidumbre en el país, fuertemente contaminado por el imprevisible clima político, desalientan la inversión productiva, por tanto, afectan la posibilidad de mayores niveles de exportación.

¿Han notado cancelación o postergación de proyectos de expansión?

El hecho de que muchas compañías del país estén poniendo sus ojos en otros países para invertir o reinvertir, da cuenta de que Bolivia está perdiendo su atractivo en este campo.

Le puede interesar: Gobierno garantiza abastecimiento tras inversión de $us 60 millones en combustible

Comparte y opina:

Victoria de Trump impulsa a Bitcoin a máximos históricos

El mercado cripto se prepara para un entorno normativo más favorable tras el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump.

/ 9 de noviembre de 2024 / 21:11

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 ha generado una fuerte reacción en los mercados de criptomonedas. Bitcoin ha alcanzado nuevos máximos y otras criptomonedas experimentando ganancias significativas.

Tras conocerse los resultados, Bitcoin rompió su anterior máximo histórico, superando los $us 76,900. «Bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico después de las elecciones estadounidenses y la victoria de Trump, una tendencia impulsada aún más por el recorte de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed)», anunciado el pasado jueves, comentó Balaji Srihari, director comercial de CoinSwitch.

Trump y los criptoactivos

La industria cripto anticipa importantes cambios políticos bajo el nuevo gobierno en EUU. Los analistas predicen que el actual presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, Gary Gensler, podría renunciar. Esto podría afectar a políticas clave como la SAB 121, que restringe a las instituciones financieras la prestación de servicios de custodia de activos criptográficos. Gensler fue nominado por el presidente Joe Biden para la posición en febrero de 2021 y juró al cargo el 17 de abril de ese año.

Las promesas de presidente electo en su plataforma de campaña han generado optimismo. Trump dijo que conmutará la sentencia del fundador de Silk Road, Ross Ulbricht, y que formará un consejo asesor de Bitcoin en sus primeros 100 días en el cargo. Estas medidas reflejan un cambio notable en la postura del expresidente, quien anteriormente se mostraba escéptico hacia las criptomonedas.

Edul Patel, director ejecutivo de Mudrex, explicó que «el repunte posterior a las elecciones de Bitcoin ganó impulso, alcanzando un nuevo máximo de $us 76,940 después del recorte de tasas de 25 puntos básicos de la Reserva Federal. Con la disminución de la inflación y las cifras de empleo estables, la resistencia de Bitcoin ahora está en $us 77,000, mientras que el soporte se mantiene en $us 74,600».

Ganancias

Otras criptomonedas también se han visto beneficiadas por el cambio de rumbo político. Shivam Thakral, CEO de BuyUcoin, aseveró que «Bitcoin ha mantenido su fuerza en el frente de las criptomonedas, cotizando por encima de los $us 76,000, ya que el mercado de criptomonedas en general sigue siendo positivo. Los inversores esperan más recortes de tasas de la Fed en diciembre y en 2025, pero los planes económicos del presidente electo Trump podrían tener un impacto en la política monetaria futura y encender las preocupaciones por la inflación».

Por su parte, Dogecoin experimentó un aumento dramático de casi el 30% después de los resultados electorales, alcanzando aproximadamente $us 0.25. Los inversores atribuyeron el incremento de valor a la asociación de Dogecoin con partidarios de alto perfil, como Elon Musk, quien ha sido un defensor abierto de la criptomoneda y ha mantenido una postura favorable hacia las políticas de la administración entrante.

Solana, la plataforma blockchain conocida por su escalabilidad y velocidad, también fue testigo de un aumento de precio de casi el 15%, alcanzando alrededor de $us 186. Los inversores se mostraron optimistas sobre las posibles implicaciones de las políticas de la nueva administración en el ecosistema de criptomonedas más amplio.

Optimismo

Ethereum, la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, experimentó un aumento de precio de alrededor del 8%, cotizando a $2,824.70 el pasado jueves. Si bien el movimiento del precio de Ethereum no estuvo directamente relacionado con las políticas o la postura de la administración entrante sobre las criptomonedas, el optimismo general y el sentimiento alcista en el mercado contribuyeron al aumento en su valoración.

Incluso Shiba Inu aumentó alrededor de un 15%, reflejando el entusiasmo más amplio del mercado de criptomonedas. Las conexiones de Shiba Inu con estrellas, como Elon Musk, quien respaldó al expresidente, probablemente contribuyeron al aumento del interés de los inversores.

Boris Bohrer-Bilowitzki, director ejecutivo de Concordium, expresó optimismo sobre estos acontecimientos, sugiriendo que «podrían establecer a Estados Unidos como un líder mundial en innovación de criptomonedas». La posible participación de Elon Musk en la administración también ha generado especulaciones positivas dentro de la industria.

«La postura de la administración entrante representa un cambio notable en la política de criptomonedas. La plataforma de Trump incluye medidas para proteger los derechos de custodia privada y las operaciones mineras, al tiempo que fomenta el crecimiento de las empresas relacionadas con las criptomonedas dentro de los Estados Unidos en lugar de verlas reubicarse en el extranjero», señaló el analista Oliver Dale en una nota.

En general, la victoria de Trump ha sido recibida con entusiasmo por la industria de las criptomonedas, que prevé un entorno más favorable para su crecimiento y adopción bajo el nuevo gobierno.

Comparte y opina: