Santa Cruz

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 23:38 PM

Narcotráfico, corrupción y muerte tocan la alarma en Santa Cruz

Una escalada de hechos genera una peligrosa ola de violencia.

21 DE JUNIO Ejecución en porongo.

/ 18 de julio de 2022 / 01:34

Tres crímenes, en menos de 20 días, han conmocionado y puesto en el tapete de discusión la tolerancia de la sociedad y la clase política sobre actividades ilícitas que derivan en hechos violentos y generan inseguridad.

Siete muertos (todos hombres) en tres hechos distintos con un denominador común, el narcotráfico y otra arista transversal, la corrupción institucional, todo en apenas 17 días. El año nuevo andino amazónico no comenzó muy auspicioso en el país, y sobre todo en Santa Cruz, el departamento protagonista de estos hechos luctuosos.

Fue precisamente el feriado del 21 de junio que empezó esta vorágine de violencia. Dos policías y un voluntario del Gacip fueron acribillados en una zona del Urubó, en el municipio de Porongo.

RECURRENCIA

El principal acusado, Misael Nállar, está detenido junto a otros dos supuestos cómplices y se cree que se encuentran prófugos otros dos involucrados, ambos ciudadanos extranjeros

La detención de Nállar permitió evidenciar que se trata de un sospechoso de narcotráfico, casualmente yerno de un narcotraficante sentenciado, Einar Lima Lobo, cabeza de un clan familiar que tiene historial con el tráfico de drogas desde la década del 90.

Otro triple asesinato volvió a conmover apenas una semana después, el 1 de julio. Los cadáveres de tres jóvenes cruceños fueron encontrados dentro de un automóvil en una comunidad de Ivirgarzama, en Cochabamba.

Las investigaciones volvieron a colocar en el tapete los ‘narcovínculos’ del principal sospechoso, que se encuentra detenido, Agustín Calle, en cuyo domicilio en Ivirgarzama se encontraron sustancias controladas.

1 de julio, macabro hallazgo. Foto: Redes sociales

El apellido Lima Lobo volvió a aparecer en el último caso, el de Juan José Dorado, un joven que fue declarado desaparecido el 7 de julio y cuya muerte se confirmó oficialmente el sábado 16, pero ya desde el miércoles 13 se tenía conocimiento del descubrimiento de su cadáver en una zona inhóspita de Paraguay.

Dorado era yerno de la exalcaldesa Angélica Sosa; sin embargo, ya estaba divorciado de su hija Nicole Perovic y ahora se lo vincula con una muchacha perteneciente a la familia Lima Lobo.

La exdiputada y abogada Jessica Echeverría había sugerido tras descubrirse el cadáver de Dorado que la desaparición estaba vinculada al narcotráfico. El viernes pasado denunció que fue amenazada por un miembro del clan Lima Lobo.

“Si algo me llega a pasar no se callen por favor y pidan justicia por mí. Actúan así, porqué se sienten intocables”, escribió en su cuenta de Facebook.

El exministro de Gobierno Carlos Romero señaló que, desde hace varios años, ha identificado que en Bolivia existen clanes familiares dedicados al narcotráfico y éstos operan como vínculos a cárteles internacionales. “Einar Lima Lobo era el principal nexo con el PCC (Primeiro Comando da Capital) de Brasil”, explicó.

El PCC aparece nombrado muchas veces en Santa Cruz en los últimos años. Aparece vinculado al robo de un camión de traslado de dinero (Brinks) cuyo líder fue identificado como Mariano Tardelli. Otros dos ciudadanos brasileños como él, Edgar Do Santos y Jesús Carlos Roberto, también están vinculados al PCC. Los tres fueron extraditados hacia el vecino país para que rindan cuentas ante la Justicia allá.

Emerson da Silva Benjamín y André Xavier da Rocha son otros dos brasileños ligados al PCC. Fueron noticia primero por el asesinato del empresario Wilson Ledezma, por el cual fueron detenidos en marzo. El 14 de junio pasado huyeron de Palmasola y fueron recapturados dos días después, en medio de una balacera de la que salieron heridos Da Rocha y un policía, en una zona céntrica de Santa Cruz.

VERSIÓN

En febrero, una versión de prensa brasileña señalaba que uno de los líderes del PCC, Marco Roberto de Almeida, alias Tuta, se encontraba en Bolivia e incluso habría sido secuestrado por una facción de su propia organización en medio de un conflicto interno. El ministro Eduardo del Castillo desmintió esta versión.

No obstante, los diferentes casos, sobre todo los últimos tres, han sembrado una infinidad de cuestionamientos y preguntas que no han podido ser resueltas por las autoridades ni gubernamentales ni policiales ni judiciales. Estas dudas han generado una purga reciente en la Policía, empezando por su comandante general, Jhonny Aguilera, y otros cargos en las diferentes fuerzas como la FELCC y la FELCN.

7 de julio, desaparición y muerte. Foto: redes sociales

Una sociedad que olvidó ser intolerante con lo ilegal

Lejos quedó la Santa Cruz de la Sierra en la que, hasta la década de 1980, los niños podían jugar en las calles sin mayor supervisión. La inseguridad se ha incrementado enormemente y los crímenes violentos son cotidianos.

El 5 de septiembre de 1986 fue asesinado el científico Noel Kempff Mercado. Ese fue un punto de inflexión para la sociedad cruceña. La aceptación social a narcotraficantes terminó luego de ese suceso. Ya no era bien visto aparecer en sociedad con fortunas de dudosa procedencia.

Décadas después, la sociedad cruceña parece haber olvidado esa lección. Tanto Misael Nállar como Juan José Dorado no eran personas ajenas a los círculos más adinerados. El matrimonio entre el recientemente fallecido y la hija de la exalcaldesa Angélica Sosa en 2019, luego de comprometerse en Punta Cana, atendió a 800 invitados, según los reportes periodísticos, y fue por todo lo alto.

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno es otra institución salpicada por innumerables denuncias de corrupción. Incluso con procesos judiciales en marcha por violaciones que implican a docentes y autoridades.

El caso de corrupción de los denominados ítems fantasmas salpicó hasta a las cooperativas de servicios públicos.

A diferencia de antaño, ya nadie sabe a quién conoce o con quién hace un negocio. En ese anonimato está sumergido lo que comienza a evidenciarse hoy con asesinatos en las calles.

El caso de Angélica Sosa ha sido emblemático.

De poco a mucho, la corrupción en el municipio

En el caso cruceño, la corrupción local se ha institucionalizado con mayor fuerza en la Alcaldía de la ciudad capital. Los crecientes recursos económicos del municipio constituyen el preciado botín de cada uno de los sucesivos poderes de turno.

En la medida en que la población de la ciudad capital se fue incrementando, de igual manera lo hicieron los recursos. En las elecciones municipales de 1989, Percy Fernández fue elegido alcalde y se mantuvo en el cargo hasta 1994. “Las primeras gestiones de Percy Fernández se caracterizaron porque él era una persona bastante dinámica, correcta diría yo”, afirma el exconcejal y exministro Reymi Ferreira. En esos periodos “hubo varios casos de corrupción, a nivel de hormiga”, rememoró. En 1995 fue elegido Jhonny Fernández. En esa gestión “comenzó a incrementarse ese nivel de corrupción”, señaló Ferreira. Probablemente el legado más emblemático del paso del hijo de Max Fernández por la Alcaldía, en ese periodo, sea su frase “no les digo que roben, pero saquen algo”.

Percy Fernández volvió a la Alcaldía en 2005, pero “ya no era el mismo. Los años no pasan en vano y él tenía mucho menos control de lo que ocurría”, sostuvo el exconcejal. En esas condiciones, “se dio una concentración de poder que borró la frontera entre el Ejecutivo y el Legislativo, incluso antes de que Angélica Sosa fuera concejal. Ella ya manejaba desde Parques y Jardines toda la administración”, explicó Ferreira.

Vladimir Peña, exsecretario de la gobernación cruceña, afirmó que “lo de la Alcaldía era un secreto a voces. Había un sistema de corrupción ligado al cemento, a obras públicas, a las grandes infraestructuras y también en la menudencia. Cuando uno mira, la Alcaldía está infectada por todos lados”.

El modelo de corrupción que se consolidó con Angélica Sosa tenía la particularidad de involucrar una vasta red de relaciones. “Todos le hacían la venia y ahí no se salva nadie, porque repartía incentivos a manos llenas y creo que todos sabían que eso venía de la corrupción”, explicó Peña.

Ferreira consideró que “en este año y poco más de Jhonny Fernández, también surgieron denuncias frente a las que se actuó rápidamente y hay personas despedidas. Aun así, no creo que la corrupción haya desaparecido. Hay algunas entidades como Impuestos, Catastro y otras que generan bastante dinero y división política por intereses mediados por la corrupción”, afirmó el exconcejal.

Peña y Ferreira coinciden en que la corrupción en el municipio es sistémica.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sector vitivinícola mueve $us 140 millones al año

Distinción. La Cámara de Diputados entregó tres reconocimientos a D&M SAIV.

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, en las plantaciones de uva.

/ 18 de diciembre de 2022 / 05:35

EMPRESA

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, detalla la actualidad de la empresa y de sus dos marcas estrella: Campos de Solana, en vinos, y Casa Real, en singanis. El viernes recibieron la máxima distinción que otorga la Cámara de Diputados.

La cadena de uvas, vinos y singanis crea un hilo productivo que tiene un impacto positivo y profundo en áreas rurales y urbanas. Genera el impulso de actividades económicas paralelas al sector, como la turística, y a través de su interrelación con la identidad tradicional tarijeña y boliviana, aporta a la cohesión social.

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, explica que “la industria del singani y del vino mueve más de $us 140 millones al año y genera más de 5.000 fuentes de empleos directos e indirectos”.

La Cámara de Diputados reconoció el aporte de la empresa y sus marcas esta semana e hizo entrega de tres distinciones: Homenaje Camaral por la trayectoria y aporte de Campos de Solana; Homenaje Camaral a Casa Real por su contribución al desarrollo del país. Además, Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, recibió el Reconocimiento Camaral “Empresario Joven”, por su aporte al fortalecimiento al sector vitivinícola.

vino-Campos-Solana
Campos de Solana ganó varios premios internacionales. Foto. D&M SAIV

Granier se refirió a los resultados que viene obteniendo Campos de Solana. “En vinos de gama alta, nuestro liderazgo viene de años anteriores, pero en el mismo periodo hemos ganado 0,78% puntos para cerrar este 2022 con 33,7% de participación en un mercado muy atomizado (el segundo jugador tiene 18%), por lo cual lo consideramos igualmente exitoso. En vinos de gama baja la evolución en pandemia ha sido muy positiva, ya que ganamos 3 puntos de mercado entre 2019 y 2022, pasando de 14 a 17%, manteniendo nuestros precios y comunicando calidad en todas las acciones de mercado”, afirmó.

SINGANIS.

Granier señaló que Casa Real mantiene firme su compromiso de aportar a la dinamización de la economía a través del sector vitivinícola. “Nuestra participación en el mercado representa el 80% respecto del total del singani”, aseveró el ejecutivo.

En 1988, mediante el D. S. 21948, se estableció una protección estatal al singani, defendiéndolo como producto autóctono exclusivamente originario de Bolivia. Un aguardiente obtenido mediante la destilación de los productos resultantes de la fermentación de uvas de variedades apropiadas, sin adición alguna de otras sustancias alcohólicas, azucaradas o amiláceas, usando métodos o tecnologías de elaboración ya tradicionales.

“En este marco, la exportación de singani nos permite exhibir el destilado boliviano con el mundo y posicionarnos como un país productor de alta calidad. En ese sentido, hemos realizado campañas para comercializar Singani 63 en Estados Unidos, de la mano del productor de cine Steven Soderbergh. Ahora, nuestra bebida emblema es degustada en el país del norte y en otras regiones del globo”, explicó el gerente general de D&M SAIV.

La bebida boliviana tuvo exposición mundial cuando el actor Ben Affleck la incluyó en una escena de la película ‘Perdida’ (2014).
La bebida boliviana tuvo exposición mundial cuando el actor Ben Affleck la incluyó en una escena de la película ‘Perdida’ (2014).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hito: se logró obtener energía de fusión nuclear

Científicos norteamericanos reprodujeron en laboratorio lo que sucede en las estrellas.

Por Gerson Rivero

/ 16 de diciembre de 2022 / 06:18

MUNDO

Los científicos de la Instalación Nacional de Ignición (National Ignition Facility) de Estados Unidos (EEUU), en California, confirmaron que se ha logrado un gran avance que allana el camino para abundante energía limpia en el futuro.

Consiguieron este resultado después de más de medio siglo de investigación sobre la fusión nuclear.

Dijeron que los experimentos de fusión habían liberado más energía que la bombeada por los enormes láseres de alta potencia del laboratorio.

Es un logro histórico, se alcanzó la ignición o ganancia de energía, tan largamente buscada.

La tecnología está lejos de estar lista para comenzar a construir plantas de energía viables, tampoco está a punto de resolver la crisis climática.

Sin embargo, los científicos destacaron que lo alcanzado es una evidencia de que el poder de los soles puede aprovecharse en la Tierra.

La semana pasada dispararon un montón de láseres a una pequeña bola de combustible.

Así, se liberó más energía de esa ignición de fusión que la energía de los láseres.

Este es un tremendo ejemplo de lo que la perseverancia realmente puede lograr”, dijo el Arati Prabhakar, director de políticas de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca.

La energía de fusión apunta a la producción de abundante energía limpia. Las reacciones no generan gases de efecto invernadero ni subproductos de desechos radiactivos.

Un solo kilogramo de combustible de fusión, que se compone principalmente de formas pesadas de hidrógeno llamadas deuterio y tritio, proporciona tanta energía como 10 millones de kilogramos de combustible fósil. Se han necesitado 70 años para llegar a este punto.

La Instalación Nacional de Ignición es un vasto complejo existente en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, cerca de San José.

Fue construido para realizar experimentos que recrean, brevemente y en miniatura, los procesos desatados dentro de las bombas nucleares, lo que permite a los EEUU mantener sus ojivas nucleares sin necesidad de pruebas nucleares.

También puede leer: ¿Qué es la fusión nuclear?

Los científicos dispararon hasta 192 láseres gigantes sobre un cilindro de oro de un centímetro de largo llamado hohlraum. Un hohlraum es literalmente un espacio vacío, según su significado en alemán. En la práctica es una perforación en un metal poco permeable a la acción electromagnética u otros tipos de radiación.

La intensa energía generada calentó el dispositivo a más de 3 millones de grados centígrados, más caliente que la superficie del sol, y bombardeó una pastilla de combustible del tamaño de un grano de pimienta con rayos X.

Los rayos X arrancan la superficie de la bolita y desencadenan una implosión similar a la de un cohete, elevando las temperaturas y presiones a extremos que solo se ven dentro de estrellas, planetas gigantes y detonaciones nucleares. La implosión hace que el deuterio y el tritio se fusionen.

Cada par de fusión de núcleos de hidrógeno produce un núcleo de helio y un estallido de energía de acuerdo con la ecuación de Einstein E=mc2.

En el último experimento, los investigadores inyectaron 2,05 megajulios de energía láser y obtuvieron alrededor de 3,15 megajulios de respuesta, con una ganacia del 50%.

ojo-fusión-nuclear
Foto. NIF

 La fusión nuclear es cara y requiere desarrollo

No queda duda alguna de que el logro anunciado por los científicos de esa organización es un hito científico de enorme relevancia.

Sin embargo, todavía existe un largo camino a recorrer hasta resolver su viabilidad económica y comercial.

Para poder llevar la fusión nuclear a la práctica, el proceso debe escalarse enormemente. Se tiene hasta ahora un resultado experimental, no un proceso industrial.

Kim Budil, director del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, consideró que “unas cuantas décadas de investigación podrían ponernos en la posición de poder construir una planta”.

“Los obstáculos a superar son enormes hasta llegar a contar con un reactor comercial y no deben ser subestimados”, dijo Justin Wark, profesor de Física en la Universidad de Oxford.

De momento, los costos del combustible y de todos los implementos utilizados son extremadamente caros y requieren más desarrollo.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía cruceña estima que pico de nueva ola de COVID-19 se alcanzará a mediados de enero

La positividad aumentó de entre 5y 6% a más de 30%, exlicó la secretaria municipal de Salud, Adriana Amelunge. Aún no se tienen pacientes internados.

Adriana Ameluge secretaria municipal de Salud de Santa Cruz de la Sierra

Por Gerson Rivero

/ 14 de diciembre de 2022 / 07:45

Entre la primera y segunda semana de enero, Santa Cruz de la Sierra legará al pico de la sexta ola de COVID-19.

La secretaria municipal de Salud, Adriana Amelunge, brindó esa información.

El reporte epidemiológico de la semana 49 registra 4388 casos positivos de Covid-19 en la urbe cruceña, con un índice de positividad de 34%. De acuerdo estándares internacionales, el municipio cruceño se encontraría en riesgo muy elevado de alta transmisión, por lo que, ya se han activado los planes de contingencia dinámicos de acuerdo a las olas de contagios. El promedio de la semana pasada suma 626 casos por día. Ayer se reportaron 1.716 en el municipio.

“En periodos inter-olas el índice de positividad en nuestro mnicipio es del 5% al 6%, en cambio ahora estamos superando el 30%”, explicó Amelunge.

“Siguiendo esa tendencia, calculamos que entre la primera y segunda semana de enero, alcanzaremos el pico de esta sexta ola”, señaló la autoridad.

También te puede interesar: Habilitan campo ferial en Santa Cruz para vacunación tras alza de casos de Covid 19

Amelunge aseguró que el municipio ya activó los planes de contingencia, tanto para el dianóstico, la vacunación y la atención de pacientes en los centros de salud públicos.
“Tenemos 20 camas disponibles por el momento, aunque afortunadamente tenemos cero ocupación. No registramos ningún paciente que precise de internación”, informó.

Según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), la nueva subvariante del coronavirus de la variante Omicron, es de mayor poder transmisión y contagio, pero de muy baja letalidad.

“Es por ello que entre lo positivo se destaca que no hay registrado ni un fallecido en este nuevo rebrote”, explicó el coordinador de Redes Urbanas del Sedes, Jorge Quiroz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Habilitan campo ferial en Santa Cruz para vacunación tras alza de casos de COVID-19

Durante la semana los contagios subieron en un 486%. El Sedes, la Alcaldía y el Ministerio de Salud aúnan esfuerzos por la pandemia.

La Gobernación impulsa la vacunación en campo ferial.

Por Gerson Rivero

/ 14 de diciembre de 2022 / 07:37

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz decidió habilitar los predios del campo ferial para impulsar la vacunación masiva contra el COVID-19.

Eso ante el incremento del 486% de casos positivos de coronavirus en esa región en la última semana epidemiológica.

Asimismo, la Alcaldía municipal ha reforzado tres puntos masivos para realizarse pruebas de diagnóstico, además de los puntos de la red de salud para aplicar la vacuna en sus diferentes dosis.

El Ministerio de Salud planteó a las instituciones sanitarias subnacionales contar con sistemas de vigilancia epidemiológica que brinden información de manera inmediata, acciones orientadas a la prevención y el acceso a la vacunación, entre otras medidas, para enfrentar la sexta ola del COVID-19 en el país.

También te puede interesar: Los casos de COVID-19 pasan de 2.000 por primera vez en la sexta ola

Gabriel Suárez, gerente de la Red de Salud Centro, manifestó que se habilitó un puesto transitorio en la Feria Exposición.

Eso, como estrategia de vacunación para poder cubrir a personas de todas las edades con las diferentes etapas de las vacunas.

Igualmente, se ha dispuesto la realización de pruebas de antígeno nasal para diagnosticar oportunamente la enfermedad.

Récord en vacunación

Suárez recordó que Santa Cruz es el departamento que batió récord en la inmunización contra el COVID-19, por lo que considera necesario que la gente se siga acudiendo a vacunarse.

De igual forma, dijo se debe continuar aplicando las medidas de bioseguridad en mercados, supermercados, transporte público, instituciones públicas y privadas.

Además de la disposición del campo ferial, el Sedes está implementando estratégicamente la visita a instituciones públicas y privadas.

Eso con el fin de ofrecer las distintas vacunas del esquema regular y del COVID-19, para inmunizar contra las enfermedades inmunoprevenibles.

El Sedes reportó el martes 1.821 nuevos contagios y 155 recuperados en el departamento de Santa Cruz. Los vacunados registrados fueron 1.852.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobernación pide a alcaldías actuar en avasallamientos

Demandan a La Guardia y Santa Cruz de la Sierra velar por acuíferos.

Personal de Medio Ambiente logró hacer un breve dignóstico de daños.

Por Gerson Rivero

/ 13 de diciembre de 2022 / 06:24

El Instituto Nacional de Reforma Agraria hizo notar que el problema de avasallamientos es de tuición local. El Gobierno departamental acusa de inacción a las alcaldías involucradas.

La Sociedad de Ingenieros intentó sin éxito hacer un balance de daños medioambientales.

La Gobernación de Santa Cruz exigió a las autoridades nacionales y municipales trabajar de acuerdo con sus competencias.

Además de desalojar a las personas asentadas de forma ilegal en la zona de las Lomas de Arena, en el denominado predio de la familia Kim.

Jhonny Rojas, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, lideró el recorrido por cuarta vez por la zona de los acuíferos que se encuentran tomados.

Una brigada de bomberos forestales y de los directores de Calidad Ambiental, Conservación del Patrimonio Natural y con el de Turismo y Cultura lo acompañaron.

Rojas reportó que las personas continúan asentadas en la zona de los acuíferos.

También que los trabajos continúan a pesar de existir una Pausa Ambiental Administrativa en el predio.

“Hemos venido por cuarta vez a los predios de la familia Kim, esta vez el fiscal de distrito, el doctor (Róger) Mariaca se hizo presente para hacer una inspección y no pudo andar más de 50 metros en la zona, debido a los avasalladores y al ver la situación, se ha comprometido a actuar de oficio y a desalojar junto con la Policía a todas estas personas: pedimos a las autoridades nacionales y municipales trabajar de acuerdo a sus competencias. Nosotros, como autoridad ambiental departamental competente, hemos realizado todo los actuados necesarios que nos competen de acuerdo a Ley”, subrayó Rojas.

Imagen del incendio ocurrido en el predio Kim.
Imagen del incendio ocurrido en el predio Kim.

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, declaró el domingo pasado que el caso Kim, debía ser resuelto por el gobernador Luis Fernando Camacho y por el alcalde Johnny Fernández.

“Porque los predios afectados pertenecen a la mancha urbana”, argumentó.

Lea más: Gobierno pide no politizar los avasallamientos

Según Rojas, se han enviado notificaciones a las alcaldías de Santa Cruz de la Sierra y de La Guardia por los daños medioambientales que están sufriendo en la jurisdicción de estos dos municipios, que atentan contra los acuíferos que hay en la zona.

Por su parte, el secretario de Medioambiente y Seguridad Ciudadana, Víctor Lino, aseguró que se han identificado a 11 personas para iniciar acciones.

“Más bien pedimos a la Gobernación que dicte de una vez las acciones contundentes que se tienen que dar para la remediación de este lugar”, recomendó.

Un grupo de especialistas de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz intentó hacer ayer un diagnóstico de los daños medioambientales.

Sin embargo, fueron amedrentados por los avasalladores que tomaron el predio.

Se pudo verificar que muchas especies fueron consumidas por el fuego del viernes pasado.
Se pudo verificar que muchas especies fueron consumidas por el fuego del viernes pasado. Foto. gads

Ministro promete mano dura contra ‘tomas ilegales’

“Vamos a sostener reuniones con todas las partes involucradas y a partir de mañana, vamos a realizar los operativos correspondientes», adelantó.

También dijo que si existen campesinos, indígenas, empresarios, menonitas, o jueces involucrados en eso hechos «vamos a actuar con todo el peso de la ley”.

Según el ministro, su cartera actuará en todos los casos de avasallamientos que existen en el país.

“Ya no vamos a seguir delegando funciones a terceras o cuartas personas» enfatizó.

«Ahora lo va realizar el Ministerio de Gobierno de manera conjunta con la Policía Boliviana”, añadió Del Castillo.

Según un informe del Instituto Nacional de Reforma el 90 por ciento de las tierras rurales en Bolivia tienen seguridad jurídica.

Sin embargo, existen 208 denuncias de avasallamientos en todo el país actualmente.

Eulogio Núñez, director del INRA, anunció que se prepara el desalojo de 17 predios con ayuda de la Policía.

Comparte y opina:

Últimas Noticias