Santa Cruz

Wednesday 6 Nov 2024 | Actualizado a 17:14 PM

Calvo ya no habla de 2023 y se concentra en que los resultados finales del censo estén en septiembre de 2024

En su último discurso al pueblo cruceño, en relación a la trigésima jornada del paro indefinido, el presidente del Comité Cívico se concentró en contar con la ley que permitirá redistribuir recursos y escaños a partir de los datos oficiales del censo que se entregarían en septiembre de 2024.

/ 21 de noviembre de 2022 / 01:58

El presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, ya no hizo mención a 2023 en el discurso que dio por el trigésimo día del paro. El titular cívico se concentró en exigir que los resultados del censo sean presentados en septiembre de 2024. Señaló que esto permitirá proceder inmediatamente con la reasignación de recursos y la redistribución de escaños.

Según Calvo, los movilizados consiguieron “que la aplicación de sus resultados (del censo) esté oficialmente publicados y entregados al Tribunal Supremo Electoral hasta septiembre de 2024”.

El presidente cívico explicó que ·conseguimos que los tres poderes del Estado, de manera pública, se comprometan a que habrá una ley censal. La cual establecerá que los resultados oficiales estarán listos para setiembre de 2024. Comprometiéndose, además, a que la redistribución de los recursos económicos se hará en el mismo septiembre (de 2024). Con los resultados oficiales se hará la redistribución de los escaños y la elaboración del nuevo mapa electoral”.

Calvo expresó sus quejas

Calvo expresó su queja porque, según él, “han querido mellar nuestra dignidad cortándonos nuestro gas, cercándonos para que no entre alimento alguno de nuestras provincias» e hizo mención al supuesto envío de «hordas de pandilleros y supuestos campesinos pagados que vilmente junto a nuestra vergonzosa policía atentaron contra la vida nuestros valerosos hombres, aguerridas mujeres y nuestro futuro”.

Te puede interesar: Mercado: Ley del Censo responde a las demandas cruceñas; no hay motivos para seguir con el paro

El titular del Comité Cívico cruceño señaló que el paro continúa y pidió a la gente mantenerse en sus puntos de bloque. Destacó que “este compromiso público sin duda es una victoria de la constancia, determinación, fe y valor de todos ustedes, que llevan 30 días de sacrificios y lucha en las calles”.

Concluyó arengando: “estamos a pocos días de conseguir la victoria. Continuemos firmes con el mandato del paro”.

Comparte y opina:

Trump es elegido presidente, conozca cómo lo logró

Con una ventaja en el Colegio Electoral y control en el Senado, Trump se impuso con un mensaje centrado en la economía, migración e independencia energética, temas clave para los votantes estadounidenses.

/ 6 de noviembre de 2024 / 08:10

Según los resultados electorales, Donald Trump ha ganado las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024. Logra así su retorno a la Casa Blanca en un segundo mandato no consecutivo luego de su derrota frente a Joe Biden e 2020. Tendrá control del Senado y aventaja actualmente la carrera por la Cámara de Representantes. Conozca las razones de la victoria del candidato republicano.

Trump logró una ventaja decisiva en el Colegio Electoral con los triunfos que consiguió en Estados clave como Florida, Georgia, Carolina del Norte, Pensilvania y Wisconsin. Esto permitió que alcance 277 votos electorales, superando los 270 requeridos, por delante de los 224 que hasta ahora registra su rival, la demócrata Kamala Harris.

La victoria de Trump se verifica también en el voto popular, donde lidera con más de 71 millones de votos contra los 66,2 millones de Harris hasta el cierre de esta nota.

La campaña del abanderado republicano se centró en gran medida en cuestiones económicas, prometiendo restablecer las políticas de «Estados Unidos primero». Este tema se vinculó con otros de gran interés para los votantes como la migración, la independencia energética y las guerras en el mundo.

Qué esperar de Trump

“Los analistas anticipan que una de sus primeras medidas será derogar las órdenes ejecutivas relacionadas con la regulación climática y las normas ambientales. En cambio, se centrará en la producción de combustibles fósiles para lograr la independencia energética. También ha prometido impulsar políticas migratorias más estrictas, incluidas medidas de seguridad fronteriza mejoradas. Además de priorizar el crecimiento económico mediante la implementación de recortes impositivos. Estos estarán dirigidos a los estadounidenses de ingresos medios y a las pequeñas empresas”, explicó la periodista y corresponsal electoral, Victoria Newsome.

Trump mantuvo una postura dura sobre inmigración durante toda su campaña, que resonó entre muchos votantes preocupados por la seguridad fronteriza. El mensaje ganó apoyo entre la propia comunidad migrante.

El empresario ganó terreno entre los votantes latinos, alcanzando alrededor del 45% del voto hispano a nivel nacional, 13% más que en 2020, según datos citados por la prensa. También mantuvo un fuerte apoyo entre los votantes blancos sin título universitario. La campaña de Trump movilizó con éxito tanto a la base republicana como a los independientes, incluidos los votantes rurales que nunca habían votado antes.

Disucursos, cultura y mayorías

Kamala Harris tuvo grandes problemas a lo largo de la campaña para convencer de que ella podría mejorar la economía, seguridad, migración y otros temas. No logró diferenciarse del gobierno de Joe Biden, del cual ella es la actual vicepresidenta. Según datos de Gallup, el 56% de los estadounidenses desaprueba la gestión actual.

El consenso entre los analistas a ambos lados del espectro es que la campaña de Trump apeló de manera eficaz a las prioridades y preocupaciones de las mayorías. Señalan que, además, pudo dominar la cobertura mediática e impulsar la narrativa a lo largo de la campaña.

El enfrentamiento cultural acabó siendo dominado por el lado republicano, con una fuerte crítica contra la denominada cultura woke, predominante entre los demócratas.

“En el plano internacional, la presidencia de Trump probablemente se caracterizará por una postura más aislacionista. Se centrará en reducir la participación de Estados Unidos en los conflictos globales y en orientar las relaciones comerciales a favor de la industria manufacturera estadounidense. Trump ha indicado que podría reconsiderar los compromisos del país con los acuerdos internacionales sobre el clima y que podría renegociar acuerdos comerciales para proteger aún más a las industrias estadounidenses”, asevera Newsome.

El domingo próximo presentaremos un análisis detallado sobre las elecciones estadounidenses en Animal Político, de La Razón.

Le puede interesar: Yujra es posesionado presidente de Diputados luego de una polémica y bochornosa sesión

Comparte y opina:

Arte pictórico: Siñani y Ballivián exponen en Neo Galería

Los reconocidos artistas José Ballivián y Maximiliano Siñani exponen 24 obras en Neo Galería, en la capital paceña.

/ 5 de noviembre de 2024 / 20:26

La ciudad de La Paz ofrece una oportunidad única para disfrutar del arte contemporáneo con la exposición conjunta de los pintores José Ballivián y Maximiliano Siñani. La muestra estará abierta al público en Neo Galería hasta la segunda semana de noviembre. Bajo el título “*****” (5 estrellas), los artistas presentan 24 cuadros en óleo sobre madera y lienzo, desafiando convenciones en el uso de formatos y el simbolismo del nombre.

José Ballivián destaca por su estilo ecléctico y humorístico, inspirado en paisajes del Altiplano y personajes entre humanos y animales. En esta exposición, sus obras evitan los formatos tradicionales, presentándose en formas recortadas con colores cálidos que transmiten un ánimo lúdico y relajado. Además, hay un guiño a la obra de Kafka, La metamorfosis, que aporta un toque literario a sus composiciones.

Maximiliano Siñani, por su parte, aporta un enfoque minimalista. Utiliza trozos de madera reciclada como soporte, destacando la importancia ritual y social de las piedras en Bolivia. Sus cuadros se disponen en secuencias lineales, dialogando con las piezas de Ballivián y rompiendo con la idea del marco convencional.

La exposición representa más que una muestra de arte; es un testimonio de la amistad y colaboración entre ambos artistas, quienes planean futuras exhibiciones en museos de La Paz y Santa Cruz. Esta presentación artística se posiciona como una visita obligada para los amantes del arte y promete tener un impacto duradero en la trayectoria de Siñani y Ballivián.

No te pierdas la nota completa el próximo domingo en el suplemento Escape de La Razón.

Le puede interesar: Los jóvenes de Nansana Kids ahora bailan como Los Kochalitos y son tendencia

Comparte y opina:

Tránsito de Santa Cruz a Cochabamba y Sucre sigue paralizado

Luego de que la Policía liberó el tránsito en Mairana, persisten los bloqueos sobre la carretera antigua en el departamento de Cochabamba.

Policías despejan el bloqueo en Mairana, Santa Cruz.

/ 4 de noviembre de 2024 / 17:02

El tránsito por la carretera antigua que conecta Santa Cruz con Cochabamba y Sucre continúa presentando problemas por los bloqueos. Incluso después de la intervención para liberar el paso en el municipio de Mairana, el paso normal de las personas y mercaderías continúa interrumpido.

“En Mairana contamos con transporte hacia Cochabamba por la carretera antigua, así como hacia Sucre. Pero estos servicios fueron suspendidos debido al bloqueo”, explicó a La Razón la alcaldesa mairaneña, Ana Mendoza Aguilera. La autoridad precisó que hasta la jornada de hoy lunes no se restableció el servicio de micros y flotas hacia ambas ciudades capitales.

Tránsito interrumpido

“En el municipio de Mairana hubo un solo punto de bloqueo durante ocho días. Un grupo numeroso de policías acudió (hoy lunes) a desbloquear y, afortunadamente, ya se ha liberado la carretera. La población podrá transitar después de un largo periodo de perjuicios que afectó severamente la economía y la educación”, explicó Mendoza, quien resaltó afectación.

El cierre de la vía también bloqueó el paso de los camiones de carga, esenciales para el transporte de productos agrícolas y otros bienes básicos. “Los productores han sido severamente afectados al no poder transportar sus productos a Santa Cruz, Cochabamba y Sucre”, comentó la alcaldesa. La región, conocida por su alta productividad en hortalizas, carne de pollo y cerdo, sufrió pérdidas significativas debido a la imposibilidad de mover mercancías. Mendoza hizo “un llamado a quienes participaron en los bloqueos para que no continúen perjudicando a la población”.

Bloqueo

Durante los días del bloqueo, la presencia de manifestantes con el rostro cubierto generó miedo y desconcierto entre los habitantes. “La mayoría de las personas que pudimos observar estaban encapuchadas, lo cual generaba temor en la población. No permitían el paso ni siquiera a pie”, detalló la alcaldesa. Pidió que las investigaciones sobre los responsables de estos actos continúen para esclarecer las acciones que llevaron al bloqueo y para garantizar que no se repitan.

Mendoza estimó que el grupo de personas que participó en el bloqueo fluctuaba entre 100 y 120 individuos, aunque “variaba según la hora del día”. La falta de garantías y de presencia policial dificultó un acercamiento directo de las autoridades locales al lugar de los hechos.

En cuanto al abastecimiento de combustible, la alcaldesa indicó que“las cisternas llegaban a Mairana según la disponibilidad en las plantas de YPFB. Esto porque los surtidores están ubicados antes del punto de bloqueo”. Pero, por esta misma razón, tampoco podían continuar hacia los municipios de más adelante, como Comarapa, Saipina, Pucara, Vallegrande y otros.

Consecuencias

La situación vivida en Mairana es parte de un contexto más amplio de inestabilidad en el país, marcado por bloqueos y protestas concentrados principalmente en el municipio de Cochabamba interrumpiendo el tránsito. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dijo que el gobierno nacional está interviniendo en los puntos de bloqueo con el objetivo de preservar la seguridad y la vida de los ciudadanos. “Vamos a continuar con este trabajo… siempre preservando la vida de nuestra población”, afirmó hoy lunes.

La situación ha tenido un costo económico inmenso para el país, cifrado en más de $us 2.100 millones debido a la paralización de actividades productivas y comerciales. Además, los bloqueos amenazan con afectar la campaña agrícola y la producción cárnica, un punto que también preocupa a los productores de Mairana. La alcaldesa Mendoza enfatizó la necesidad de continuidad al agro tras la llegada de la temporada de lluvias. “Es necesario normalizar el abastecimiento de combustible para preparar la tierra y retomar las actividades agrícolas”, sostuvo.

Le puede interesar: Asosur se declara en emergencia por la falta de diésel en Santa Cruz

Comparte y opina:

Crisis e implosión en el MAS

Una conversación con el politólogo, comunicador y escritor José Luis Exeni sobre la ruptura interna en el partido de gobierno y sus implicaciones para la política nacional.

/ 2 de noviembre de 2024 / 23:43

El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido dominante en Bolivia desde su ascenso al poder al romper el Siglo XXI, atraviesa una crisis interna con implicaciones para el conjunto de la sociedad. Más aun, el hilo de conflictos amenaza con debilitar al bloque popular e indígena y desmoronar la base de su poder. La pugna entre sus líderes, el presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales, ha fracturado al partido y generado divisiones profundas en las organizaciones sociales que lo sostienen.

Según el politólogo, comunicador y escritor, José Luis Exeni, esta disputa ha llevado al MAS a un “escenario de muerte cruzada” que compromete su unidad. Pero la cuestión no se agota ahí, dado que Bolivia no cuenta con una alternativa política sólida, con las oposiciones siguen sin un proyecto de país claro y cohesionado.

En una entrevista exclusiva con Animal Político, de La Razón, Exeni brinda una visión detallada de cómo esta fractura interna ha develado y desencadenado una serie de problemas estructurales. Los mismos que, tarde o temprano, tendrán consecuencias para el país y el proyecto político plurinacional que el MAS encarnaba.

Audiovisual

Crisis e implosión en el MAS

Crisis e implosión en el MAS

Disputa interna en el MAS

Para Exeni, el MAS «ha ordenado y organizado el campo político boliviano durante las últimas dos décadas», estableciendo una hegemonía sin precedentes. No obstante, hoy enfrenta un «escenario de muerte cruzada» entre sus dos principales líderes: Arce y Morales. Este enfrentamiento ha quebrado no solo la unidad del partido, sino también ha fragmentado a las organizaciones sociales que históricamente han sido su base de apoyo.

“Debemos situar lo que ya es una implosión en el MAS-IPSP, que empezó como un desencuentro entre el presidente electo de 2020, Luis Arce, y quien asumió la presidencia del partido, Evo Morales. Estos desencuentros se referían a políticas, visiones, protagonismo y reconocimiento. La situación se fue quebrando hasta llegar al momento actual, donde se ha fracturado prácticamente la estructura política”, explica Exeni.

Complementa diciendo que «todo eso ha contaminado el campo político, ha contaminado el funcionamiento de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha contaminado la gestión pública» y, por supuesto, está afectando la gobernabilidad del país.

“Continuamos en un contexto de polarización que no es solo político-discursiva, y que hoy se agrava con un escenario de fragmentación. Esta fragmentación seguramente se expresará en el próximo ciclo electoral y en el próximo ciclo político del país”, asevera Exeni.

Añade que “el sentimiento predominante es de incertidumbre. El último estudio que realizamos muestra claramente que la incertidumbre es la sensación predominante, aunque también aparece cada vez más fuerte una sensación de rabia y molestia ante lo que está sucediendo en el país”.

El bloque social del MAS

El bloque plurinacional, que constituye la columna vertebral del Movimiento al Socialismo (MAS), se enfrenta a una desintegración que podría redefinir la política en Bolivia. Este bloque, integrado por las principales organizaciones sociales e indígenas del país, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), las “Bartolinas” y los Interculturales, fue clave en la creación del Estado plurinacional y en la consolidación de derechos colectivos en la Constitución de 2009. Sin embargo, según Exeni, la crisis actual del MAS ha dejado a estas organizaciones “fracturadas, divididas, cooptadas o condicionadas”.

Esta fractura interna no se limita a una lucha entre caudillos, sino que impacta en la esencia misma del bloque popular e indígena. “No hay, hoy mismo, un bloque plurinacional que tenga un proyecto de poder como el que hubo en torno al MAS-IPSP”, sostiene el politólogo. La ausencia de un liderazgo unificado ha generado divisiones inéditas que afectan a las bases, las cuales se encuentran “huérfanas” de dirección y representación política clara.

Causas

Pero, ¿qué ha desencadenado todo esto por qué las cosas han llegado a donde están actualmente? ¿Por qué ha ocurrido esto? Exeni explica que “el MAS estaba asentado en una estructura decisoria donde una sola persona, Evo Morales, concentraba la decisión como presidente del Estado, presidente del partido, núcleo de la bancada parlamentaria (que además tenía una mayoría especial de dos tercios) y enlace de las organizaciones sociales. Eso se quebró a partir de 2020 y no ha sido sustituido por ningún otro modelo decisorio”.

“El núcleo conflictivo radica en que en los últimos cuatro años no ha habido una estructura decisoria dentro del partido de gobierno que defina el rumbo de la política y la gestión pública. El efecto es el que tenemos hoy: una estructura política fracturada, un gobierno débil con problemas de gobernabilidad, hoy minoritario, que no tiene la bancada mayoritaria de la Asamblea y por lo tanto está bloqueado en todas sus iniciativas”.

“Esta disputa no es por políticas públicas, no es por razones ideológicas, no es por el horizonte del país: es por el control del partido y, sobre todo, por la candidatura presidencial de 2025”, puntualiza el analista.

El vacío decisorio ha resultado en un estancamiento político y una debilitación de la cohesión del bloque plurinacional.

Escenarios

La pregunta que surge es si este bloque plurinacional podrá o no reconstruirse fuera del MAS. “El MAS es una construcción desde el bloque popular indígena campesino… Todo eso se está quebrando en este momento”, enfatiza Exeni. A su juicio, las organizaciones matrices que sustentaban al MAS podrían optar por reorganizarse en torno a nuevos liderazgos y así preservar el proyecto plurinacional. No obstante, el experto advierte que “la gran incertidumbre y la gran duda es en qué medida estos sujetos… van a ser capaces de reconstruir el proyecto plurinacional popular más allá del instrumento político, más allá del MAS”.

En este contexto, el futuro del bloque dependerá de su capacidad para superar las divisiones actuales y mantener sus conquistas. Exeni sugiere que el país podría estar entrando en una fase de “resistencia” más que de avances: “Viene un tiempo de resistencia donde habrá que preservar lo que se ha ganado”, afirma.

Pérdida de horizonte político

La fragmentación del MAS también ha provocado un «vaciamiento del campo político», según Exeni, dejando sin contenidos sustanciales al debate político en general. En la actualidad, «pareciera que nadie está haciendo política y están haciendo cualquier otra cosa», asevera, refiriéndose a cómo el discurso público ha perdido su enfoque en proyectos colectivos y objetivos a largo plazo. Este vacío ha llevado a una creciente polarización y desconfianza, donde las instituciones estatales, los líderes políticos y hasta la sociedad civil son vistos con escepticismo.

Para Exeni, el MAS era el protagonista principal en un «sistema con partido predominante» que no necesitaba pactar con otras fuerzas debido a su mayoría parlamentaria. Sin embargo, ahora la idea de pactar se ha convertido en «mala palabra», y el partido enfrenta la paradoja de necesitar alianzas para gobernar, pero sin la capacidad de establecerlas. Esta falta de acuerdos obstaculiza la gobernabilidad y el funcionamiento del gobierno de Arce, quien, siguiendo con el polítólogo, «no tiene la bancada mayoritaria de la Asamblea y, por lo tanto, está bloqueado en todas sus iniciativas».

La cuestión plurinacional

Una de las grandes preocupaciones de Exeni es el impacto de esta crisis en el proyecto plurinacional, que no solo es un logro político del MAS, sino un avance significativo para la sociedad boliviana en su conjunto. La Constitución de 2009 estableció bases para un Estado plurinacional, con la inclusión de derechos colectivos, interculturalidad y pluralismo jurídico. No obstante, como él indica, desde entonces se ha producido un proceso de «desconstitucionalización», en el cual estos ideales han sido gradualmente olvidados o subordinados a intereses partidistas.

“He planteado que ni Evo Morales ni Luis Arce, si fuesen a las elecciones, tienen posibilidad de ganar en primera vuelta y menos en segunda vuelta. Habrá que ver cómo se recompone desde la oposición, y en qué condiciones y con qué alcance, este proyecto plurinacional popular”, señala el también comunicador y escritor.

Recuerda que “recientemente, en una mesa de la Coordinadora de la Mujer sobre participación política y democratización del poder, una compañera de Tarija relataba una reunión de las dirigencias de base donde decían: ‘aquí no queremos ni evistas ni arcistas. Queremos a las mujeres, a los compañeros sindicalistas que nos van a defender como proyecto político’».

Oposiciones y ausencias

La implosión interna del Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia ha evidenciado un vacío de poder que podría haber sido una oportunidad para que la oposición consolidara una alternativa real. Sin embargo, la oposición boliviana enfrenta grandes limitaciones: carece de una visión cohesionada y de un proyecto político que logre conectar con la mayoría de la población, particularmente con las bases indígenas y populares.

En palabras de Exeni, “la oposición no ha logrado entender el profundo cambio que se ha producido en el país”. Este desconocimiento, sumado a la falta de una narrativa articulada, deja a quienes confrontan con el MAS en una posición de reactividad frente a los acontecimientos, sin ofrecer una solución viable.

En criterio de Exeni, uno de los problemas fundamentales es que la oposición es que “no ha terminado de entender el proceso de transformación” que Bolivia ha experimentado en las últimas dos décadas. Durante este período, el MAS consolidó una serie de reformas políticas y sociales que respondieron a las demandas de inclusión y derechos de la mayoría indígena y campesina, sectores que la oposición ha ignorado o, en algunos casos, desdeñado. “Hay una mirada señorial que no solo no comprende a las mayorías del país, sino las desprecia”, afirma Exeni.

Fragmentaciones dentro y fuera del MAS

La oposición política en Bolivia se presenta, además, como una entidad fragmentada y múltiple, con distintas facciones que representan intereses regionales, mediáticos, religiosos y tradicionales. Exeni describe a la oposición boliviana como “oposiciones en plural”, diferenciando entre la “oposición política tradicional”, proveniente de los partidos de derecha previos a la crisis de 2003, y una nueva oposición emergente que ha intentado posicionarse en el discurso público, aunque sin éxito. La oposición tradicional, representada por figuras políticas como Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Carlos Mesa, no ha logrado renovarse ni en sus propuestas ni en su liderazgo. Advierte que estos actores “no tienen capacidad de renovación ni en su liderazgo, ni en su estructura, ni en su proyecto programático, ni en su visión de país”.

Por otro lado, las expresiones emergentes de oposición carecen de recorrido, es decir, de una presencia real en las movilizaciones sociales y un respaldo popular. Para Exeni, “es una oposición que no tiene calle”, cuyo activismo se limita a la presencia en redes sociales y medios de comunicación sin propuestas concretas que respondan a las necesidades de la mayoría. Este déficit estructural lleva a que Bolivia enfrente el próximo ciclo electoral sin una oposición que realmente represente una alternativa sólida, y que “tampoco logra entender o conectarse con el cambio profundo” que la sociedad boliviana demanda.

Escenarios futuros

La crisis del MAS y la ausencia de una oposición consolidada plantean escenarios complejos para Bolivia en el corto y mediano plazo. Exeni prevé un próximo ciclo político caracterizado por una «suma de derrotados y de minorías» que se verán obligados a pactar en un contexto de fragmentación. Además, anticipa una «crisis económica muy severa» que requerirá medidas drásticas y que pondrá a prueba la capacidad de la clase política para gobernar de manera efectiva.

Exeni también apunta que este momento crítico debería llevar a la sociedad boliviana a reflexionar sobre «cuál es el proyecto posconstituyente y qué es lo que vamos a preservar de eso que ha sido el proceso constituyente». Esta discusión es esencial para garantizar que los logros alcanzados en los últimos años no se pierdan y que el país pueda construir un futuro más equitativo y cohesionado.

Así, la crisis interna del MAS no solo revela problemas profundos dentro de uno de los partidos históricamente más trascendentales de Bolivia, sino también expone las debilidades de un sistema político en el cual tanto el oficialismo como la oposición carecen actualmente de visión y cohesión.

Comparte y opina:

Fantasía Boliviana vuelve al escenario tras siete décadas

Con la participación de Música de Maestros, la Compañía Nacional de Danza (CONADANZ) presenta el espectáculo que hizo historia.

/ 2 de noviembre de 2024 / 22:54

Al acercarse un significativo aniversario para la danza escénica boliviana, el Teatro Municipal «Alberto Saavedra Pérez» abre nuevamente sus puertas para conmemorar los 70 años de «Fantasía Boliviana», la primera revista de danza escénica que marcó un hito en la historia cultural del país. Bajo la dirección de la maestra Yolanda Mazuelos Pool, la Compañía Nacional de Danza (CONADANZ) presenta un emotivo homenaje que busca recrear la magia de aquella revolucionaria propuesta artística nacida en 1954.

«Fantasía Boliviana» surgió en un momento seminal de la historia boliviana, cuando el país atravesaba profundas transformaciones tras la Revolución Nacional de 1952. Don Waldo Cerruto, entonces director del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB), concibió un ambicioso proyecto que conjugaría la danza clásica con las expresiones folclóricas tradicionales. A través de una convocatoria pública, reunió a un elenco excepcional que incluía bailarines de la Escuela Nacional de Danza y Ballet Oficial, bajo la dirección de la reconocida maestra Chelita Urquidi.

Lo que comenzó como una propuesta innovadora se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural sin precedentes. El espectáculo, que fusionaba la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional, la música autóctona de «Los Cebollitas» —un conjunto formado por voceadores de periódicos— y las interpretaciones del dúo «Las Imillas», conquistó al público paceño con 42 funciones consecutivas a sala llena. El éxito fue tal que la compañía emprendió una gira internacional, llevando la riqueza cultural boliviana a Paraguay, Uruguay y Argentina.

Historia

La maestra Yolanda Pool, quien formó parte del elenco original, asume ahora la dirección de este homenaje que busca tender un puente entre aquella época dorada y las nuevas generaciones de bailarines. El espectáculo contará con la participación especial de figuras históricas como Norah Camacho y Morayma Ibáñez, testigos y protagonistas de aquella primera «Fantasía Boliviana».

La puesta en escena actual, que se presentará los días 6 y 7 de noviembre próximos, recupera elementos emblemáticos del montaje original mientras incorpora una visión contemporánea. La Orquesta Música de Maestros, bajo la dirección de Rolando Encinas, asume el desafío de interpretar el repertorio que originalmente ejecutara la Orquesta Sinfónica Nacional, mientras que los actores Raúl Beltrán y Roberto Espinal recrearán los memorables momentos que antaño protagonizaran Tito Landa y Lucho Espinoza.

Este homenaje no solo representa un acto de memoria histórica, sino que también constituye un reconocimiento a aquellas generaciones pioneras que sentaron las bases de la danza escénica en Bolivia. A través de esta producción, CONADANZ reafirma la vigencia y el valor del legado artístico de «Fantasía Boliviana», una obra que hace siete décadas demostró que la fusión entre la técnica clásica y las raíces folclóricas podía alcanzar los más altos estándares de calidad escénica.

La directora de CONADANZ, la maestra Yolanda Mazuelos Pool, brindó una entrevista exclusiva al suplemento Escape, de La Razón, en la cual brinda los detalles de la nueva puesta en escena del celebrado espectáculo musical.

—¿Cuál es la historia de los inicios de Fantasía Boliviana, allá en los primeros años después de la Revolución Nacional de 1952? ¿A quiénes se les ocurrió la idea y qué los motivaba?

«Fantasía Boliviana» se inició el año 1954, bajo la dirección y producción de Waldo Cerruto, director del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB). Fue una propuesta de Waldo Cerruto, quien pensaba en tener un espectáculo que permitiera mostrar la imagen de Bolivia hacia afuera con un alto nivel, como los espectáculos que había podido ver en el exterior. Era mostrar Bolivia en su proceso revolucionario.

—Usted menciona que hubo cierta tensión inicial cuando don Waldo Cerruto seleccionó bailarines con formación clásica para el elenco original. ¿Cómo se resolvió esta situación?

Según la señora Yolanda Pool y Morayma Ibáñez, doña Chela Urquidi, que tenía su Academia de Danzas Folclóricas, fue convocada para dirigir el elenco. Ella se incorporó al proyecto con sus bailarinas para que integren el elenco del ICB.

Don Waldo Cerruto prefirió convocar mediante la prensa a una audición de bailarines y bailarinas. Allí se presentaron bailarines de la Academia Nacional de Danza y Ballet Oficial que pertenecía al Ministerio de Educación. Todos ellos y ellas tenían una formación de técnica clásica que a don Waldo Cerruto le pareció el grupo apropiado para hacer un trabajo escénico más depurado, con mejor manejo de brazos, pies, cabeza, y realizar pasos de la técnica clásica adecuados para las danzas, por ejemplo, los k’usillos, la diablada y los macheteros. Y la contextura física de estos bailarines era muy atlética, por lo que comentan las bailarinas de esa revista.

—¿Cómo fue la recepción del público dentro y fuera de Bolivia que tuvo Fantasía Boliviana?

En el público local se había generado una importante expectativa, pues comentan que en el paseo de El Prado, a partir del mes de diciembre de 1954, amanecía pintada sobre la avenida «Ya viene, ya llega Fantasía Boliviana». Cabe señalar que todas y todos ensayaban sabiendo que eran el elenco del ICB; no sabían aún que sus ensayos eran para la revista «Fantasía Boliviana». Se enteraron unos días antes de su primera presentación, que fue un ensayo del espectáculo con público invitado: los cadetes del Colegio Militar.

Tuvieron un mes de actuación en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, con funciones de matinée, tanda y noche. Según la prensa, fueron 42 actuaciones. Después viajaron a Cochabamba y Oruro con el mismo éxito. A su retorno del viaje al interior, ingresaron al Cine Teatro Monje Campero y Cine Teatro Tesla, porque no había disponibilidad del Teatro Municipal. En noviembre de 1955 viajaron a Asunción del Paraguay, Montevideo (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina) con actuaciones exitosas también, como se encuentra en la prensa de esas ciudades y lo que logramos encontrar en la prensa nacional de esa época.

El año 1956, a su retorno de su gira por los países vecinos, la revista dejó sus actividades artísticas, y el año 1957 el ICB también dejó de funcionar.

—Después de 70 años, ¿qué elementos de las coreografías originales de Fantasía Boliviana considera que han influido en la danza folclórica boliviana actual?

Todo el repertorio de «Fantasía Boliviana» se ha continuado replicando, porque los que fueron bailarines continuaron sus actividades con la Academia privada de Chela Urquidi y formaron a nuevas generaciones en las danzas que habían interpretado. A la fecha, muchas de las danzas continúan vigentes en las agrupaciones que hacen danzas escénicas.

—Como directora del actual homenaje, ¿qué aspectos del montaje original ha decidido mantener y cuáles ha adaptado para el público contemporáneo?

Recrearemos «La Alasita» en nuestra versión, pero bajo la idea propuesta por doña Chelita Urquidi. También interpretaremos La Diablada, en nuestra versión, que era su número éxito y de cierre de «Fantasía Boliviana». La coreografía, señalan, fue hecha por Eduardo Mazuelos, quien fue profesor de muchos de los bailarines de CONADANZ y a quien le debemos mucho por el amor que transmitió por la danza y la responsabilidad que se debe tener en esta actividad.

Le puede interesar: Anuncian lista preliminar de artistas nominados para los Bolivia Music Awards

—¿Qué diferencias existen ahora en la parte musical, siendo que la Orquesta Sinfónica Nacional fue la intérprete en la década de 1950 y ahora es Música de Maestros? ¿Cómo se sustituye el papel que jugaron el conjunto Los Cebollitas y el dúo Las Imillas?

De la revista «Fantasía Boliviana» tendremos la pieza de obertura que era el Chokolulu, que era interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional, que acompañaba la revista. Esta pieza será interpretada por Música de Maestros con su propia modalidad musical por el trabajo orquestal que realiza el director Rolando Encinas. La música interpretada por Los Cebollitas, quienes, para representar al país, tuvieron el nombre de Sikuris del Altiplano, será interpretada por Música de Maestros, pues tiene un buen grupo de vientistas. Para el dúo Las Imillas, tenemos la dicha de contar con Norah Camacho, segunda voz del dúo, y la participación de Beatriz Méndez, cantante lírica.

—Considerando su experiencia, ¿qué mensaje quisiera transmitir a las nuevas generaciones de bailarines folclóricos bolivianos?

El mensaje es que pensemos que dedicarnos a las artes, en este caso practicar danzas bolivianas en escenario, tiene que llevar el mensaje de unidad en su diversidad, que parece un cliché, pero es necesario recuperar al país, respetando las identidades originarias y mestizas de occidente y de oriente que enriquecen nuestro acervo cultural boliviano. Además, reconocer que hemos tenido una generación de 1954, que fueron los pioneros en la danza folclórica boliviana y ahora continuamos su huella. Esa es la importancia de investigar e identificar a nuestros antecesores.

Comparte y opina: