Santa Cruz

Tuesday 23 Apr 2024 | Actualizado a 19:47 PM

Corrupción sistemática, de los respiradores de Jeanine Añez a los de Camacho

Analistas ven situaciones similares, más allá de que hayan respiradores para la pandemia de por medio. Hablen de estructuras organizadas para lucrar dolosamente en las compras y licitaciones públicas.

/ 7 de septiembre de 2022 / 05:00

La Gobernación cruceña presentó, ayer martes, una denuncia contra el ex secretario de Salud y Desarrollo Humano, Fernando Pacheco. La autoridad renunció de manera intempestiva el pasado viernes, al final de la tarde. Unos audios lo implican en la compra irregular de respiradores e insumos médicos. Analistas ven patrones de corrupción que se repiten.

Más de una persona recordó los hechos de corrupción de mayo de 2020 en relación a compra de respiradores artificiales en el marco de la pandemia. Fue durante el gobierno de Jeanine Añez y, al igual que ahora con el caso de Pacheco, hubo indicios de sobreprecios y enrriquecimiento ilícito.

Similitudes

El analista político y ex ministro de Autonomías, Hugo Siles, señala que, más allá de que en ambos casos se aborden denuncias de corrupción sobre la adquisición de este tipo de equipos, existen paralelismos más importantes. “Se trata del mismo modus operandi. Son compras para el área de salud, que luego son aprovechadas para el lucro de grupos de interés que están en posibilidad de orientar a su favor estas adquisiciones”, explicó la ex autoridad.

Observó que patrones similares se verificaron también en los actos dolosos denunciados en la gestión de la ex alcaldesa cruceña, Angélica Sosa, actualmente detenida en Palmasola.

Vladimir Peña, ex secretario de Gobierno del ente departamental cruceño resalta la importancia que tiene Pacheco en este caso. Hace notar que los secretarios de la Gobernación, en este caso Fernando Pacheco, son los segundos en la línea de mando. “Arriba del secretario de Salud sólo está el gobernador”, indica.

Te podría interesar: Navajas: ‘A mi juicio, toda la transacción para la compra de los 170 respiradores era transparente’

Peña sostiene que “no estamos hablando de una coima en específico, sino de un sistema de corrupción, porque lo que se escucha en el audio, que no ha sido negado como auténtico, se trata de una organización criminal. No son una o dos personas, se menciona a varias”.

En esa línea, Siles afirma que “el modus operandi es que funcionan estructuras que hacen uso de estas prácticas en las irregularidades en las licitaciones, en los porcentajes y sobreprecios en las compras”.

Sobre las consecuencias políticas inmediatas de lo sucedido, Peña considera que “estamos en un momento político sensible, donde la ciudadanía está viendo también lo que pasa con el censo. Hay un cabildo convocado para el 30 de septiembre. Creemos que, con esto, lo que va a terminar pasando, con la indignación que va a generar, es ir desmovilizando a la gente. Ojalá no suceda aquello, porque el tema del censo es una demanda legítima”.

Medidas

El asesor de Gestión Institucional del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Efraín Suárez, señaló que “el gobernador (Luis Fernando Camacho), me ha instruido telefónicamente que presente esta denuncia porque se tiene que investigar y se tiene que procesar a las personas que estén involucradas en este tema”. Dijo esto luego de presentarse en oficinas de la Fiscalía y oficializar la demanda.

Puedes revisar: Audios sobre presunta corrupción complican al exsecretario de Salud de la Gobernación cruceña

En los audios difundidos y que circularon masivamente en las redes sociales, el ex secretario Pacheco supuestamente solicita a terceras personas que le informe sobre las compras menores que se realizan. La voz reclama por la entrega de Bs. 20.000, cuando se esperaba entre Bs. 50.000 a Bs. 40.000. “De compras mayores, de licitaciones, de AMPEC, eso sí, lo vamos a manejar nosotros. Lo vamos a direccionar un poco, a qué empresas le vamos a comprar los respiradores”, se escucha en la grabación.

Comparte y opina:

La geopolítica altera los precios del crudo

Solo cuando un barco se hunde en el Estrecho de Ormuz puede haber un precio del petróleo diferente

Por Pablo Deheza

/ 21 de abril de 2024 / 19:53

Los precios del crudo cayeron un 3% a mitad de la semana en curso, ante la evidencia de que no se produjo un escalamiento mayor en el conflicto entre Israel e Irán. Este último país envió un ataque con más de 300 drones y misiles contra el Estado judío el fin de semana. La acción se dio en venganza por la agresión contra su legación diplomática en Damasco, Siria, del 1 de abril.

Adicionalmente, datos sobre el incremento de los inventarios comerciales en Estados Unidos junto a indicadores económicos más débiles de China reforzaron la caída del crudo.

Los analistas sugirieron que los inversores todavía están atentos a los acontecimientos en Oriente Medio. Las autoridades de Israel todavía no han desestimado de manera total una respuesta bélica contra Irán.

Lea: Bolivia invertirá $us 397,67 MM en exploración de hidrocarburos en 2024

Precios del crudo

Los precios del petróleo se mantuvieron cerca de un mínimo de tres semanas ayer. Los futuros del Brent cayeron un 0,2%, para ubicarse en $us 87,11 por barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) se movió arriba un 0,1%, para asentarse en $us 82,73 por barril. Son los niveles más bajos del oro negro desde el  27 de marzo.

“Los precios del petróleo están descontando parte de la prima por la guerra y las continuas tensiones en torno al conflicto de Gaza, sumado al posterior ataque con misiles iraníes contra Israel”, escribió John Evans, analista de la corredora de petróleo PVM, en una nota el miércoles.

“Es difícil imaginar que el hecho de que prevalezca la cabeza más fría pueda estar asociado con este conflicto de eones, pero hasta ahora Israel se ha adherido a los llamados internacionales a mostrar moderación”, señaló Evans.

Las hostilidades en Medio Oriente no han provocado una interrupción del suministro y es poco probable que Israel responda atacando una instalación productora o exportadora de petróleo en Irán, dijo Andrew Lipow, presidente de Lipow Oil Associates.

“Las teorías de que la tensión entre Irán e Israel alteraría el suministro de petróleo se han desvanecido”, dijo Manish Raj, director gerente de Velandera Energy Partners. “Puede que la paz haya llegado a su fin, pero el petróleo sigue fluyendo”, añadió el ejecutivo.

AIE

Desde una perspectiva más estructural y menos coyuntural, la Agencia Internacional de Energía (AIE) advierte sobre una contracción en la demanda mundial de crudo.

El crecimiento de la demanda mundial de petróleo continúa perdiendo impulso con un crecimiento en el primer trimestre de 2024 de 1,6 millones de barriles diarios (mbd), 120.000 bd por debajo del pronóstico anterior de la AIE. El organismo cita como causas las entregas excepcionalmente débiles de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a las economías más prósperas del orbe.

El repunte pospandémico, que ya se ha completado en gran medida, una mayor eficiencia de los vehículos tradicionales y el añadido de una flota de movilidades eléctricas en expansión están contribuyendo para frenar el requerimiento adicional de petróleo. El crecimiento de la demanda global en 2024 y 2025 se desacelera a 1,2 mbd y 1,1 mbd, respectivamente, señala la nota de esta semana de la AIE.

Se prevé que los países no pertenecientes a la OPEP+, encabezados por Estados Unidos, impulsen el crecimiento de la oferta mundial hasta 2025. Para 2024, se prevé que la producción mundial aumente en 770.000 bd a 102,9 mbd. La producción no perteneciente a la OPEP+ se expandirá en 1,6 mbd, mientras que la oferta de la OPEP+ podría caer 820.000 bd si se mantienen los recortes voluntarios. En 2025, el crecimiento global podría aumentar a 1,6 mbd, según las estimaciones de la AIE. Se prevé que los países no OPEP+ lideren los incrementos, aumentando 1,4 mbd, mientras que la producción de la OPEP+ podría aumentar en 220.000 bd si se mantienen las restricciones.

Datos

La organización referente del sector pronostica que el rendimiento global de las refinerías aumentará en 1 mbd a 83,3 mbd en 2024, 160 mbd menos que en su prospectiva del mes pasado, debido a menores rendimientos en Rusia, cortes no planificados en Europa y una actividad china aún tibia. Se proyecta que el rendimiento aumentará en 830.000 bd a 84,2 mbd en 2025, ya que el crecimiento fuera de la OCDE de 1,1 mbd compensa con creces las caídas en la misma.

Los inventarios mundiales de petróleo a los que la AIE les hace seguimiento aumentaron en 43,3 millones de barriles en febrero, alcanzando un máximo de siete meses, con el petróleo en agua en su nivel más alto en 15 meses. Por el contrario, las existencias de tierras cayeron a su nivel más bajo desde al menos 2016. Las existencias de la industria de la OCDE disminuyeron en 7,6 millones de millones en febrero, manteniéndose 65,1 millones de millones por debajo del promedio de cinco años. Los primeros datos indican que generaron 22 mb en marzo.

Los futuros del crudo ICE Brent alcanzaron un máximo de seis meses de $us 90 el barril a principios de abril en medio de la escalada de tensiones en Oriente Medio, los ataques a las refinerías rusas y una extensión de los recortes de producción de la OPEP+ hasta junio. La fortaleza del precio del crudo se vio respaldada por el sentimiento alcista de los inversores, y las posiciones netas de fondos de bolsa en Brent alcanzaron su nivel más alto en un año.

Impactos

Las tensiones en Medio Oriente plantean la mayor amenaza, tanto para incrementar los precios del crudo como para impedir un posible recorte de las tasas de interés por parte de los principales bancos centrales del mundo. Las consecuencias de una cotización al alza del petróleo se reverberan a lo largo de todo el sector energético y se suman a las presiones inflacionarias que tanto desean mantener bajo control las autoridades monetarias.

“En este momento, creo que la mayor amenaza es la geopolítica, porque hemos visto lo que ha sucedido en Medio Oriente”, dijo el miércoles el gobernador del banco central austriaco, Robert Holzmann, uno de los responsables de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), en entrevista con la cadena CNBC.

“Como se puede imaginar, solo cuando un barco se hunde en el Estrecho de Ormuz puede haber un precio del petróleo diferente, y esto, por supuesto, puede obligarnos a repensar nuestra estrategia”, añadió.

Holzmann destacó las ramificaciones para los precios de la energía como el factor más importante en términos de la lucha para controlar la inflación. Precisó que un aumento abrupto de los precios del petróleo, por ejemplo, constituiría un “shock muy, muy importante”.

A su vez, desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que las tensiones en Oriente Medio podrían provocar un aumento de los precios del petróleo, un aumento de la inflación y un impacto significativo en las perspectivas positivas de los mercados financieros.

Aumento

El asesor económico del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo que el FMI está evaluando la probabilidad de otro aumento en los precios del petróleo como resultado de conflictos pasados en el Medio Oriente.

“El aumento de la inflación que vendría del aumento de los precios de la energía desencadenaría una respuesta de los bancos centrales que ajustarían las tasas de interés para asegurar que la inflación vuelva a alcanzar su objetivo, y eso afectaría la actividad”, afirmó Gourinchas.

“Aún esperamos que la inflación baje en el transcurso de 2024 y que deje a la Reserva Federal en una posición en la que pueda comenzar a recortar las tasas más adelante en el año”, dijo el asesor del FMI.

En contraste con la resiliente economía estadounidense, el FMI espera que el crecimiento europeo continúe a un ritmo más lento en el corto plazo, prediciendo un crecimiento del 0,8% para la zona del euro este año, repuntando ligeramente hasta el 1,5% en 2025.

“Las consecuencias del shock energético todavía persisten hasta cierto punto, aunque se han moderado bastante”, explicó Gourinchas. “Pero no olvidemos que tenemos una política monetaria estricta, y que la política monetaria está aumentando el costo del endeudamiento y para los hogares y las empresas”, acotó.

A diferencia de Estados Unidos, los consumidores y las empresas europeas también se sienten mucho menos confiados en la salud de la economía en general, según Gourinchas.

“Eso significa menos consumo, menos demanda agregada, menos inversión”, dijo.

Comparte y opina:

Aguaí duplicará su producción de etanol

Se invertirá $us 50 millones que provendrán del sector privado

Por Pablo Deheza

/ 21 de abril de 2024 / 19:52

El Ingenio Sucroalcoholero Aguaí anunció que duplicará su capacidad de producción de etanol e invertirá $us 50 millones para este cometido. Para alcanzar la cantidad necesaria de materia prima, se viene trabajando en mejorar la eficiencia y los rendimientos, informó su presidente, Cristóbal Roda. 

“Aguaí duplicará su capacidad industrial, para aportar al éxito del cambio de la matriz energética”, afirmó Roda. Añadió que “junto a nuestros productores cañeros, aumentaremos la molienda de caña para duplicar la producción de etanol; hoy considerada la mejor opción para disminuir las importaciones de gasolina y eliminar gradualmente la subvención a los hidrocarburos”.

Esta nueva inversión de $us 50 millones provendrá de fuentes totalmente privadas. Será financiada por la banca nacional y está orientada fundamentalmente a satisfacer el mercado interno e impulsar la transformación energética en el país, evitando el uso de combustibles fósiles.

Roda señaló que, mediante este esfuerzo, el ingenio duplicará su molienda de 2.1 a 4.2 millones de toneladas de caña. Esto tendrá como efecto igualmente la generación de empleo en la zona más productiva del departamento, que es el Norte Integrado.

También revise: Bolivia invertirá $us 397,67 MM en exploración de hidrocarburos en 2024

Producción de etanol

El presidente de Aguaí aseveró que el ingenio “incrementará proporcionalmente la producción de azúcar para el consumo nacional y la exportación, trayendo divisas al país”.

El ejecutivo destacó también que con las nuevas instalaciones duplicará la producción de energía eléctrica renovable a partir de biomasa. Precisó que esto es posible porque “trabajamos con el cultivo que más trasforma la biomasa en energía, que es la caña de azúcar”.

Los biocombustibles tienen un potencial enorme para impulsar el desarrollo productivo del país. En ese marco, mediante los decretos 5135 y 5142, el Gobierno nacional autorizó la incorporación de aditivos de origen vegetal como el biodiésel y el etanol. Además, se anunció el arancel cero para la importación de vehículos con tecnología flex fuel. Este tipo de movilidades pueden consumir mezclas de gasolina y etanol hasta en un 85%.

“La iniciativa de promover los biocombustibles tiene un efecto en el sector agrícola. Por ejemplo, al utilizar el sorgo para extraer alcohol, no solo se obtiene el alcohol para posteriormente mezclarlo con combustible fósil, sino que todo lo que queda también sirve como alimento balanceado para animales como pollos, cerdos y ganado, lo que cierra un ciclo productivo importante”, señala un comunicado oficial reciente del Ministerio de Hidrocarburos.

Dato

El presidente de Aguaí indicó que, como resultado de la zafra 2023, que significaron 196 días de molienda, se tuvo 2.170.821 toneladas de caña procesadas, con 3.033.379 quintales de azúcar y 81.176.626 litros de alcohol producidos. Además, se generó 172.400 MWh de energía eléctrica, equivalentes al 4,5% de la demanda de energía renovable de Santa Cruz.

“En Aguaí, aceptamos el desafío con una nueva inversión privada y mantendremos el ritmo de crecimiento e inversiones que nos ha caracterizado en los 10 años de vida de nuestra empresa. Creemos  en Bolivia,  invertimos en el país, y apoyamos todas las iniciativas que supongan mayor crecimiento y bienestar, para  los bolivianos”, aseveró Roda.

Comparte y opina:

América Latina está en un momento económico crítico

La región puede verse impedida de capitalizar a su favor las oportunidades.

Un informe del Banco Mundial señala que el crecimiento de las economías en la región está estancado

Por Pablo Deheza

/ 21 de abril de 2024 / 07:02

INFORME

Un reciente informe del Banco Mundial señala que el crecimiento de las economías en la región está estancado y que se incrementan las presiones sobre la población.

América Latina y el Caribe ha llegado a una coyuntura crítica. Si bien en las últimas décadas la región ha logrado avances significativos en la estabilización económica, el crecimiento se ha estancado, lo que socava el progreso. Se necesitan medidas urgentes para revertir el rumbo. El Banco Mundial señala, en su nuevo informe, “Competencia: ¿el ingrediente que falta para crecer?”, áreas potenciales de acción para los países. El organismo enfatiza que aprovechar las políticas e instituciones de los Estados son fundamentales para cualquier estrategia con impacto.

El Banco Mundial prevé que el PIB regional se expandirá un 1,6% en 2024. Se espera un crecimiento del PIB de 2,7% y 2,6% para 2025 y 2026, respectivamente. Estas son las tasas más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad. Muchos hogares se encuentran bajo presión debido a que las transferencias sociales están disminuyendo y los salarios aún no se han recuperado a los niveles de prepandemia.

El bajo nivel de crecimiento, de manera sostenida, no es solo una estadística económica sino una barrera para el desarrollo. Se traduce en servicios públicos reducidos, menos oportunidades de empleo, salarios deprimidos, con mayor pobreza y desigualdad.

“Cuando las economías se estancan, el potencial de su gente se ve limitado. Debemos actuar con decisión para ayudar a América Latina y el Caribe a romper con este ciclo”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Los factores detrás de estas cifras incluyen bajos niveles de inversión y consumo interno, altas tasas de interés y elevados déficits fiscales, la caída de los precios de las materias primas y la incertidumbre en las perspectivas de socios importantes como Estados Unidos, China, Europa y otros países del G7. Un escenario global adverso, marcado por tensiones geopolíticas, interrupciones en el transporte a través del Canal de Suez y el fenómeno de El Niño, podría perjudicar aún más las perspectivas regionales.

Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO
Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO

INFLACIÓN.

El buen manejo de la inflación ha sido un punto positivo en la región, reflejo de décadas de reformas macroeconómicas sólidas, señala el informe del Banco Mundial. La inflación regional, excluyendo Argentina y Venezuela, se sitúa en el 3,5%, frente al 5,7% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a las naciones con las economías más desarrolladas. En la mayoría de los países, las expectativas inflacionarias siguen ancladas y se espera que los bancos centrales alcancen sus objetivos en 2024. Para capitalizar este progreso y reavivar las economías, la región debe abordar desafíos de larga data. Las reformas en infraestructura, educación y comercio son fundamentales para mejorar la productividad y la integración al mundo.

“A medida que retrocede el impacto de la pandemia, las tasas de crecimiento de la región vuelven a los niveles de la década de 2010. Esto muestra que la región no ha abordado los problemas persistentes que bloquean su potencial, incluidos los bajos niveles de educación, infraestructura deficiente y altos costos de inversión, que también alimentan el descontento social”, dijo William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Añadió que se requiere perentoriamente “una agenda que impulse el crecimiento y que aborde seriamente estas brechas. De lo contrario, la región quedará estancada y no podrá atraer inversiones ni aprovechar nuevas oportunidades, como la relocalización de industrias o la economía baja en carbono. La mejora de los sistemas de competencia debería ser parte de estas estrategias, lo que beneficiaría a los consumidores y las empresas”.

Fomentar la competencia es fundamental para reactivar la economía y recuperar la confianza de los inversores. Cuando la competencia se sustenta en políticas, instituciones y marcos sólidos, se alienta a las empresas a innovar, ser más eficientes y ofrecer avances tecnológicos. Los precios más bajos y la variedad de opciones benefician a los consumidores. Este es un asunto urgente. La región tiene bajos niveles de competencia, lo que socava la innovación y la productividad. Los consumidores también se ven perjudicados al enfrentar costos más altos que el resto del mundo.

COMPETITIVIDAD.

El informe analiza las razones detrás de este escenario. El panorama empresarial está concentrado y existe un marcado contraste entre unas pocas grandes empresas que dominan los mercados y numerosas pequeñas empresas. El 70% de los trabajadores son autónomos o trabajan en empresas de menos de 10 empleados, ocupados en su mayor parte en actividades de baja productividad.

Además, pese a que muchos países de la región cuentan con agencias y leyes de competencia, su aplicación es débil debido a que muchas agencias carecen de fondos o de personal suficiente. Las firmas poderosas suelen influir en las políticas gubernamentales, lo que reduce la eficacia de las leyes de competencia.

Todo esto crea un ciclo en el que un puñado de grandes empresas dominan e influyen en los mercados, y tienen pocos estímulos para innovar. Con bajos incentivos para sobresalir, empresas poco productivas permanecen en el negocio y terminan mal preparadas para competir, sofocando su potencial para impulsar el crecimiento.

A la vez que exploran nuevas vías para revitalizar el crecimiento, los países deberían evitar la tentación de limitar la competencia, lo que podría perpetuar el actual ciclo de baja productividad y ralentización. Para corregir los marcos de competencia y mejorar la posición de los países de la región en el mercado global, el Banco Mundial sugiere áreas clave de acción. Estas incluyen lo siguiente.

Primero, fortalecer las agencias de competencia. El informe contiene nueva evidencia de que las agencias nacionales de competencia efectivas tienen un impacto positivo en la productividad, las ventas y los salarios. Reforzar estas instancias incluye garantizar su independencia y hacer cumplir su capacidad para hacer cumplir las regulaciones antimonopolio y a favor de la competencia, especialmente para las empresas más grandes. Esto supone también promover prácticas efectivas de gestión pública y capacitar a funcionarios.

Segundo, apoyar las políticas de innovación. La competencia per se no es suficiente para que las empresas prosperen. Las empresas deben estar preparadas para una mayor competencia, tanto nacional como internacional. Esto requiere políticas complementarias que estimulen a las empresas a innovar y ascender en la escala tecnológica para que puedan competir, adoptar nuevas técnicas y crecer.

Tercero, potenciar la capacidad dirigencial. Mejorar los conocimientos de gestión ayudará a las empresas a responder a los mercados, identificar nuevas oportunidades, desarrollar planes de negocios y estimular a los trabajadores. Esto debería ir acompañado de una agenda para mejorar la educación en todos los niveles, preparando a los estudiantes y a la fuerza laboral para prosperar en entornos competitivos.

DESAFÍOS.

Uno de los desafíos definitorios del siglo XXI es el cambio de los combustibles fósiles a la energía verde. Esto tendrá profundos efectos macroeconómicos. En América Latina, el uso de combustibles fósiles sigue siendo generalizado, pero el uso de energías renovables está aumentando rápidamente. La región se beneficia de una rica oferta de fuentes no fósiles, incluidos biocombustibles, hidroeléctrica, solar, eólica y geotérmica. También es rico en minerales como el litio, un insumo crucial para las baterías de los vehículos eléctricos. La inversión en infraestructura de energía renovable no solo puede abordar las preocupaciones ambientales; también ofrece beneficios económicos, incluida la creación de empleo, la independencia energética y una mejora de los saldos en cuenta corriente.

América Latina tiene una población todavía joven en comparación con la mayoría de las otras regiones del mundo, pero ahora está envejeciendo rápidamente. El dividendo demográfico de la mayoría de las economías está llegando a su fin. Esto significa que hay menos trabajadores activos para sustentar a un número creciente de dependientes. El envejecimiento de la población plantea desafíos como mayores costos de atención médica, crecientes gastos en pensiones y una fuerza laboral cada vez menor. Sin embargo, existen oportunidades para mitigar estos desafíos, por ejemplo, mejorando la participación femenina en la fuerza laboral, promoviendo el empleo formal e implementando reformas graduales en los sistemas de pensiones y atención médica. Esto puede incluir aumentar la edad de jubilación y promover el empleo de los trabajadores de mayor edad. Estas medidas pueden aliviar la presión sobre los presupuestos gubernamentales y al mismo tiempo garantizar un acceso justo a la atención sanitaria y provisiones de pensiones suficientes.

También puede leer: El dólar seguirá caro y escaso

La transformación digital continúa avanzando gracias a una mayor conectividad, una mayor adopción de tecnologías digitales y un crecimiento considerable de los servicios digitales. América Latina ha sido testigo de una rápida digitalización, particularmente en el sector financiero y de pagos. Las asociaciones exitosas entre el sector público y el privado (el primero proporciona la infraestructura y el segundo impulsa la innovación) han resultado en un apogeo para los sistemas minoristas de pago rápido. Esto ha impulsado la inclusión financiera, promovido la competencia y aumentado el bienestar económico general. Sin embargo, todavía existen importantes brechas en el uso y el acceso a las tecnologías digitales. Garantizar un acceso generalizado a la infraestructura digital y fomentar la alfabetización digital sigue siendo fundamental para un crecimiento inclusivo.

Las crecientes fricciones entre las grandes potencias están teniendo repercusiones en todo el mundo. América Latina se encuentra en una posición en la que puede aprovechar los cambios geopolíticos a su favor. La región puede beneficiarse del nearshoring o del friend-shoring a medida que las empresas buscan diversificar las cadenas de suministro y mitigar los riesgos. Sin embargo, la perspectiva de un mundo dividido presenta riesgos, ya que América Latina podría quedar atrapada en rivalidades geopolíticas y sanciones económicas.

Comparte y opina:

América Latina en la mira de EEUU, otra vez

Una conversación con el destacado abogado, intelectual y exministro boliviano, Reymi Ferreira.

/ 21 de abril de 2024 / 06:58

El Punto Sobre la i

Esta semana, la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, generó un nuevo incidente diplomático en la región, cuando acusó a Bolivia y Chile de tener en sus territorios a agentes terroristas iraníes. La aseveración motivó la protesta de ambos países. Bullrich presentó sus excusas antes Santiago, pero no ante el gobierno boliviano. Al presente, la referida ministra del país rioplatense anunció que mantiene sus fronteras en el norte y embajadas “con alerta alta”.

Si bien este es el más reciente episodio en el que se gatillan tensiones diplomáticas desde el gobierno de Javier Milei, no es ni por si acaso el primero. El mandatario ya sostuvo controversias y se refirió con adjetivos ofensivos a otros presidentes de América Latina. Tal fue caso con sus pares de Colombia, Brasil y México. Protagonizó además otro entredicho con China. Cabe señalar que Brasil, China, Chile y Colombia están entre los países más importantes en el intercambio comercial argentino.

En el caso de la ministra Bullrich, cabe además recordar que, en 2021, el Gobierno argentino “denunció penalmente el contrabando ilegal de armamento y municiones que el gobierno de (Mauricio) Macri envió a Bolivia el 12 de noviembre de 2019”, según indica una nota oficial del Ministerio de Seguridad. La acusación se dirigió contra la actual titular de esa cartera de Estado, el expresidente Macri y otros funcionarios.

El año pasado, la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, se presentó ante una comisión de la Cámara de Representantes de su país e informó en relación al denominado triángulo del litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile. “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios que se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”, aseveró la militar.

A principios del mes en curso, Milei y Richardson sostuvieron un encuentro en Ushuaia, capital de la provincia Tierra del Fuego. En la cita, acordaron la creación de una “base naval integrada” entre ambos países. Argentina se comprometió en la adquisición de equipo bélico estadounidense, incluyendo cazas F-16 mediante un subsidio de $us 40 millones, según indica una nota oficial de la Embajada de Estados Unidos en el país vecino del pasado jueves.

Conversamos respecto a estos temas con el destacado abogado, intelectual y exministro, Reymi Ferreira. El diálogo recorre diversos aspectos, comenzando por la acusación de Bullrich de la última semana, hasta abordar la situación de la región en un momento de transiciones geopolíticas de gran importancia.

– ¿Cómo se pueden entender estas tensiones diplomáticas que vienen siendo gatilladas desde el actual Gobierno argentino?

Es la nueva derecha, la nueva ola conservadora que está en América Latina, que en realidad llega a ser la segunda. La primera la trajo Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil. Bolsonaro ha sido en realidad el pionero en América Latina, que trajo esa ola de los ultraconservadores de Estados Unidos, y en la que Javier Milei juega un papel. Un peón más de la estructura neoconservadora que ha llegado a América Latina; que no dejan de ser elementos disociadores que están al servicio de intereses extranjeros, están al servicio de las potencias imperiales. Y lo lamentable es el silencio, prácticamente la falta de condena contra este tipo de exabruptos y este tipo de políticas. Pero yo creo que es parte de una oleada continental que viene desde los grupos más tenebrosamente conservadores de Estados Unidos.

– ¿Cómo se puede entender la racionalidad política de estas controversias?

Milei es muy irracional. Yo creo que está haciendo poses, pininos para la opinión pública internacional. No creo que esté pensando en la Argentina, Él está pensando en la gente de afuera, a los que él sirve. Quiere quedar agradable a los grandes poderes del sionismo, de estos capitales transnacionales, de la ultraderecha norteamericana. Y así repite cosas que no tienen sentido. Ya ha tenido que disculparse con Chile y no lo ha hecho con Bolivia, cosa que es lamentable y terrible. Que, además, debe merecer la protesta del Gobierno boliviano porque es realmente una barbaridad que se vengan a armar ese tipo de acusaciones. Es evidente que no existe ese tipo de situaciones en nuestros países.

–¿Tiene esto alguna racionalidad en el ámbito internacional más grande?

Lamentablemente, no puede haber racionalidad en alguien irracional y en una política irracional. La política a Milei, como la de Trump y de Bolsonaro, son políticas irracionales. Entonces, pedir racionalidad a políticas irracionales no creo que vaya a dar muchos frutos. Básicamente es un actuar instintivo. Hitler no era nada racional, sus políticas eran lo más irracionales que había. Y eso terminó destruyéndolo y, de paso, destruyendo parte del planeta en un determinado momento. Milei es igual, un hombre puro hígado; que ha demostrado tener muy poca racionalidad y mucho hígado. Ese es el gran problema con este tipo de gobernantes. Cuando el cerebro es más chico que el hígado, acaban haciendo lo que está haciendo Milei: inventándose terroristas en Bolivia o en Chile, agrediendo al presidente de Colombia, Gustavo Petro, entrando en contradicción con el propio presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también con Lula da Silva. Abriéndose enemigos gratuitos en todas partes, para recibir las palmaditas que se le dan a un cachorro por seguir las instrucciones. Declarando su apoyo a que la capital de Israel sea Jerusalén y cosas así. Cosas raras, realmente.

Milei sabe, a ciencia cierta y porque además él predica eso -el no cree en las ayudas ni los subsidios- que para Argentina no a haber ni ayudas ni subsidios de los organismos internacionales. Lo que sí puede haber son créditos leoninos e incluso eso, en su caso, es difícil. Esto es así porque, refiriéndonos a Argentina, el expresidente Mauricio Macri ya endeudó por 100 años a ese país. Hay una deuda intergeneracional enorme. Argentina no es en este momento un sujeto muy serio de crédito por las deudas que dejó Macri. Entonces, creo que lo que está haciendo se enmarca en esa actuación irracional, de una política internacional irracional, como la interna, que no tiene nada de racional.

– ¿Qué dice todo esto sobre la situación de América Latina en relación a un nuevo contexto internacional, con tensiones geopolíticas emergentes y diferentes a las del pasado reciente?

Bueno, no hay una nueva Guerra Fría, todavía. Actualmente hay una guerra, que es económica, con China. El gran enemigo o rival, en este caso, de Estados Unidos y de la Unión Europea, no es Rusia, es China. Ese es el trasfondo de la cuestión. Y en América Latina lo que se está viendo es eso, los intereses comerciales, económicos y financieros, de los norteamericanos y europeos que están en constante disputa de mercados y espacio con China. Eso es lo que hay. Secundariamente está el tema de la alineación que Estados Unidos antes tenía en la Guerra Fría con los países latinoamericanos, que hoy no la tiene.

También puede leer: Tensiones en el sur de un mundo en guerra

Entonces, quizás lo que le interesa a Estados Unidos en el plano geopolítico es tratar de generar un espacio como en el pasado, que permita que los estados de América Latina sigan las instrucciones de Washington. Por ejemplo, romper nexos o bloquear a Rusia; que eso hoy no lo tiene. La inmensa mayoría de los países latinoamericanos, con raras excepciones, no se ha plegado a las políticas de Estados Unidos y la Unión Europea. Veo que los norteamericanos están trabajando en esas líneas: en la línea geopolítica, en relación al tema ruso, y en la línea económica, en relación al tema chino. Y ese, quizás, es el papel de Milei, haciendo que de alguna forma él trabaje en ese sentido. Aunque, Milei está más preocupado por el tema de Irán. Se ha pronunciado evidentemente a favor de Ucrania y todo eso, pero su principal preocupación, por sus declaraciones últimas, es básicamente Irán. Y en Estados Unidos igual, su conflicto con Rusia está pasando a un segundo plano. Ahora su principal preocupación está empezando a ser Irán.

– ¿Cómo está tensionando esto la relación entre los gobiernos de izquierda progresista en la región con esta segunda ola de gobiernos de derecha?

Yo creo que ahora esto se dará con mucha más fuerza, porque Estados Unidos, mientras hubo el conflicto con los países de Oriente Medio por el tema de Irak, los talibanes, Al Qaeda o del ISIS, había secundarizado su atención hacia la región, al no haber ya la Guerra Fría. Aminoró su atención hacia América Latina; se descuidó, de hecho, y se dedicó a otros lugares del mundo. Priorizó su lucha contra lo que denominó el terrorismo de los grupos islámicos. Ahora, al aparecer estos nuevos fenómenos, como el fenómeno iraní y el ruso, la presencia mayor de China, no como amenaza política y militar, sino económica, entonces está reorientando su mirada hacia América Latina. Un espacio que tenía como patio trasero, que de pronto empezó a tener autonomía y llegó a realizar importantes esfuerzos por su cuenta. Con el gobierno de Donald Trump, Estados Unidos empezó a dirigir políticas muy bien orientadas para desestabilizar y derrocar gobiernos. Como pasó en Brasil, por ejemplo, como lo que pasó en Bolivia. Con una acción más radical contra Venezuela, al extremo de casi entrar a una invasión. Entonces, ese tipo de presiones, que vienen desde el tiempo del gobierno de Trump, por el cambio de orientación y al haberse aplacado la lucha con los grupos islámicos, hace que los norteamericanos se vuelvan a reorientar acá. Si bien hasta ahora no lo hacen de una forma tan agresiva, como seguramente va a empezar a ocurrir con el tema del nuevo escenario internacional, que ya tiende a convertirse en multipolar y en antagónico. Ya no es el mundo de hace 15 años ha cambiado. Es un mundo que se convierte amenazante y desafiante para Europa y para Estados Unidos. Ahí está el caso de Irán y el caso de Rusia, que son cosas que han movido el tablero. Y está en el fondo también China y está Corea del Norte, que son consideradas como verdaderas amenazas por los países occidentales.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cumbre Industrial de Tarija busca el progreso del sur

Un centenar de líderes empresariales se dieron cita para impulsar la economía tarijeña.

Ejecutivos de la CNI y Caincotar presidieron la Cumbre Industrial de Tarija.

Por Pablo Deheza

/ 21 de abril de 2024 / 06:40

Empresa

El encuentro representa un paso significativo hacia el fortalecimiento y la promoción del sector industrial en la región sur de Bolivia. Para lograr esto, se requiere una convergencia de esfuerzos públicos y privados.

En un esfuerzo conjunto por impulsar el desarrollo industrial en la región sur de Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Cámara de Industria, Comercio, Exportaciones, Promoción de Inversiones, Servicios y Turismo de Tarija (Caincotar) llevaron a cabo con éxito la Cumbre Industrial de Tarija. El evento congregó a más de 100 líderes industriales, representantes académicos y autoridades locales con el propósito de abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en esta próspera región del país.

En la inauguración del evento, la presidenta de la Caincotar, Marina Ruiz, resaltó la trascendencia de la ocasión para todos los tarijeños, particularmente para el sector empresarial e industrial del departamento. Precisó que la cumbre representa una colaboración conjunta con la CNI, en la que participan activamente las nueve cámaras empresariales de los nueve departamentos. La ejecutiva señaló como un desafío pendiente la carencia de condiciones adecuadas para el desarrollo del sector industrial en Tarija, subrayando la ausencia de un parque industrial y las limitaciones que ello implica para el progreso y la eficiencia en el trabajo.

En Tarija, la producción vinícola está bastante desarrollada, también hay oportunidades en minerales y alimentos.
En Tarija, la producción vinícola está bastante desarrollada, también hay oportunidades en minerales y alimentos.

Durante el evento, se abordaron diversos aspectos relacionados con la coyuntura económica, política y social que tienen un impacto directo en el desarrollo industrial de Tarija. Entre los temas destacados se encuentra el preocupante descenso en el crecimiento de la industria tarijeña desde 2018, atribuido al aumento de los costos laborales, la elevada carga tributaria, la complejidad burocrática, la falta de incentivos y el incremento del contrabando y las importaciones.

A pesar de estos desafíos, se identificaron importantes áreas de potencial, especialmente en sectores como los minerales no metálicos, las bebidas y los alimentos.

Se resaltó que, a pesar de las dificultades, las exportaciones industriales de Tarija han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, lo que evidencia la existencia de oportunidades para el desarrollo y la expansión del sector.

El acto se realizó en el Salón Central El Marqués.
El acto se realizó en el Salón Central El Marqués.

También puede leer: íderes empresariales y autoridades se reúnen en la Cumbre Industrial de Tarija

En el evento se propusieron diversas líneas estratégicas para el desarrollo del sector industrial en Tarija, que incluyen el fortalecimiento de las cadenas productivas, la gestión de instrumentos financieros adecuados, la capacitación y actualización del personal, la mejora de los servicios públicos, la promoción de la formalización empresarial y la creación de un sistema de información del sector.

Por su parte, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, destacó la importancia de un fuerte liderazgo local y la necesidad de unidad y fortalecimiento tanto en las instituciones empresariales como en las entidades públicas. Enfatizó la importancia de una alianza públicoprivada- académica para impulsar el desarrollo de Tarija.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias