Santa Cruz

Saturday 7 Dec 2024 | Actualizado a 02:19 AM

Luis Arce: ‘Algunos se creen dueños de Santa Cruz, pero el pueblo sabe que no tiene patrones’

El presidente destacó la recuperación económica de Santa Cruz después de la pandemia y ponderó el espíritu hospitalario de la región.

El presidente dando su discurso en la Sesión de Honor.

Por Gerson Rivero

/ 22 de septiembre de 2022 / 23:13

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, participó de la Sesión de Honor por los 212 años del grito libertario cruceño, organizada por el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, arengando a un pueblo «pujante», «sin patrones» y «hospitalario».

«Algunos se creen dueños de Santa Cruz, pero el Pueblo sabe que no tiene patrones. No tengo dudas que este pueblo pujante cumple con aquello de que la Ley del Cruceño es la Hospitalidad», remarcó el mandatario, luego de dar un informe en el que resaltó la capacidad del pueblo cruceño para reponerse de la crisis generada por la pandemia del Coronavirus.

«Las exportaciones cruceñas han crecido un 63% en el último año, principalmente gracias a las manufacturas y los hidrocarburos», anunció Arce ante la ovación de sus militantes, presentes en la Quinta Municipal, donde se celebró el evento.

El primer mandatario destacó los proyectos de la Planta de Biodiésel, la Siderúrgica del Mutún o el Centro de Medicina Nuclear, como emprendimientos del gobierno en Santa Cruz, así como proyectos conjuntos con la Alcaldía Municipal, como la reconstrucción del Mercado Mutualista y el de la Ramada, la remodelación de las Cabañas del Piraí o el coliseo del Club Blooming, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La cuestión de aguilera

El autor reflexiona sobre la situación del camachismo en la coyuntura.

Comisión de la Asamblea cruceña analiza proyecto sobre suplencia de Camacho

/ 28 de enero de 2024 / 06:24

Dibujo libre

Una amiga activista, inicialmente del 21F y luego partidaria de Creemos, me dice: “mi admiración por Camacho sigue intacta, pero los que lo conocemos sabemos que su ego es más grande que su tamaño. Por eso yo apoyo a (Mario) Aguilera”.

Sabiendo de su afiliación yo le había hecho una pregunta en son de broma: ¿sos team Camacho o team Aguilera? La misma sirvió de detonante para un desahogo que me sirve para ejemplificar el momento que vive hoy el partido de Luis Fernando Camacho tras el fallo judicial que permitió la asunción de su vicegobernador en calidad de gobernador bajo la figura de una “suplencia legal”.

Luego de esa y otras frases lapidarias, como “Camacho decepcionó a varios; nos hizo llorar” o “a todos nos da pena que esté preso, pero él se lo buscó sabiendo que lo venían persiguiendo”.

Y si bien una sola persona no es un número representativo, la activista resume parte de las discusiones que se dan hoy por hoy tanto en grupos de WhatsApp, como en otras redes sociales.

En el caso de Santa Cruz, la suplencia de Camacho ha dejado en segundo plano los bloqueos contra el prorroguismo judicial que impulsa el evismo. En Santa Cruz, ese tema ha quedado como un asunto de “allá del occidente”.

Luis Fernando Camacho, que llegó a la gobernación cruceña con el 55,64% de los votos en las elecciones subnacionales de 2021, oficialmente deja de ser la primera autoridad del departamento, aunque en teoría es temporal.

En menos de 5 años, el líder cívico que asombró al mundo por provocar la caída de Evo Morales ha tenido una trayectoria similar a una montaña rusa y, sin duda, se encuentra en sus horas más bajas. Detenido, con su partido dividido y sin el cargo oficial que le otorgaba sus últimos cinco pesos de poder.

¿Qué pasa en Santa Cruz?, me preguntan colegas de otros departamentos. Y es que la popularidad de Camacho se convirtió en un sinónimo de “lo cruceño”. Particularmente, siempre he tratado objetivamente de dejar sentado que esa asociación no corresponde a la realidad de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y menos del departamento de Santa Cruz.

Recurriendo nuevamente a mi amiga activista, ella dice “no importa Camacho, pero yo siempre me voy a sumar a la lucha por ‘defender Santa Cruz’”. Y así, da igual oponerse a Jhonny Fernández, a Evo Morales, a Luis Arce, a Carlos Mesa, a María Galindo, un tik toker colombiano o cualquiera que tenga la osadía de criticar a la sociedad cruceña o lo que el camachismo interpreta como tal; se interpreta como una defensa de lo regional.

Hemos convivido con eso desde la caída de Goni, cuando las fuerzas neoliberales rescatan convenientemente la histórica y justa demanda de autonomía, primero frente a Carlos Mesa y posteriormente a Evo Morales.

De esa manera se ha establecido en la agenda mediática que “lo cruceño” tiene que ver con las fuerzas conservadoras tradicionales, que manejan los medios de comunicación, las instituciones, la banca y gran parte del capital generado en el departamento, aunque cada vez menos hegemónico en este último caso.

Insisto en que para hacer un análisis objetivo y no “mentirnos a nosotros mismos” hay que primero admitir que Santa Cruz es mucho más que eso. El censo del 2012 ya revelaba que el 60% de los habitantes del departamento son migrantes y seguramente el censo de este año mostrará un porcentaje superior. Objetivamente, el voto migrante es decisivo en gran parte del departamento.

Sin duda, los masivos cabildos, los paros y otras manifestaciones políticas fueron populares, su convocatoria sigue siendo engañosa. Y de hecho se reflejan luego en el voto. La hegemonía de Camacho no fue tal en las elecciones. Si bien ese 55% le permitió no ir a segunda vuelta, la Asamblea Legislativa quedó empatada en cuanto a representantes.

También puede leer: Rector de la UAGRM cree que Aguilera debe asumir la suplencia de Camacho en la Gobernación

En las elecciones municipales, finalmente ganó Jhonny Fernández, con un fuerte apoyo del voto migrante y casi puedo afirmar que saldrá fortalecido del intento de revocatorio que se ha activado contra su gestión, que, por cierto, deja mucho que desear.

Esa lectura política, me parece que es una cuenta pendiente en la dirigencia política local e incluso nacional. De todas maneras, mediáticamente sigue establecido que el camachismo es “lo cruceño”. Pero llegamos a un punto de inflexión con Mario Aguilera.

Diría que Aguilera es un representante mucho más genuino de la élite tradicional cruceña que el propio Camacho. Desde el apellido, todavía muy importante en esas esferas, pasando por su trayectoria, vinculaciones familiares, empresariales o institucionales. Es decir, su “cruceñismo” pasa cualquier filtro tradicionalista. Aun así, está siendo tratado como “vendido al MAS”, “traidor” y otros epítetos denigrantes por parte del camachismo más radical.

Para ilustrar a lo que me refiero, cuando Jhonny Fernández desafía al Comité Interinstitucional por el Censo, también es acusado de “traidor”, pero desde el radicalismo comienzan a hacerle resaltar su origen “colla”, como un argumento más para descalificarlo. Con Mario Aguilera no pueden hacer lo mismo y ahí es donde se genera un parteaguas, porque las bases de Creemos comienzan a dividir su opinión y la balanza se va reacomodando.

Ahora aparecen acusaciones contra Camacho por haber colocado en la gobernación a “gente que no ha luchado en las calles” y dejar de lado a los que sí lo hicieron. Aguilera oportunamente anuncia una auditoría y recibe el aplauso de los partidarios de Creemos que han decidido apoyarlo y empiezan a circular denuncias de malos manejos, nepotismo o corrupción en el Gobierno Departamental cruceño.

No obstante, a instancia de Camacho, hay otra parte de Creemos que lo considera un traidor vendido al gobierno de Luis Arce. Está claro que los operadores políticos externos se hacen una fiesta con esta situación y está clara también la influencia del Órgano Judicial en este momento, no solo en este caso sino en toda la política nacional.

Mientras tanto, la mayoría del “pueblo” mira de palco. ¿Qué vendrá después? Quien sabe.

(*)Gerson Rivero es periodista

Comparte y opina:

El vacío en la política cruceña

Una reflexión sobre el estado actual del debate ideológico, o su ausencia, en Santa Cruz.

Un punto de bloqueo durante el paro de 36 días en Santa Cruz.

Por Gerson Rivero

/ 11 de junio de 2023 / 06:08

DIBUJO LIBRE

En los ya más de 30 años de recuperación de la democracia nunca se había visto que se adelante tanto el clima preelectoral. Sin embargo, estos aprestos son muy evidentes en el cada vez más fracturado Movimiento Al Socialismo (MAS), dividido básicamente entre el ala ‘Evista’ y la ‘Arcista’ o ‘Renovadora’.

En cambio, la oposición vive quizás su periodo más incierto desde la irrupción de Evo Morales en las elecciones de 2005. Ese histórico 53,7%, frente al 28,6% de Jorge Quiroga (Podemos); se amplió a un 64,2% en 2009, en detrimento del 26,4% de Manfred Reyes Villa (PPB-CN); y un 61,3% ante el 24,2% de Samuel Doria Medina (Unidad Demócrata).

Luego vendría la frustrada elección de 2019, anulada por un supuesto fraude electoral y que oficialmente había quedado en un 47,1% para Morales y 36,5% para Carlos Mesa.

En todos los casos, la oposición estuvo representada por figuras provenientes de los llamados partidos tradicionales de la época Neoliberal. Tuto provenía de ADN. Manfred había creado la NFR, pero había tenido su paso también por ADN y el MBL y formó parte de la última ‘megacoalición’ que cayó junto con Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003. Samuel era militante del MIR y Carlos Mesa fue vicepresidente de Goni por el MNR.

Para 2020, tras los anulados comicios ya mencionados, aparece una figura disruptiva, la de Luis Fernando Camacho, protagonista indiscutible en la caída o derrocamiento (como se lo quiera ver) de Evo Morales.

Camacho encajaba en el prototipo del ‘outsider’ político, que rompe el establishment. El caso internacional más emblemático es el de Alberto Fujimori en Perú y ahora hay algunos ejemplos como el de Javier Milei, en Argentina, o Nayib Bukele, en El Salvador. El primero, amenaza con romper la dicotomía del kirchnerismo vs el macrismo, lo que el define como la ‘casta’. En tanto, el salvadoreño ha roto el histórico bipartidismo de ARENA frente al FMLN en su país.

Asimismo, el líder cívico cruceño, hoy preso en Chonchocoro justamente por su participación en los hechos de 2019, tenía toda la impronta de venir a jubilar tanto al nuevo establishment generado por el masismo, como a la oposición enquistada en lo que él llamó la ‘vieja política’, que equivaldría a la ‘casta’ de Milei.

Bukele ganó la presidencia y todo indica que se puede prorrogar ahí el tiempo que quiera dada su popularidad, en tanto, Milei todavía está en carrera y falta saber el desenlace, pero propios y extraños le auguran cierto éxito.

No sucedió eso con Camacho. Se podría decir que producto de muchos errores, no logró seducir al electorado nacional más allá de Santa Cruz. Entonces, decidió atrincherarse y logró asirse con la Gobernación cruceña.

Sin embargo, puede que sus errores, algunos de ellos groseros, como el de grabar a escondidas a su propio compañero de fórmula, no sean la principal causa de su desinfle.

Volviendo a los ejemplos internacionales de ‘outsiders’, independientemente de la valoración que cada uno haga si está de acuerdo o no, se trataba de personajes que venían con una propuesta política e ideológica, si se quiere. De hecho, hasta el propio Evo fue un ‘outsider’ e incluso se le considera así al mismo Goni en su irrupción inicial en el MNR.

Está claro que la fuerza impulsora del liderazgo inicial de Camacho era la oposición a Morales, sobre todo por la repostulación a la Presidencia pese a haber perdido el referéndum constitucional de 2016. Pero una vez logrado el objetivo, Camacho, a través de la agrupación política creada denominada Creemos, fue incapaz de irradiar una idea que seduzca al electorado nacional, si bien, tuvo un fuerte asidero en Santa Cruz.

Se puede interpretar que ese asidero en su tierra está relacionado con un imaginario colectivo creado desde una consigna de una región cuya dirigencia mantuvo un enfrentamiento constante (real o enunciativo, amerita otra discusión) con el gobierno masista, sobre la base de demandas de mayor autonomía.

Creemos creyó encontrar en una improvisada propuesta de Federalismo una alternativa que irradie a las demás periferias nacionales como Pando, Beni, Potosí o Tarija. Tampoco estaba clara su propuesta económica o en todo caso, no se diferenciaba mucho de lo que proponía el otro partido opositor Comunidad Ciudadana (CC).

Camacho hoy por hoy es un jugador fuera del tablero. Más allá de las consideraciones jurídicas o de justicia, el hecho de estar detenido y con una probable condena en puertas, lo cierto es que se encuentra con pocas posibilidades de volver a ser el ‘outsider’ protagonista que pudo ser. Pero entonces, ¿qué pasa con su partido? La respuesta se puede encontrar en el tratamiento que se dio a su ‘no sucesión’. De acuerdo con el estatuto autonómico, tras su detención tenía que asumir su vicegobernador, pero dado el tipo de liderazgo personalista del gobernador, ni siquiera permitieron eso.

Eso repercute directamente en un manejo de la Gobernación a media fuerza, lo cual le restará puntos a la hora de evaluar su gestión, aunque ya venía siendo cuestionada antes de su encarcelamiento.

El paro de 36 días en 2022 también contribuyó a un desgaste de Camacho y dio pie a que surjan nuevos liderazgos regionales con proyección nacional. El más evidente es el del rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, que como cabeza del Comité Interinstitucional forjó una imagen de moderado, al mismo tiempo que técnico.

Cuéllar, un exmilitante del MIR, ha demostrado destreza en la política interna de la UAGRM, de donde salió expulsado por un supuesto plagio en una tesis, fallo que logró revertir y terminó ganando las elecciones. No obstante, su potencial liderazgo tropieza con la falta de una organización o una base política.

Como sea, estamos hablando nuevamente de personas y no de ideas. Hasta aquella impronta regionalista que irradió a la dirigencia cruceña desde el inicio de la era masista se ha ido apagando. El caso del Banco Fassil ha puesto en entredicho el mentado ‘Modelo de Desarrollo Productivo Cruceño’, idea fuerza de las demandas regionales.

También puede leer: La invención del modelo cruceño

Incluso el primer partido que se formó regionalmente con proyección nacional, Demócratas, bajo el liderazgo de Rubén Costas, se ha reducido al papel del concejal Manuel Saavedra. El popular ‘Mamén’, único edil de Demócratas en la capital cruceña se ha convertido en una figura relevante, principalmente en Tik Tok, por su estilo de realizar denuncias de corrupción a través de esta y otras redes sociales.

Más allá de la campaña personal de Saavedra de cara a las elecciones municipales aún lejanas de 2026, pero con la expectativa de lograr antes un revocatorio contra el alcalde Jhonny Fernández, Demócratas no tiene ninguna incidencia en este momento en la política nacional, con una propuesta desde Santa Cruz, como era la idea inicial.

Pero para ser justos, desde el oficialismo cruceño, el aporte masista se reduce a confrontaciones internas, con el peculiar diputado Rolando Enríquez Cuéllar, como cabeza visible. Una excepción puede ser el presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado, que aun conserva un discurso ideológico producto de una formación política.

Enríquez Cuéllar, en tanto, sorprende porque su discurso se centra más en atacar al propio Evo Morales y los militantes que estén identificados con él. Su némesis es su colega Anyelo Céspedes, que se encarga de denunciar las irregularidades de los ‘renovadores’, pero el nivel discursivo es similar al del primero.

Visto lo visto, está claro que la discusión política coyuntural no va por las ideas sino por otros intereses, sin importar que camiseta se tenga.

(*)Gerson Rivero es periodista

Comparte y opina:

Fassil, más que un juego de palabras

El lavado es uno de los diferentes delitos financieros que van descubriendo cada día las investigaciones del sistema financiero.

Un edificio de Banco Fassil. Foto: Archivo

/ 21 de mayo de 2023 / 11:54

El nombre Fassil se presta para miles de juegos palabras. Seguramente no fue casual, sería una invención marketinera de quienes fundaron en 1996 el Fondo Financiero Privado Fassil, una de las muchas entidades que se crearon en esa década para financiar Pymes, el gran invento del neoliberalismo para sacar de la pobreza a los países del Tercer Mundo, aunque quienes en realidad lo hicieron fueron los ejecutivos de estos fondos, ONG y fundaciones que empezaron a lucrar con este concepto.

Fassil tiene éxito en ese rubro, pero mantiene un perfil bajo y un crecimiento discreto. El 2006 se produce una operación bancaria que con el tiempo resulta ser muy emblemática. El Banco Santander Central Hispano, propietario del 90% de las acciones del Banco Santa Cruz (BSC) vende sus acciones al legendario Banco Mercantil, creado por Simón I. Patiño en 1905 y nace el fusionado Banco Mercantil Santa Cruz.

El hecho era muy simbólico. El BSC era un orgullo cruceño. Nació en 1966, en consonancia con el auge de la agroindustria, de la apertura hacia al Oriente, por tanto, un símbolo del tan mentado “Modelo Productivo Cruceño”. Sin embargo, cuando en 1992 fue adquirido por la entidad española, en nombre de la globalización y la modernidad, encarnadas en el neoliberalismo, el empresariado cruceño perdió gran parte de su orgullo regional. Los europeos implantaron una nueva forma de trabajo, más moderna, ejecutiva, tecnológica, que evidenciaba el atraso de nuestras elites. De todas maneras, seguía siendo un orgullo local.

Sin embargo, la fusión con el Mercantil, la entidad bancaria que representaba el auge minero del país, el poder de la ‘rosca’ minera occidental, y, por ende, el poder del “centralismo colla” ahora dominando no solo financieramente sino semánticamente el barco insignia del empresariado cruceño.

Sin embargo, todo era simbólico, los grandes grupos empresariales cruceños ya se habían diversificado, habían creado otros bancos que no quebraban como otros intentos, Agrícola, BancoSur, Progreso, Bidesa y hasta el propio Banco Unión.

La elite cruceña reparte su fortuna entre el Ganadero y Económico, principalmente. Pero en esta historia, falta completar el panorama con el 10% de los accionistas del Banco Santa Cruz, que no eran españoles.

Ese remanente fue el que capitalizó el Fondo Fassil, para luego, el 2006, mientras los españoles volvían a su tierra, sus socios minoritarios crearían el futuro banco de edificios azules.

De esa manera, una elite cruceñista tradicional, pero versión 2.0 convierte al Banco Fassil en un nuevo buque insignia del empresariado cruceño. Técnicamente, Fassil pertenece al Santa Cruz Financial Group (SCFG) una clara reminiscencia al histórico banco local.

Esa impronta lo lleva a encarar ambiciosos proyectos, entre los que se destacan faraónicos emprendimientos inmobiliarios. La Nueva Santa Cruz, Ciudad Inteligente, es el mejor ejemplo.

Proyecto

El proyecto contempla la construcción de 100.000 viviendas en el municipio de Warnes, pero vinculada a la capital cruceña y se habla de una inversión de 4.500 millones de dólares. El empresario Julio Novillo, al que muchos involucran con el MAS, pero otros, al revés, con los opositores, ha quedado en el ojo de la tormenta y la ASFI todavía no da señales concretas sobre la legalidad o no de este proyecto.

Pero, así como queda en tela de juicio Novillo, han desfilado por lo menos una docena de empresarios que recibieron inversiones del malogrado banco y la justicia investiga la legalidad de los montos manejados. También quedan en duda los millonarios créditos para crear decenas de edificios de departamentos en una ciudad que viene construyendo un promedio de 100 edificaciones de esas características por año desde el 2009, según la Cámara de la Construcción.

La sospecha del origen de esas inversiones, posiblemente relacionadas al lavado de dinero del narcotráfico es otra de las investigaciones que ha anunciado la ASFI.

El lavado es uno de los diferentes delitos financieros que van descubriendo cada día las investigaciones del sistema financiero.

En un repaso rápido, se ven involucrados empresarios, dirigentes deportivos, instituciones de prensa, políticos (el papá y el hermano de Luis Fernando Camacho aparecen en una de las sociedades que conforma el Santa Cruz Financial Group), mafiosos condenados o buscados por la justicia, en fin, la lista es larga.

El vocero presidencial, Jorge Richter, ha aludido directamente a la elite cruceña y ha deslizado un tema que por ahora parece tabú en Santa Cruz: El modelo de desarrollo agroproductivo cruceño.

«Hay una élite sobre el modelo cruceño, clanes familiares y una casta política que tienen poderes económicos. Ellos construyeron estas lógicas financieras para apropiaciones de recursos. Este modelo está patrocinado por unas élites que conforman estructuras financieras para apropiarse de los recursos de la población. Estas élites se apropiaron de estos recursos del Banco Fassil», dijo Richter en conferencia de prensa.

Y es que el mentado ‘modelo cruceño’ es más que una propuesta económica, es una propuesta política, que históricamente fue manejada como la clave del crecimiento de Santa Cruz, pero que ahora incluso se plantea como la base para una negociación de una “nueva relación de Santa Cruz con el Estado boliviano”.

En resumen, el famoso modelo cruceño en realidad fue una imposición de los organismos internacionales en los 70, no solo en Bolivia sino en todo el Cono Sur. Por eso es que, en Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, e incluso Colombia, comienzan a sembrar soya y girasol, cultivos que nunca fueron tradicionales en estas zonas.

Lea más: Vocero Richter apunta a élites cruceñas de la apropiación de fondos de Banco Fassil

Críticas

La principal crítica es que, si bien tiene una clara inspiración capitalista y basada en las leyes del mercado y la competitividad, es un sector y siempre lo fue, que recibe bastante subvención estatal. Hoy mismo hay una dura negociación por el diésel, combustible esencial en la siembra y cosecha de las oleaginosas.

Y esto iba casado con la displicencia con la cual los bancos otorgaban créditos bajo esta premisa del “modelo cruceño”, y que provocó los cierres de varios bancos antes citados y también de Cooperativas de Ahorro y Crédito como la San José Obrero o la Mutual Guapay como las más representativas.

Fassil lo vuelve a hacer y da pie a la renovación de las críticas, pero también a la discusión del hasta hoy ‘intocable’ modelo cruceño. Y esa discusión que debería ser técnica en realidad es política.

Habíamos hablado cómo la quiebra de Fassil ha afectado a diferentes actores, que, a su vez, daría para hacer análisis desde los diferentes rubros.

Fassil afectó a empresarios, futbolistas, instituciones y también, de paso, a algunos políticos. Sin embargo, la suma de todos estos involucrados y sus consecuencias, en realidad es política y no dudemos de qué va a seguir ese derrotero. Ironías de la vida, lo de Fassil resulta muy difícil de entender y explicar.

Comparte y opina:

Sector vitivinícola mueve $us 140 millones al año

Distinción. La Cámara de Diputados entregó tres reconocimientos a D&M SAIV.

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, en las plantaciones de uva.

/ 18 de diciembre de 2022 / 05:35

EMPRESA

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, detalla la actualidad de la empresa y de sus dos marcas estrella: Campos de Solana, en vinos, y Casa Real, en singanis. El viernes recibieron la máxima distinción que otorga la Cámara de Diputados.

La cadena de uvas, vinos y singanis crea un hilo productivo que tiene un impacto positivo y profundo en áreas rurales y urbanas. Genera el impulso de actividades económicas paralelas al sector, como la turística, y a través de su interrelación con la identidad tradicional tarijeña y boliviana, aporta a la cohesión social.

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, explica que “la industria del singani y del vino mueve más de $us 140 millones al año y genera más de 5.000 fuentes de empleos directos e indirectos”.

La Cámara de Diputados reconoció el aporte de la empresa y sus marcas esta semana e hizo entrega de tres distinciones: Homenaje Camaral por la trayectoria y aporte de Campos de Solana; Homenaje Camaral a Casa Real por su contribución al desarrollo del país. Además, Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, recibió el Reconocimiento Camaral “Empresario Joven”, por su aporte al fortalecimiento al sector vitivinícola.

vino-Campos-Solana
Campos de Solana ganó varios premios internacionales. Foto. D&M SAIV

Granier se refirió a los resultados que viene obteniendo Campos de Solana. “En vinos de gama alta, nuestro liderazgo viene de años anteriores, pero en el mismo periodo hemos ganado 0,78% puntos para cerrar este 2022 con 33,7% de participación en un mercado muy atomizado (el segundo jugador tiene 18%), por lo cual lo consideramos igualmente exitoso. En vinos de gama baja la evolución en pandemia ha sido muy positiva, ya que ganamos 3 puntos de mercado entre 2019 y 2022, pasando de 14 a 17%, manteniendo nuestros precios y comunicando calidad en todas las acciones de mercado”, afirmó.

SINGANIS.

Granier señaló que Casa Real mantiene firme su compromiso de aportar a la dinamización de la economía a través del sector vitivinícola. “Nuestra participación en el mercado representa el 80% respecto del total del singani”, aseveró el ejecutivo.

En 1988, mediante el D. S. 21948, se estableció una protección estatal al singani, defendiéndolo como producto autóctono exclusivamente originario de Bolivia. Un aguardiente obtenido mediante la destilación de los productos resultantes de la fermentación de uvas de variedades apropiadas, sin adición alguna de otras sustancias alcohólicas, azucaradas o amiláceas, usando métodos o tecnologías de elaboración ya tradicionales.

“En este marco, la exportación de singani nos permite exhibir el destilado boliviano con el mundo y posicionarnos como un país productor de alta calidad. En ese sentido, hemos realizado campañas para comercializar Singani 63 en Estados Unidos, de la mano del productor de cine Steven Soderbergh. Ahora, nuestra bebida emblema es degustada en el país del norte y en otras regiones del globo”, explicó el gerente general de D&M SAIV.

La bebida boliviana tuvo exposición mundial cuando el actor Ben Affleck la incluyó en una escena de la película ‘Perdida’ (2014).
La bebida boliviana tuvo exposición mundial cuando el actor Ben Affleck la incluyó en una escena de la película ‘Perdida’ (2014).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hito: se logró obtener energía de fusión nuclear

Científicos norteamericanos reprodujeron en laboratorio lo que sucede en las estrellas.

Por Gerson Rivero

/ 16 de diciembre de 2022 / 06:18

MUNDO

Los científicos de la Instalación Nacional de Ignición (National Ignition Facility) de Estados Unidos (EEUU), en California, confirmaron que se ha logrado un gran avance que allana el camino para abundante energía limpia en el futuro.

Consiguieron este resultado después de más de medio siglo de investigación sobre la fusión nuclear.

Dijeron que los experimentos de fusión habían liberado más energía que la bombeada por los enormes láseres de alta potencia del laboratorio.

Es un logro histórico, se alcanzó la ignición o ganancia de energía, tan largamente buscada.

La tecnología está lejos de estar lista para comenzar a construir plantas de energía viables, tampoco está a punto de resolver la crisis climática.

Sin embargo, los científicos destacaron que lo alcanzado es una evidencia de que el poder de los soles puede aprovecharse en la Tierra.

La semana pasada dispararon un montón de láseres a una pequeña bola de combustible.

Así, se liberó más energía de esa ignición de fusión que la energía de los láseres.

Este es un tremendo ejemplo de lo que la perseverancia realmente puede lograr”, dijo el Arati Prabhakar, director de políticas de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca.

La energía de fusión apunta a la producción de abundante energía limpia. Las reacciones no generan gases de efecto invernadero ni subproductos de desechos radiactivos.

Un solo kilogramo de combustible de fusión, que se compone principalmente de formas pesadas de hidrógeno llamadas deuterio y tritio, proporciona tanta energía como 10 millones de kilogramos de combustible fósil. Se han necesitado 70 años para llegar a este punto.

La Instalación Nacional de Ignición es un vasto complejo existente en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, cerca de San José.

Fue construido para realizar experimentos que recrean, brevemente y en miniatura, los procesos desatados dentro de las bombas nucleares, lo que permite a los EEUU mantener sus ojivas nucleares sin necesidad de pruebas nucleares.

También puede leer: ¿Qué es la fusión nuclear?

Los científicos dispararon hasta 192 láseres gigantes sobre un cilindro de oro de un centímetro de largo llamado hohlraum. Un hohlraum es literalmente un espacio vacío, según su significado en alemán. En la práctica es una perforación en un metal poco permeable a la acción electromagnética u otros tipos de radiación.

La intensa energía generada calentó el dispositivo a más de 3 millones de grados centígrados, más caliente que la superficie del sol, y bombardeó una pastilla de combustible del tamaño de un grano de pimienta con rayos X.

Los rayos X arrancan la superficie de la bolita y desencadenan una implosión similar a la de un cohete, elevando las temperaturas y presiones a extremos que solo se ven dentro de estrellas, planetas gigantes y detonaciones nucleares. La implosión hace que el deuterio y el tritio se fusionen.

Cada par de fusión de núcleos de hidrógeno produce un núcleo de helio y un estallido de energía de acuerdo con la ecuación de Einstein E=mc2.

En el último experimento, los investigadores inyectaron 2,05 megajulios de energía láser y obtuvieron alrededor de 3,15 megajulios de respuesta, con una ganacia del 50%.

ojo-fusión-nuclear
Foto. NIF

 La fusión nuclear es cara y requiere desarrollo

No queda duda alguna de que el logro anunciado por los científicos de esa organización es un hito científico de enorme relevancia.

Sin embargo, todavía existe un largo camino a recorrer hasta resolver su viabilidad económica y comercial.

Para poder llevar la fusión nuclear a la práctica, el proceso debe escalarse enormemente. Se tiene hasta ahora un resultado experimental, no un proceso industrial.

Kim Budil, director del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, consideró que “unas cuantas décadas de investigación podrían ponernos en la posición de poder construir una planta”.

“Los obstáculos a superar son enormes hasta llegar a contar con un reactor comercial y no deben ser subestimados”, dijo Justin Wark, profesor de Física en la Universidad de Oxford.

De momento, los costos del combustible y de todos los implementos utilizados son extremadamente caros y requieren más desarrollo.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias