Santa Cruz

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 11:59 AM

Camacho anuncia paro cívico de 48 horas en Santa Cruz

La segunda cumbre de instituciones cruceñas no contó con la presencia del alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández, ni de los principales dirigentes gremiales y del transporte.

/ 30 de julio de 2022 / 17:51

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, ratificó que se ejecutarán las decisiones de la primera cumbre de instituciones cruceñas sobre el censo y que, consecuentemente, se ejecutará un paro cívico de 48 horas si el gobierno no deroga el D.S. 4760, que define la fecha del conteo poblacional en Bolivia para 2024.

“El lunes 8 y martes 9 (de agosto) entramos a un paro”, con cierre de fronteras en todo el departamento, afirmó Camacho la tarde de hoy sábado. El gobernador cruceño indicó que la única manera para que se suspenda la medida es que el gobierno derogue el D.S. 4760, que establece que el censo se realizará en mayo o junio de 2024.

El titular de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar, asistirá el jueves próximo a la reunión convocada por el presidente Luis Arce para tratar exclusivamente el tema del censo con autoridades de las casas de estudios superiores públicas. “Sabemos que no nos va a fallar rector”, dijo Camacho, al pedir que en ese encuentro se haga prevalecer la propuesta cruceña de que el conteo poblacional se lleve a cabo en junio de 2023.

“403 instituciones están presentes”, aseveró la autoridad departamental. “Una se va y cien vuelven”, dijo en alusión a la ausencia del alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández. En el evento no se observó la presencia de los principales dirigentes del sector gremial ni de los transportistas.

El rector Cuéllar finalizó la reunión dando lectura al documento con las conclusiones de la misma, en que se confirmaron los puntos señalados por el gobernador Camacho.

Comparte y opina:

Obras de la Gobernación cruceña llevarán el nombre de Mario Aguilera

Un instructivo de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano ha generado críticas entre correligionarios afines al gobernador detenido en Chonchocoro, Luis Fernando Camacho.

El secretario de Salud y Desarrollo Humano, Marcelo Kramer

/ 26 de marzo de 2024 / 17:25

Un instructivo de la Gobernación cruceña ordena que las obras del área de salud se entreguen a nombre del gobernador en ejercicio, Mario Aguilera. La medida recibió críticas de parte de correligionarios suyos afines a la autoridad departamental detenida en Chonchocoro, Luis Fernando Camacho. Desde el MAS defienden la disposición emitida.

“Todas las actividades relacionadas con entregas y eventos especiales, independientemente de su magnitud, se llevarán a cabo en nombre del Gobernador en ejercicio, Arq. Mario Aguilera, y de la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano. Esta medida busca resaltar nuestro compromiso con una gestión integral y colaborativa”, señala el instructivo firmado por Marcelo Kramer, secretario de Salud y Desarrollo Humano.

La medida, que lleva como fecha el pasado 22 de marzo, se conoció la mañana de hoy martes. Esto es al día siguiente del haberse firmado un acuerdo con la Alcaldía de la capital cruceña para la construcción de un nuevo hospital oncológico.

“Tenemos un nuevo gobernador en este departamento, pero hemos visto a muchos directores que siguen todavía tomando en cuenta a Luis Fernando Camacho. Ya hay un nuevo gobernador, que el arquitecto Mario Aguilera, por lo cual todas las actividades se tienen que llevar a la cabeza de él. Esto es legalmente lo que corresponde”, afirmó el asambleísta departamental Dilfe Rentería (MAS).

Obras de la polémica

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, criticó la instrucción dada desde la Secretaría de Salud. “Sólo quien emitió ese comunicado puede explicar qué necesidad (hay) de tratar de adueñarse de cosas o de invisibilizar” a Camacho, aseveró.

“Nos parece un absurdo que se quiera utilizar el aparato burocrático, coaccionando prácticamente a los funcionarios; para entregar obras que fueron parte de la gestión del gobernador Luis Fernando Camacho. No se debería utilizar el sistema de administración pública para estos fines”, dijo la también asambleísta departamental Paola Aguirre (Creemos).

“No les va a alcanzar la vida para borrar el liderazgo de Luis Fernando Camacho”, sentenció por su parte el diputado Andrés Romero (Creemos). Desde la perspectiva de este legislador la intención del instructivo es “sepultar” al gobernador detenido.

Le puede interesar: Camacho insiste en que en Santa Cruz hay ‘más de cuatro millones de habitantes’

Comparte y opina:

Mario Aguilera destaca participación ciudadana en el Censo

El gobernador en ejercicio de Santa Cruz calificó la jornada del Censo como 'intensa' y destacó el involucramiento de las cruceñas y cruceños.

/ 25 de marzo de 2024 / 20:46

El gobernador en ejercicio de Santa Cruz, Mario Aguilera, destacó la participación de la ciudadanía el día del censo. Lamentó el “acarreo” de personas que se desplazaron hacia otros puntos del país para ser empadronados. Dijo que esto distorsiona los resultados y los recursos necesarios para esa región.

“Nosotros calificamos esta jornada (la del sábado pasado, el día del Censo) como de intenso trabajo y una participación ciudadana comprometida” afirmó la autoridad. “Esta es una muestra clara que la ciudadanía tiene conciencia del factor preponderante que se debe tener en la toma de decisiones políticas y públicas. Por ello también su participación comprometida”, añadió.

Lamentó que el conteo “no fue el ideal, porque ha habido algunas incomodidades en nuestra población, Sin embargo, que han estado siendo atendidas en la medida de lo posible”. Agregó que “aún hay tiempo para perfeccionarlas”.

“El censo era sólo un paso más para la construcción de la estadística nacional. No sólo debe construir los escenarios de toma de decisiones del ámbito técnico sino también del ámbito político”, señaló Aguilera.

El gobernador en funciones aseveró que “el siguiente paso es la encuesta post censal, que verifica y califica el acto censal” reciente.

“Después de eso viene la construcción de los datos que definitivamente tienen una importancia relevante; no solo para redistribución de recursos nacionales, por población en todo el territorio nacional, sino además la construcción de nuevos mapas electorales”, puntualizó.

Aguilera critica ‘acarreo’ de personas

Respecto a la denuncia de “acarreos” de personas, advirtió que eso afectará a la distribución de recursos para el lugar donde viven.

“El impacto o resultado (del “acarreo” de personas), es una distorsión de la realidad que pueda afectar a las mismas personas que se trasladaron; que más adelante podrían demandar los servicios en los municipios donde viven y trabajan” lamentó Mario Aguilera.

En referencia al bloqueo en Abapó, por comunarios de Cabezas, Aguilera dijo que “ya no tiene sentido bloquear a la población. Este es un proceso de límites que cuando es entre municipios, la Gobernación ha estado siempre a disposición para los procesos de conciliación”.

Comparte y opina:

Censos: población, pasión e historia

Claudio Rossell, Gerson Rivero y Rodrigo Puerta analizan el devenir de los conteos poblacionales en Bolivia y los desafíos inmediatos.

/ 24 de marzo de 2024 / 06:58

El Punto sobre la i

Hasta el presente se han celebrado un total de doce eventos censales en Bolivia, siendo que el primero se hizo en 1831 y el último ayer sábado. Al recorrer los datos de los diferentes conteos poblacionales emerge de manera evidente la historia de nuestro país, contada en esa sucesión de fotografías, una a la vez y luego en conjunto.

Tanto quedó por escrito y sigue siendo terreno fértil para el análisis y nuestra propia comprensión como sociedad. Por ejemplo, los registros hablan, en 1846, de 1,4 millones de habitantes y 700.000 “indios sin gobierno”. El censo de 1954 indica que en el departamento del Litoral vivían apenas 5.585 bolivianos. El de 1900 consigna 31.883 vivientes en los denominados territorios de colonias, hacia las tierras bajas. Luego de 1954, cuando se abre la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba, con el impulso del Gobierno del MNR de aquel entonces, comienza la marcha al Oriente. Santa Cruz va a ser el epicentro de la más radical transformación demográfica en toda la historia boliviana. Este proceso sigue en marcha actualmente.

“En los censos en Bolivia y el mundo sin duda ha existido un proceso de evolución, no solamente en términos tecnológicos sino fundamentalmente en términos de la necesidad de contar con mayor información precisa para evaluar escenarios político-sociales. En ese marco los últimos cinco censos se han caracterizado por diferentes contextos que van evolucionando de acuerdo a la dinámica de las corrientes políticas. En 1950, los datos del censo sustentaron muchos de los elementos de la Revolución del 52 y el contexto nacionalista. En 1976, el censo se realizó en el momento de las dictaduras militares, la implementación del plan Cóndor y la Guerra Fría. En 1992, el pleno espectro neoliberal el censo sentó las bases para la implementación tardía de la municipalización del país y la participación popular. En 2001, marcó el rumbo para la etapa final del neoliberalismo y confirmó la necesidad de mayor inclusión social y la querella por el excedente. Finalmente, el de 2012, se llevó a cabo en el marco del Estado Plurinacional y en el contexto de implementación de las autonomías, de inclusión de pueblos indígena originarios y recursos otorgados por la nacionalización de los hidrocarburos. En 2024, se lleva a cabo en un contexto posterior a la pandemia del Covid, turbulencia política y condiciones económicas menos favorables”, afirma Rodrigo Puerta, exdirector ejecutivo del Servicio Estatal de Autonomías (SEA) y la Federación de Asociación de Municipios Bolivia (FAM).

“Un elemento que ha estado presente, no solo en este censo, sino también en el del 2012, es la cuestión de “lo mestizo”. En los censos hasta 1900 se incluían categorías raciales y la mezcla de éstas era identificada como mestizaje. Sin embargo, este concepto ha evolucionado, ya que entre los siglos XVIII y mediados del siglo XX fue producto de una construcción antropológica que identificaba diferentes razas. A partir de la década de 1960 hay un pleno consenso de que entre humanos no existen razas, por lo tanto, el “mestizaje” ya no puede ser visto como cuestión biológica, puesto que solamente existe una raza humana. Esto a su vez ha generado recomendaciones de organismos internacionales para no aplicar dicha categoría en censos. No obstante, desde una mirada más política que racional se pretende mantener el concepto como una categoría antropológica que, sin lugar a dudas, se confunde o pretende de alguna manera mantener las categorías raciales dado que las mismas identificaban a las elites dominantes”, añade Puerta.

Politización. En tiempos de polarización política, con una crudísima disputa interna dentro del oficialismo nacional y con gran fragmentación de por medio, no es de extrañar que todo se vea como una oportunidad para obtener réditos e infligir daño al adversario. Dado que ni la aprobación de créditos se salvó de esa lógica, no era posible imaginar que el censo no haya cobrado su propia factura.

Con todo, Claudio Rossell, comunicador y docente, observa que “no hay toda la politización (discursiva) que cabía esperar. El viejo y gastado debate sobre identidad racial vs. identidad étnica no ha tenido este año la fuerza que tuvo en 2012; no hubo casi nada de debate sobre la identificación de sexo y género (solo sabremos cuantas personas con genitales masculinos y femeninos hay) y con unas pocas excepciones, no hubo mayor pelea sobre el registro de la fe religiosa, todos ellos temas altamente polémicos y útiles a la hora de provocar enfrentamiento, así sea solo verbal y mediático”.

Prosigue notando que “sí se vio en los días previos al Censo el intento de algunos portavoces de la más rancia oposición tratando de desinformar a la gente sobre el tipo de datos que se registrarían. “No des tu nombre”, decían, con argumentos falsos y maliciosos, y fueron los propios usuarios de redes sociales quienes respondieron relativizando la advertencia con tufo a instrucción autoritaria. También hubo intentos típicamente regionalistas de señalar a quienes volvieron a sus regiones de origen, cosa perfectamente normal, literalmente, desde tiempos bíblicos, como se muestra en los evangelios cristianos en la escena donde José y María deben pernoctar en un establo. Llama la atención que los productores de esos discursos de odio disfrazados de amor por la región hayan provenido de sacerdotes y pastores religiosos. En todos los casos, se trató de manifestaciones aisladas y sin verdadera influencia en la opinión pública”.

Ahora bien, el censo es un partido en varios tiempos y falta el más intenso. Rossell sostiene que “donde sí cabe esperar politización es en el proceso que seguirá al conteo, pues evidentemente habrá toda clase de intereses pugnando por prevalecer por encima de los otros. Por un lado, es previsible que se escuchen voces clamando “fraude” o registro malicioso de los datos; y es previsible que tales afirmaciones nunca se demuestren, pero que terminen por convertirse en uno más de los tantos prejuicios que construyen el muro de la intolerancia y el odio político. Recuérdese, además, que en Santa Cruz de la Sierra hace ya muchos años que se está sembrando una percepción del tema poblacional, por un lado, con la reciente “encuesta” que arrojó un dato de número de habitantes metodológicamente discutible y, por el otro, con el vistoso “cambómetro” que durante muchos años mostraba el creciente número de habitantes. La previsible discrepancia entre esos números y los que arrojará el Censo será el punto de partida de la conflictividad”.

Desde la perspectiva del periodista Gerson Rivero, “indefectiblemente, los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 traerán una confrontación política, sobre todo a nivel regional, más que partidaria. Pues convengamos que, en los últimos 20 años, la rivalidad política ha estado muy marcada por las tensiones entre Oriente y Occidente. Siendo simplistas, la oposición al MAS se concentró principalmente en Santa Cruz y la denominada Media Luna (Beni, Pando y Tarija). Esta dicotomía tiene un fuerte componente étnico racial. Lo camba versus lo colla, simplificando de nuevo, pero también lo indígena versus lo mestizo e incluso, el campo versus la ciudad”.

Regiones. Queda claro que, en muchas regiones del país, el Censo es un proceso sin mayores aristas. Pero está claro que cobra extrema relevancia en aquellos lugares donde hay transformaciones demográficas significativas. Es justamente a partir de esta realidad que el conteo genera una enorme susceptibilidad en Santa Cruz, por el incomparable crecimiento poblacional de este departamento. En contraste, en otros departamentos genera preocupación por su pérdida de peso proporcional en la cantidad de habitantes.

Al respecto, Rivero señala que “el Oriente boliviano, desde al menos hace 40 años, es donde mayor movilidad social existe. El caso emblemático, sin duda, es el departamento de Santa Cruz. El Censo de Población y Vivienda de 2012 ya reveló que poco más del 60% de los habitantes de Santa Cruz no son cruceños. Es probable que este de 2024 nos refleje un porcentaje aún superior. No obstante, a la clase política cruceña lo que le interesa es simplemente lo numeral, sin ahondar en las características de ese crecimiento poblacional”.

“En ese sentido, existe una contradicción en el discurso regionalista y hasta racista que atribuye gran parte de los males de la sociedad cruceña a la migración, pero exige que se contabilice a cada uno de sus habitantes, obviamente, para ser acreedor a la distribución de los recursos económicos que provienen de los impuestos”, asevera el periodista cruceño.

Pero también, prosigue, “está en juego la representatividad en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Departamentos como Potosí, Chuquisaca u Oruro, que al nacer la república se constituían el eje de poder político y económico, con el paso de los años han ido cediendo representatividad, primero al eje Cochabamba-La Paz y últimamente se incluye a Santa Cruz en el denominado Eje Central. Evidentemente, esto tiene que ver con el desgaste de la industria minera y el auge de la agroindustria, que cambió la matriz económica nacional. Sin duda, esta redistribución de escaños volverá a generar tensiones, como ya las generaron los censos de 1991, 2001 y 2012”.

Santa Cruz. A priori se considera que el gran beneficiado con el Censo será el departamento de Santa Cruz. Más allá de sentimientos regionalistas, se trata de expectativas entendibles, dada la gran migración que tuvo y tiene lugar.

“No obstante, es miope verlo todo en términos de beneficios económicos y acumulación de poder político. Mientras se mantenga un discurso excluyente, en el que se pondere, además unos supuestos valores en torno a la condición étnica, la supuesta representación política va a ser un búmeran para la élite conservadora cruceña. De hecho, los últimos resultados electorales así lo avalan. Tener uno o dos diputados más, de ninguna manera garantiza una ventaja para las agrupaciones políticas relacionadas a esa elite. En las últimas elecciones subnacionales, si bien Luis Fernando Camacho, cabal representante de esa clase elitista, ganó con claridad las elecciones para la Gobernación, la distribución en la Asamblea Legislativa Departamental es absolutamente equitativa. Sólo los asambleístas de los pueblos indígenas rompen el empate”, hace notar Rivero.

También puede leer: Luis Arce y el arcismo en perspectiva

Más aún, precisa que “en la bancada de Senadores la correlación de fuerzas también quedó empatada con dos senadores para Creemos y dos para el MAS. En diputados, la distribución, que incluye algunos representantes de Comunidad Ciudadana, también está equilibrada. Y cuando se analiza el origen del voto, queda claro que las provincias cruceñas, principalmente aquellas donde existe una altísima población migrante, es la que se juega por el MAS, frente al resto, que sigue siendo mayoría, aunque cada vez menos, que opta siempre por el que sea contrario al masismo. Así. lo más probable es que uno o dos diputados más terminen inclinando la balanza a favor del MAS y poniendo en serios aprietos la hegemonía de poder actual de la elite”.

Rivero explica que “lo mismo sucede a nivel de la ciudad capital, Santa Cruz de la Sierra. El alcalde Jhonny Fernández, de origen migrante, ha desafiado a la elite, incluso en un enfrentamiento personal con Camacho, y ha salido indemne. El Censo, sin duda, reflejará la composición social cruceña, que tiende cada vez a focalizarse entre un Noroeste con mirada hacia EEUU (la pretensión de ser la Miami boliviana) con condominios cerrados, edificios modernos, shoppings, barrios residenciales como Equipetrol o Las Palmas, por nombrar algunos detalles, versus el Noreste con base migrante, agrupado en cinco ciudadelas (El Bajío, Plan 3.000, Villa 1 de Mayo, Pampa de la Isla y Virgen de Luján) y cuya fisonomía evidencia una clara influencia andina con edificios que emulan a los cholets de El Alto, aunque tropicalizados, ferias, mercados y sus propios centros neurálgicos en la periferia”.

Porvenir. Entonces, ¿qué dejará este nuevo Censo? Rossell dice que “es importante prestar atención a los discursos que circulan desde las elites políticas en torno al Censo: El propio Luis Fernando Camacho ha reconocido la importancia estratégica del Censo y, mucho más, de asegurar que sus resultados sean confiables, pues de ellos dependerá el ya mencionado debate sobre (re)distribución de recursos”.

Por su parte, Puerta considera que “el Censo 2024 marcara un camino para la generación de propuestas en cuanto a la necesidad de debatir los moldes heredados de la forma de distribuir la coparticipación tributaria. Este es un elemento pendiente, dado que la misma Ley Marco lo definió como transitorio. En los próximos cinco meses antes de los resultados preliminares se configura un escenario oportuno para el debate y el dialogo fiscal”.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Banco Mundial: ‘Se debe acelerar la igualdad de género’

Las oportunidades económicas de las mujeres son menores en todo el mundo.

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, habla con una mujer en Johannesburgo.

/ 24 de marzo de 2024 / 06:57

INFORME

Las mujeres disfrutan apenas del 64% de los derechos que gozan los hombres. Una mayor equidad en las oportunidades económicas permitiría que la economía mundial crezca en un 20%.

La brecha global de género en cuanto a las oportunidades económicas de las mujeres es significativamente mayor de lo que se pensaba anteriormente. Aunque los países de todo el mundo han logrado avances sustanciales en la promulgación de leyes que brinden igualdad de oportunidades, la mitad de la humanidad (3.900 millones de mujeres en todo el mundo) enfrenta barreras legales que afectan su participación económica, señala un reciente reporte del Banco Mundial.

Todos los padres esperan que las alegrías y los éxitos de sus hijos eclipsen los desafíos y frustraciones que enfrentarán en la vida. Sin embargo, muchos progenitores sienten indignación cuando se enteran de que en ningún país del mundo sus hijas tendrían las mismas oportunidades, derechos y ventajas laborales que sus hijos.

“No podemos derrotar a la pobreza con la mitad de la población mundial al margen”, dijo al respecto el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga. El informe de la institución que preside, titulado “Mujeres, empresas y la ley 2024”, presenta nuevas mediciones para rastrear el progreso global hacia la igualdad legal de género en 190 economías alrededor del mundo. Es el décimo de una serie de estudios sobre esta temática.

En su última edición, el reporte por primera vez va más allá de la medición de las leyes escritas y examina la existencia de los marcos que apoyan su implementación. Considera además las opiniones de los expertos sobre los resultados en la práctica. Así, cubre 10 indicadores: seguridad, movilidad, lugar de trabajo, remuneración, matrimonio, paternidad, cuidado de los niños, espíritu empresarial, activos y pensiones.

BRECHA.

Aunque las economías han logrado avances notables a lo largo de décadas en la promulgación de leyes de igualdad de oportunidades para las mujeres, hoy ellas disfrutan de menos de dos tercios de los derechos legales disponibles para los hombres; no tres cuartas partes como se estimaba anteriormente. La cifra más baja refleja las principales deficiencias reveladas una vez que se dio seguimiento a dos nuevos indicadores por primera vez este año: seguridad y cuidado infantil. Las deficiencias en estas áreas desalientan a las mujeres a ingresar a la fuerza laboral global. Cuando se tienen en cuenta estos indicadores adicionales, ningún país ofrece igualdad de oportunidades para las mujeres.

37 economías otorgan a las mujeres menos de la mitad de los derechos legales de los hombres en detrimento de 500 millones de mujeres, indica el informe del Banco Mundial.

La brecha es incluso mayor en la práctica de lo que sugieren las leyes de igualdad de oportunidades que figuran en los libros. La implementación efectiva de las leyes depende de un marco de apoyo adecuado; por ejemplo, mecanismos sólidos de aplicación, un sistema para rastrear las disparidades salariales relacionadas con el género y la disponibilidad de servicios para las mujeres que sobreviven a la violencia.

El análisis revela una sorprendente brecha en la implementación de la normativa redactada. Aunque las leyes vigentes implican que las mujeres disfrutan aproximadamente del 64% de los derechos de los hombres, las economías, en promedio, han establecido menos del 40% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Por ejemplo, 98 economías han promulgado leyes que exigen la igualdad de remuneración para las mujeres por un trabajo de igual valor. Sin embargo, solo 35 economías (menos de una de cada cinco) han adoptado medidas de transparencia salarial o mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial. Los expertos perciben que aproximadamente la mitad de las mujeres en las economías examinadas tienen igualdad en cuanto a remuneración y acceso a empleos bien remunerados.

Las mujeres tienen el poder de impulsar la economía global y, sin embargo, las leyes y la falta de cumplimiento tienden a mantenerlas al margen. En una era de crecimiento persistentemente lento, aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral mundial podría mejorar significativamente las perspectivas, afirma el análisis del organismo internacional.

Cerrar la brecha de género en el empleo y el espíritu empresarial podría aumentar el producto interno bruto mundial en más de un 20%. Eliminar la brecha de género durante la próxima década esencialmente duplicaría la actual tasa de crecimiento global.

REFORMAS.

En 2023, los gobiernos de todo el mundo fueron especialmente asertivos al promover tres categorías de reformas legales para la igualdad de oportunidades: salario, derechos de los padres y protecciones en el lugar de trabajo.

Azerbaiyán, Jordania, Malasia, Omán, Sierra Leona y Uzbekistán promulgaron en conjunto 10 reformas que exigen la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor o eliminan las restricciones a la capacidad de la mujer para trabajar en empleos industriales o peligrosos.

Chipre, Malasia, Omán, Ruanda, Sierra Leona, la República Eslovaca y Togo introdujeron en conjunto 15 reformas que ampliaron las licencias de maternidad y paternidad o prohibieron el despido laboral de una mujer embarazada.

Armenia, Guinea Ecuatorial, Jordania, Moldavia y Surinam promulgaron ocho reformas que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo.

También puede leer: ‘La actual situación económica global es una oportunidad para profundizar la regionalización’

Casi todas las economías obtuvieron malos resultados en los dos indicadores a los que se les dio seguimiento por primera vez: seguridad y cuidado infantil. La debilidad es mayor en la seguridad de las mujeres. El puntaje promedio global es de solo 36, lo que significa que las mujeres disfrutan de apenas un tercio de la protección legal que necesitan contra la violencia doméstica, el acoso sexual, el matrimonio infantil y el feminicidio. Aunque 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, solo 39 tienen leyes que lo prohíben en espacios públicos. Por lo tanto, las mujeres enfrentan peligros al utilizar el transporte público para ir al trabajo. En total, 139 economías carecen de una legislación adecuada que prohíba el matrimonio infantil, lo que normalmente anula las futuras oportunidades educativas y económicas de las niñas.

La mayoría de las economías también obtienen malos resultados en materia de leyes relativas al cuidado infantil. Las mujeres dedican, en promedio, 2,4 horas más al día al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, gran parte de las cuales involucran a niños. Ampliar el acceso al cuidado infantil tiende a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral en alrededor de un punto porcentual inicialmente, y el efecto se duplica en cinco años. Solo 62 economías (menos de un tercio) han establecido estándares de calidad que rigen los servicios de cuidado infantil. Como resultado, en 128 economías las mujeres pueden pensar dos veces antes de ir a trabajar mientras tienen hijos a su cargo. Las mujeres también enfrentan obstáculos importantes en una variedad de otras áreas.

ECONOMÍA.

A nivel mundial, solo el 44% de las disposiciones legales que apoyan el espíritu empresarial de las mujeres están vigentes. Más aun, en todo el mundo, las mujeres ocupan solo uno de cada cinco puestos en juntas directivas corporativas.

Menos de una de cada cinco economías impone criterios sensibles al género en los procesos de contratación pública, lo que significa que las mujeres quedan en gran medida excluidas de una oportunidad económica de casi $us 10 billones al año, según la estimación realizada por el Banco Mundial.

Las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dólar que se les paga a los hombres. En total, 92 economías carecen de disposiciones que obliguen a igual remuneración por trabajo de igual valor; 20 prohíben a la mujer trabajar de noche; y 45 prohíben a una mujer trabajar en trabajos considerados peligrosos.

En 28 economías, una mujer no puede transmitir su nacionalidad a sus hijos de la misma manera que un hombre. En 50 economías, una mujer no disfruta del mismo derecho a conferir la ciudadanía a su cónyuge extranjero.

Estas disposiciones discriminatorias en las leyes de nacionalidad perjudican las oportunidades económicas de la mujer, limitando sus derechos de herencia y propiedad y sus oportunidades de empleo.

En 62 economías, la edad a la que hombres y mujeres pueden jubilarse no es la misma, y las mujeres se jubilan antes que los hombres. En 81 economías, los beneficios de pensión de una mujer no tienen en cuenta los períodos de ausencia laboral relacionados con el cuidado de los niños.

RECOMENDACIONES.

El reporte del Banco Mundial incluye una serie de sugerencias para que los diferentes gobiernos puedan implementarlas y así acelerar el progreso hacia la igualdad de género en las empresas y la ley.

Entre los principales puntos que señala el organismo están los siguientes: – Acelerar los esfuerzos para reformar leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para trabajar e iniciar un negocio.

– Mejorar las leyes relacionadas con la seguridad de las mujeres, el acceso al cuidado infantil y las oportunidades comerciales.

– Establecer marcos que apoyen la implementación efectiva de leyes que promuevan la igualdad de género.

– Promulgar reformas legales que exijan la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y eliminen las restricciones a la capacidad de las mujeres para trabajar en empleos industriales.

– Ampliar las disposiciones sobre licencias de maternidad y paternidad y prohibir el despido de mujeres embarazadas.

– Prohibir el acoso sexual en el lugar de trabajo, en los espacios públicos, en la educación y en línea.

– Proporcionar apoyo financiero a padres con niños pequeños y establecer estándares de calidad para los servicios de cuidado infantil.

– Implementar cuotas legalmente vinculantes para mujeres en juntas directivas corporativas y exigir criterios sensibles al género para los procesos de contratación pública.

– Garantizar igualdad de beneficios de jubilación para las mujeres, teniendo en cuenta los períodos de ausencia laboral relacionados con el cuidado de los hijos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Banxico baja interés por primera vez en tres años

La inflación en México da señales de estar en camino a ser controlada.

Banxico dijo que la meta de contener el alza de los precios en un 3% anual se alcanzará en 2025.

Por Pablo Deheza

/ 24 de marzo de 2024 / 06:42

Novedades

Banxico indicó que futuras acciones con respecto a sus tasas de referencia estarán guiadas por la convergencia de datos que refuercen la percepción de una inflación contenida en el rango objetivo del 3%.

El central Banco de México (Banxico) informó que decidió rebajar la tasa clave de interés local, su primer recorte en tres años, en medio de un proceso deflacionario en el país y aun cuando prevalecen riesgos al alza.

Banxico tomó la decisión el viernes, por el voto de la mayoría de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno, de disminuir en 25 puntos el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11,0%, con efectos a partir del 22 de marzo de 2024.

“En las siguientes reuniones, (la Junta) tomará sus decisiones en función de la información disponible”, explicó la autoridad monetaria mexicana en su comunicado de política monetaria.

La Junta de Gobierno de Banxico señaló que considerará “la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria”.

El comunicado institucional indica además que las acciones futuras con la tasa de referencia serán congruentes con la convergencia ordenada de la inflación general al objetivo del 3%, el cual podría alcanzarse en el segundo trimestre de 2025.

También puede leer: Bienes raíces, un refugio en tiempo de complejidades

La inflación general en México se ubicó en un 4,4% interanual hasta febrero, de acuerdo con los datos oficiales más recientes, pero Banxico advirtió que el balance de riesgos tiende al alza. Por ello, la institución autónoma resaltó que persisten retos que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria.

Entre los riesgos globales, Banxico destacó un eventual “agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias, condiciones financieras apretadas y, en menor medida, los retos para la estabilidad financiera”.

La última vez que Banxico había optado por un recorte al costo del crédito fue el 11 de febrero de 2021, cuando la ubicó en un 4%, según los registros de la institución.

Posteriormente, la entidad monetaria comenzó un ciclo alcista en la tasa objetivo hasta un máximo del 11,25% ante la aceleración de la inflación, tras el paso de la pandemia del coronavirus y el impacto que tuvo en la economía a nivel global. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias