Santa Cruz

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 23:53 PM

Habilitan campo ferial en Santa Cruz para vacunación tras alza de casos de COVID-19

Durante la semana los contagios subieron en un 486%. El Sedes, la Alcaldía y el Ministerio de Salud aúnan esfuerzos por la pandemia.

La Gobernación impulsa la vacunación en campo ferial.

Por Gerson Rivero

/ 14 de diciembre de 2022 / 07:37

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz decidió habilitar los predios del campo ferial para impulsar la vacunación masiva contra el COVID-19.

Eso ante el incremento del 486% de casos positivos de coronavirus en esa región en la última semana epidemiológica.

Asimismo, la Alcaldía municipal ha reforzado tres puntos masivos para realizarse pruebas de diagnóstico, además de los puntos de la red de salud para aplicar la vacuna en sus diferentes dosis.

El Ministerio de Salud planteó a las instituciones sanitarias subnacionales contar con sistemas de vigilancia epidemiológica que brinden información de manera inmediata, acciones orientadas a la prevención y el acceso a la vacunación, entre otras medidas, para enfrentar la sexta ola del COVID-19 en el país.

También te puede interesar: Los casos de COVID-19 pasan de 2.000 por primera vez en la sexta ola

Gabriel Suárez, gerente de la Red de Salud Centro, manifestó que se habilitó un puesto transitorio en la Feria Exposición.

Eso, como estrategia de vacunación para poder cubrir a personas de todas las edades con las diferentes etapas de las vacunas.

Igualmente, se ha dispuesto la realización de pruebas de antígeno nasal para diagnosticar oportunamente la enfermedad.

Récord en vacunación

Suárez recordó que Santa Cruz es el departamento que batió récord en la inmunización contra el COVID-19, por lo que considera necesario que la gente se siga acudiendo a vacunarse.

De igual forma, dijo se debe continuar aplicando las medidas de bioseguridad en mercados, supermercados, transporte público, instituciones públicas y privadas.

Además de la disposición del campo ferial, el Sedes está implementando estratégicamente la visita a instituciones públicas y privadas.

Eso con el fin de ofrecer las distintas vacunas del esquema regular y del COVID-19, para inmunizar contra las enfermedades inmunoprevenibles.

El Sedes reportó el martes 1.821 nuevos contagios y 155 recuperados en el departamento de Santa Cruz. Los vacunados registrados fueron 1.852.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sector vitivinícola mueve $us 140 millones al año

Distinción. La Cámara de Diputados entregó tres reconocimientos a D&M SAIV.

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, en las plantaciones de uva.

/ 18 de diciembre de 2022 / 05:35

EMPRESA

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, detalla la actualidad de la empresa y de sus dos marcas estrella: Campos de Solana, en vinos, y Casa Real, en singanis. El viernes recibieron la máxima distinción que otorga la Cámara de Diputados.

La cadena de uvas, vinos y singanis crea un hilo productivo que tiene un impacto positivo y profundo en áreas rurales y urbanas. Genera el impulso de actividades económicas paralelas al sector, como la turística, y a través de su interrelación con la identidad tradicional tarijeña y boliviana, aporta a la cohesión social.

Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, explica que “la industria del singani y del vino mueve más de $us 140 millones al año y genera más de 5.000 fuentes de empleos directos e indirectos”.

La Cámara de Diputados reconoció el aporte de la empresa y sus marcas esta semana e hizo entrega de tres distinciones: Homenaje Camaral por la trayectoria y aporte de Campos de Solana; Homenaje Camaral a Casa Real por su contribución al desarrollo del país. Además, Luis Pablo Granier, gerente general de D&M SAIV, recibió el Reconocimiento Camaral “Empresario Joven”, por su aporte al fortalecimiento al sector vitivinícola.

vino-Campos-Solana
Campos de Solana ganó varios premios internacionales. Foto. D&M SAIV

Granier se refirió a los resultados que viene obteniendo Campos de Solana. “En vinos de gama alta, nuestro liderazgo viene de años anteriores, pero en el mismo periodo hemos ganado 0,78% puntos para cerrar este 2022 con 33,7% de participación en un mercado muy atomizado (el segundo jugador tiene 18%), por lo cual lo consideramos igualmente exitoso. En vinos de gama baja la evolución en pandemia ha sido muy positiva, ya que ganamos 3 puntos de mercado entre 2019 y 2022, pasando de 14 a 17%, manteniendo nuestros precios y comunicando calidad en todas las acciones de mercado”, afirmó.

SINGANIS.

Granier señaló que Casa Real mantiene firme su compromiso de aportar a la dinamización de la economía a través del sector vitivinícola. “Nuestra participación en el mercado representa el 80% respecto del total del singani”, aseveró el ejecutivo.

En 1988, mediante el D. S. 21948, se estableció una protección estatal al singani, defendiéndolo como producto autóctono exclusivamente originario de Bolivia. Un aguardiente obtenido mediante la destilación de los productos resultantes de la fermentación de uvas de variedades apropiadas, sin adición alguna de otras sustancias alcohólicas, azucaradas o amiláceas, usando métodos o tecnologías de elaboración ya tradicionales.

“En este marco, la exportación de singani nos permite exhibir el destilado boliviano con el mundo y posicionarnos como un país productor de alta calidad. En ese sentido, hemos realizado campañas para comercializar Singani 63 en Estados Unidos, de la mano del productor de cine Steven Soderbergh. Ahora, nuestra bebida emblema es degustada en el país del norte y en otras regiones del globo”, explicó el gerente general de D&M SAIV.

La bebida boliviana tuvo exposición mundial cuando el actor Ben Affleck la incluyó en una escena de la película ‘Perdida’ (2014).
La bebida boliviana tuvo exposición mundial cuando el actor Ben Affleck la incluyó en una escena de la película ‘Perdida’ (2014).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hito: se logró obtener energía de fusión nuclear

Científicos norteamericanos reprodujeron en laboratorio lo que sucede en las estrellas.

Por Gerson Rivero

/ 16 de diciembre de 2022 / 06:18

MUNDO

Los científicos de la Instalación Nacional de Ignición (National Ignition Facility) de Estados Unidos (EEUU), en California, confirmaron que se ha logrado un gran avance que allana el camino para abundante energía limpia en el futuro.

Consiguieron este resultado después de más de medio siglo de investigación sobre la fusión nuclear.

Dijeron que los experimentos de fusión habían liberado más energía que la bombeada por los enormes láseres de alta potencia del laboratorio.

Es un logro histórico, se alcanzó la ignición o ganancia de energía, tan largamente buscada.

La tecnología está lejos de estar lista para comenzar a construir plantas de energía viables, tampoco está a punto de resolver la crisis climática.

Sin embargo, los científicos destacaron que lo alcanzado es una evidencia de que el poder de los soles puede aprovecharse en la Tierra.

La semana pasada dispararon un montón de láseres a una pequeña bola de combustible.

Así, se liberó más energía de esa ignición de fusión que la energía de los láseres.

Este es un tremendo ejemplo de lo que la perseverancia realmente puede lograr”, dijo el Arati Prabhakar, director de políticas de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca.

La energía de fusión apunta a la producción de abundante energía limpia. Las reacciones no generan gases de efecto invernadero ni subproductos de desechos radiactivos.

Un solo kilogramo de combustible de fusión, que se compone principalmente de formas pesadas de hidrógeno llamadas deuterio y tritio, proporciona tanta energía como 10 millones de kilogramos de combustible fósil. Se han necesitado 70 años para llegar a este punto.

La Instalación Nacional de Ignición es un vasto complejo existente en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, cerca de San José.

Fue construido para realizar experimentos que recrean, brevemente y en miniatura, los procesos desatados dentro de las bombas nucleares, lo que permite a los EEUU mantener sus ojivas nucleares sin necesidad de pruebas nucleares.

También puede leer: ¿Qué es la fusión nuclear?

Los científicos dispararon hasta 192 láseres gigantes sobre un cilindro de oro de un centímetro de largo llamado hohlraum. Un hohlraum es literalmente un espacio vacío, según su significado en alemán. En la práctica es una perforación en un metal poco permeable a la acción electromagnética u otros tipos de radiación.

La intensa energía generada calentó el dispositivo a más de 3 millones de grados centígrados, más caliente que la superficie del sol, y bombardeó una pastilla de combustible del tamaño de un grano de pimienta con rayos X.

Los rayos X arrancan la superficie de la bolita y desencadenan una implosión similar a la de un cohete, elevando las temperaturas y presiones a extremos que solo se ven dentro de estrellas, planetas gigantes y detonaciones nucleares. La implosión hace que el deuterio y el tritio se fusionen.

Cada par de fusión de núcleos de hidrógeno produce un núcleo de helio y un estallido de energía de acuerdo con la ecuación de Einstein E=mc2.

En el último experimento, los investigadores inyectaron 2,05 megajulios de energía láser y obtuvieron alrededor de 3,15 megajulios de respuesta, con una ganacia del 50%.

ojo-fusión-nuclear
Foto. NIF

 La fusión nuclear es cara y requiere desarrollo

No queda duda alguna de que el logro anunciado por los científicos de esa organización es un hito científico de enorme relevancia.

Sin embargo, todavía existe un largo camino a recorrer hasta resolver su viabilidad económica y comercial.

Para poder llevar la fusión nuclear a la práctica, el proceso debe escalarse enormemente. Se tiene hasta ahora un resultado experimental, no un proceso industrial.

Kim Budil, director del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, consideró que “unas cuantas décadas de investigación podrían ponernos en la posición de poder construir una planta”.

“Los obstáculos a superar son enormes hasta llegar a contar con un reactor comercial y no deben ser subestimados”, dijo Justin Wark, profesor de Física en la Universidad de Oxford.

De momento, los costos del combustible y de todos los implementos utilizados son extremadamente caros y requieren más desarrollo.  

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alcaldía cruceña estima que pico de nueva ola de COVID-19 se alcanzará a mediados de enero

La positividad aumentó de entre 5y 6% a más de 30%, exlicó la secretaria municipal de Salud, Adriana Amelunge. Aún no se tienen pacientes internados.

Adriana Ameluge secretaria municipal de Salud de Santa Cruz de la Sierra

Por Gerson Rivero

/ 14 de diciembre de 2022 / 07:45

Entre la primera y segunda semana de enero, Santa Cruz de la Sierra legará al pico de la sexta ola de COVID-19.

La secretaria municipal de Salud, Adriana Amelunge, brindó esa información.

El reporte epidemiológico de la semana 49 registra 4388 casos positivos de Covid-19 en la urbe cruceña, con un índice de positividad de 34%. De acuerdo estándares internacionales, el municipio cruceño se encontraría en riesgo muy elevado de alta transmisión, por lo que, ya se han activado los planes de contingencia dinámicos de acuerdo a las olas de contagios. El promedio de la semana pasada suma 626 casos por día. Ayer se reportaron 1.716 en el municipio.

“En periodos inter-olas el índice de positividad en nuestro mnicipio es del 5% al 6%, en cambio ahora estamos superando el 30%”, explicó Amelunge.

“Siguiendo esa tendencia, calculamos que entre la primera y segunda semana de enero, alcanzaremos el pico de esta sexta ola”, señaló la autoridad.

También te puede interesar: Habilitan campo ferial en Santa Cruz para vacunación tras alza de casos de Covid 19

Amelunge aseguró que el municipio ya activó los planes de contingencia, tanto para el dianóstico, la vacunación y la atención de pacientes en los centros de salud públicos.
“Tenemos 20 camas disponibles por el momento, aunque afortunadamente tenemos cero ocupación. No registramos ningún paciente que precise de internación”, informó.

Según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), la nueva subvariante del coronavirus de la variante Omicron, es de mayor poder transmisión y contagio, pero de muy baja letalidad.

“Es por ello que entre lo positivo se destaca que no hay registrado ni un fallecido en este nuevo rebrote”, explicó el coordinador de Redes Urbanas del Sedes, Jorge Quiroz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobernación pide a alcaldías actuar en avasallamientos

Demandan a La Guardia y Santa Cruz de la Sierra velar por acuíferos.

Personal de Medio Ambiente logró hacer un breve dignóstico de daños.

Por Gerson Rivero

/ 13 de diciembre de 2022 / 06:24

El Instituto Nacional de Reforma Agraria hizo notar que el problema de avasallamientos es de tuición local. El Gobierno departamental acusa de inacción a las alcaldías involucradas.

La Sociedad de Ingenieros intentó sin éxito hacer un balance de daños medioambientales.

La Gobernación de Santa Cruz exigió a las autoridades nacionales y municipales trabajar de acuerdo con sus competencias.

Además de desalojar a las personas asentadas de forma ilegal en la zona de las Lomas de Arena, en el denominado predio de la familia Kim.

Jhonny Rojas, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, lideró el recorrido por cuarta vez por la zona de los acuíferos que se encuentran tomados.

Una brigada de bomberos forestales y de los directores de Calidad Ambiental, Conservación del Patrimonio Natural y con el de Turismo y Cultura lo acompañaron.

Rojas reportó que las personas continúan asentadas en la zona de los acuíferos.

También que los trabajos continúan a pesar de existir una Pausa Ambiental Administrativa en el predio.

“Hemos venido por cuarta vez a los predios de la familia Kim, esta vez el fiscal de distrito, el doctor (Róger) Mariaca se hizo presente para hacer una inspección y no pudo andar más de 50 metros en la zona, debido a los avasalladores y al ver la situación, se ha comprometido a actuar de oficio y a desalojar junto con la Policía a todas estas personas: pedimos a las autoridades nacionales y municipales trabajar de acuerdo a sus competencias. Nosotros, como autoridad ambiental departamental competente, hemos realizado todo los actuados necesarios que nos competen de acuerdo a Ley”, subrayó Rojas.

Imagen del incendio ocurrido en el predio Kim.
Imagen del incendio ocurrido en el predio Kim.

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, declaró el domingo pasado que el caso Kim, debía ser resuelto por el gobernador Luis Fernando Camacho y por el alcalde Johnny Fernández.

“Porque los predios afectados pertenecen a la mancha urbana”, argumentó.

Lea más: Gobierno pide no politizar los avasallamientos

Según Rojas, se han enviado notificaciones a las alcaldías de Santa Cruz de la Sierra y de La Guardia por los daños medioambientales que están sufriendo en la jurisdicción de estos dos municipios, que atentan contra los acuíferos que hay en la zona.

Por su parte, el secretario de Medioambiente y Seguridad Ciudadana, Víctor Lino, aseguró que se han identificado a 11 personas para iniciar acciones.

“Más bien pedimos a la Gobernación que dicte de una vez las acciones contundentes que se tienen que dar para la remediación de este lugar”, recomendó.

Un grupo de especialistas de la Sociedad de Ingenieros de Santa Cruz intentó hacer ayer un diagnóstico de los daños medioambientales.

Sin embargo, fueron amedrentados por los avasalladores que tomaron el predio.

Se pudo verificar que muchas especies fueron consumidas por el fuego del viernes pasado.
Se pudo verificar que muchas especies fueron consumidas por el fuego del viernes pasado. Foto. gads

Ministro promete mano dura contra ‘tomas ilegales’

“Vamos a sostener reuniones con todas las partes involucradas y a partir de mañana, vamos a realizar los operativos correspondientes», adelantó.

También dijo que si existen campesinos, indígenas, empresarios, menonitas, o jueces involucrados en eso hechos «vamos a actuar con todo el peso de la ley”.

Según el ministro, su cartera actuará en todos los casos de avasallamientos que existen en el país.

“Ya no vamos a seguir delegando funciones a terceras o cuartas personas» enfatizó.

«Ahora lo va realizar el Ministerio de Gobierno de manera conjunta con la Policía Boliviana”, añadió Del Castillo.

Según un informe del Instituto Nacional de Reforma el 90 por ciento de las tierras rurales en Bolivia tienen seguridad jurídica.

Sin embargo, existen 208 denuncias de avasallamientos en todo el país actualmente.

Eulogio Núñez, director del INRA, anunció que se prepara el desalojo de 17 predios con ayuda de la Policía.

Comparte y opina:

Vale un Potosí 2023, la gran cita para Año Nuevo

El evento fusionará el presente y el pasado para una experiencia inolvidable.

El evento será una gran ocasión para celebrar la llegada de 2023.

/ 11 de diciembre de 2022 / 06:22

TURISMO

Vale un Potosí 2023 es un evento que reúne cultura, arte, turismo y mucha diversión. Ésta será una propuesta diferente nunca antes vista en Bolivia para revalorizar el turismo nacional.

La iniciativa Vale un Potosí 2023 está orientada a mostrar lo valiosa que es la Villa Imperial, caminando sobre su historia y reviviendo la cultura en carne propia, además de vivir una fiesta de Año Nuevo al estilo de las mascaradas de la realeza de los días de la colonia, in illo tempore.

Se tendrá un colosal despliegue artístico, gastronómico, teatral y musical, por las impresionantes actividades que se vienen preparando. Empresarios potosinos, encabezados por Hidalgo Tours, Am Travel, Cervecería Potosina, historiadores, chefs profesionales, organizadores de eventos, la Gobernación, la Alcaldía y más de 32 agentes turísticos a nivel nacional van preparando una experiencia inolvidable en la Villa Imperial de Potosí. Por primera vez en Bolivia se fusionará el presente y el pasado dando vida a los grandes personajes de la Villa Imperial, la ciudad más importante y rica de América en siglos pasados. Príncipes, virreyes, condes, marqueses y magnates acompañarán los despliegues de magia, diversión y esplendor en las magníficas y opulentas fiestas de máscaras potosinas, las únicas festividades que lograron opacar al carnaval de Venecia por su riqueza y belleza.

Año-Nuevo-tours
Se podrá visitar los lugares icónicos de la Villa Imperial. Foto. VALE UN POTOSÍ 2023

El evento contará con asistentes informativos en la terminal de buses y aeropuerto de Potosí, en el aeropuerto de la ciudad de Sucre, en hoteles del evento, museos y en una oficina turística. Los asistentes informativos se encontrarán recorriendo las calles del centro de Potosí para ayudar a los presentes con la información que requieran.

La seguridad es importante para los organizadores, por lo cual se tendrá el apoyo logístico de la Guardia Municipal, Policía, Ejército, Cruz Roja, Bomberos y servicios de ambulancia para casos de emergencia.

El evento se desarrollará del 30 de diciembre al 2 de enero. El propósito de los organizadores es impulsar los eventos turísticos fusionados con celebración, con el toque de un servicio de alta calidad, buscando romper paradigmas bajo un criterio de innovación.

“Estamos seguros (de) que nuestro país tiene mucho por ofrecer y tenemos mucho que mostrar al mundo de nuestra riqueza cultural, turística y otras. Ésta es una excelente propuesta para viajes con amigos, familias, parejas o hasta viajes individuales. Se pretende reunir a unas 2.000 personas de diferentes lugares de Bolivia”, señala una nota de los organizadores.

“Nos tomó mucho tiempo estructurar todas estas actividades, fue un arduo trabajo de investigación de la mano de historiadores, ya que cada actividad tiene su por qué en la historia de Bolivia y el mundo”, indican.

Potosí tuvo su máximo brillo en el siglo XVII.

La propuesta busca fusionar arte, historia, culinaria, folklore, música y mucho más en una experiencia inmersiva. Foto. VALE UN POTOSÍ 2023

Temas Relacionados

Comparte y opina: