Santa Cruz

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 23:29 PM

Caso ‘ítems fantasmas’: Sosa al hospital y Velarde al abreviado

La exalcadesa Angélica Sosa fue trasladada a la Caja Nacional de Salud debido a que presentó complicaciones de salud. Su exsecretaria de Finanzas, Sandra Velarde, decidió acogerse a juicio abreviado por el caso conocido como ´´items fantasmas', por el que ambas se encuentran detenidas.

la exalcaldesa investigada en el caso Ítems Fantasma.

Por Pablo Deheza

/ 19 de diciembre de 2022 / 23:44

La exalcaldesa de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, fue remitida a instalaciones de la Caja Nacional de Salud debido a complicaciones en su salud. Su abogado informó que sufre las secuelas de una infección de Covid-19.

Sosa “tenía que salir cada 15 días a sus chequeos, pero no lo permitieron los jueces y fiscales. Por eso es que su salud se deterioró», dijo Jorge Rivero, abogado a cargo de la defensa de la exautoridad municipal.

Rivero explicó que su defendida presenta síntomas de afección cardiaca con complicaciones pulmonares que se vieron acrecentados por las secuelas de un contagio de Covid-19.

Sosa está detenida por el caso de contrataciones irregulares en su gestión como alcaldesa, en el caso conocido como “ítems fantasmas”. En los próximos días debe darse una audiencia cautelar para revisar su situación jurídica.

El próximo 21 de diciembre está programada otra audiencia para decidir la ampliación de los cargos en su contra por enriquecimiento ilícito.

Te puede interesar: Un juez dispone la incautación de bienes de Angélica Sosa

Sandra Velarde, exsecretaria de Finanzas de la Alcaldía cruceña en la gestión de Sosa, decidió acogerse al proceso abreviado por la contratación irregular de más de 1.200 personas, dentro del caso de los “ítems fantasmas”.

El fiscal del caso, Iván Quintanilla, señaló que la exfuncionaria aceptó los cargos que pesan en su contra y que, consecuentemente, solicitó un juicio abreviado. El jueves próximo, a partir de las 09:00, se llevará a cabo la audiencia donde el juez que tramita la causa contra Velarde considerará esta solicitud.

Comparte y opina:

Gobernación cruceña denuncia supuesta confiscación de recursos

El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Edgar Landívar, denunció en conferencia de prensa que el Gobierno nacional no está entregando la totalidad de los recursos por IEDH.

/ 5 de junio de 2023 / 23:28

La Gobernación de Santa Cruz denunció que el Gobierno nacional le está confiscando recursos. De acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Económico departamental, se está afectando los ingresos correspondientes al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD).

Edgar Landívar, secretario de Desarrollo Económico, hizo la denuncia en conferencia de prensa, ayer lunes. “A la fecha el Gobierno central debería haber transferido, a la Gobernación de Santa Cruz, Bs 22,60 millones por concepto del IEHD. Sin embargo, solo se han transferido Bs 2,6 millones”, dijo.

En criterio de Landívar, la confiscación de recursos se debe a la falta de capacidad del Gobierno nacional para dar solución a los problemas económicos de la población y las instituciones.

«La falta de recursos afecta directamente a la gestión de la Gobernación. La ausencia de respuestas formales y oficiales genera incertidumbre sobre el futuro de las regiones y no vemos una solución a este problema», indicó Landívar. Señaló que aún no contaban con respuestas concretas del Gobierno.

Landívar aseveró que la Gobernación cruceña sólo obtuvo respuesta del viceministro de Presupuesto. Criticó que esta autoridad mostró estimaciones y no datos reales.

Te puede interesar: FELCN allana el aeropuerto de Viru Viru

Comparte y opina:

Comienza el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos

Este lunes comienza a desarrollarse la décima edición del Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos, que tendrá lugar en el marco de la Feria Internaconal del Libro que se celebra en la capital cruceña.

/ 4 de junio de 2023 / 17:42

El Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos”, que tiene lugar anualmente en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (FILSC), arranca mañana lunes. La cita cumple 10 años de existencia. 

Sus curadores, los poetas Gabriel Chávez Casazola y Gary Daher, con el auspicio de la Cámara Departamental del Libro cruceña, prepararon una versión especial. El evento de celebración se denomina “Latinoamérica en la Ciudad de los Anillos”. Cuenta con la participación de poetas de 15 países del continente, además de Bolivia, que estará representada por 40 poetas nacionales.

Las lecturas se realizarán todas las noches entre el lunes 5 y el viernes 9 de julio, en la Feria del Libro, a las 20.00.  Habrá también lecturas y diálogos en otros espacios, como la plaza Calleja, universidades y unidades educativas. El cierre, como es habitual, será en Samaipata, el sábado 10, con una lectura a las 17:00 en el Centro Cultural “La Mexicana”.

“Estamos muy contentos por haber alcanzado este hito: 10 años de realización ininterrumpida de Ciudad de los Anillos, que no dejó de hacerse ni siquiera durante la pandemia, cuando empleamos formatos híbridos, pero siempre mantuvimos actividades presenciales, por la concepción que tenemos de la poesía como lugar de encuentro entre los seres humanos”, destaca Gary Daher.

Poetas internacionales en la ciudad de los anillos

Este año, la poeta invitada de honor es la chilena Elvira Hernández, Premio Pablo Neruda. Junto a ella, llegarán a Santa Cruz de la Sierra Marisa Martínez Pérsico (Argentina); Alí Calderón (México); Margarita Laso  (Ecuador); Fadir Delgado (Colombia); Harold Alva (Perú); Alejandra Solórzano (Guatemala);  Vanessa Droz (Puerto Rico): Rei Berroa (República Dominicana); Eleonora Requena (Venezuela); Laura Vaíni (Uruguay); Manoel Herzog (Brasil); Shir Villalba (Paraguay); Kris Vallejo (Honduras); y Randall Roque (Costa Rica).  

“A lo largo de estos 10 años hemos tenido como invitados a más de 100 poetas internacionales de distintas generaciones y sensibilidades. Ellos compartieron sus textos y dialogaron con los lectores y autores locales, dando así a conocer su obra. Al mismo tiempo, podían descubrir más y apreciar mejor la poesía boliviana” señala el fundador del Encuentro, Gabriel Chávez Casazola.

“De esta manera, hemos generado un intercambio enriquecedor, propiciando que poetas bolivianos sean publicados, antologados, traducidos e invitados al exterior, contribuyendo así a poner fin a la insularidad de nuestra poesía”, apunta Chávez.

Poetas bolivianos

Este 2023, los participantes nacionales son Oscar Puky Gutiérrez, Pablo Carbone, Sarah Gonzales, Nicole Vera Comboni, Lucía Carvalho, Juan Pablo Sejas, Daniel Ayoroa, Melissa Sauma, Amilkar Jaldín, Patricia Gutiérrez, Aníbal Crespo, Marcia Mendieta, Iris Kiya, Paura Rodríguez Leytón, Mario Alberto Herrera, Quincho Terrazas, Mariana Ríos, Pablo Osorio, Alejandro Marat, Orlando Montesino, Marcelo Canavire, Micaela Mendoza, Albanella Chávez, Juan Marcelo Castro, Sandra Concepción Velasco, Carlos Fernando Tapia, Alis Rioja, Mariana Bredow, Rubi Panoso, Jessika Temo, Gianluca Andrade, Ana Medinaceli, Sarah Moscoso, Willy Aldair Apodaca y Valeria Sandi, quien coordina el evento por tercera ocasión.

Los curadores destacaron la labor de quienes han coordinado el evento durante sus 10 años de realización. Se trata de las poetas Paura Rodríguez Leytón, Sahara Guidi, Rocío Recalde, Ariana Arispe y Valeria Sandi.

Las lecturas tendrán la participación musical de Eduardo Quiller, Dani Moreno Vinader (Paraguay), Mar Bredow, Berenice de la Cruz. También estarán artistas invitados por el Consulado de Chile en Santa Cruz, que apoya la realización de esta versión del Encuentro.

Libros

Tres de los invitados al Encuentro “Ciudad de los Anillos” presentarán libros. Los dos primeros de ellos recién publicados en Bolivia, para esta versión de la FILSC: “El sin ventura Juan de Yuste”, del mexicano Alí Calderón (Agua Ardiente /Plural, 2023); “Palomas mensajeras”, del dominicano Rei Berroa (Letreo Editores, 2023); y “Ceremonia”, del peruano Harold Alva (Summa, 2022).

Te puede interesar: Áñez anuncia su libro prologado por Pastrana, que la llama ‘mártir de la democracia’

Comparte y opina:

Pederastia, secularidad y canonjía

Una mirada a las ideas sobre la pedofilia dentro y fuera de la iglesia católica.

Crece la indignación en la sociedad boliviana por las denuncias contra miembros de la iglesia católica.

/ 4 de junio de 2023 / 06:40

El punto sobre la i

En tiempos de burbujas culturales y consignas, cuando la humanidad atraviesa una época marcada por la abulia, es vital recordar por qué ciertas cosas importan. Es cierto que cada quien hoy en día ejerce su soberano derecho a configurar su propia verdad, a su gusto y medida. La nueva normalidad es la cultura de la cancelación y la conformación de cámaras de eco en las redes sociales, donde los individuos acaban atontados, dispuestos a creer que la tierra es plana.

El debate sobre la pederastia cometida por curas de la iglesia católica no escapa a esos ámbitos. Así, se observan posiciones al respecto que intentar justificar los sucesos bajo el argumento de que por unos pocos no se puede juzgar a toda la institución. Pero, justamente, es la propia cultura institucional de la iglesia católica, que toleró, socapó y cobijó tales acciones la que está en cuestión.

Volvamos a recordar las cosas. ¿Por qué el sexo entre menores de edad y adultos es considerado un delito en prácticamente la totalidad de los países? En la antigua Grecia, existía una práctica denominada «paiderastia», que consistía en una relación afectiva y sexual entre una adolescente, de entre quince a dieciocho años, y un adulto en la treintena de años. Con todo, las relaciones con púberes o niños no eran aceptadas.

Ya en Roma, las relaciones entre adultos y menores eran mal vistas e incluso castigadas. Con la difusión del cristianismo, las enseñanzas morales y éticas de la religión influyeron en las normas sociales y legales en relación a la pedofilia.

En la Edad Media, se desarrollaron leyes canónicas y seculares que condenaban la pedofilia y otros delitos sexuales. Durante el Renacimiento, con la difusión de las ideas humanistas y el enfoque en la dignidad y los derechos humanos, se fortaleció la oposición al abuso sexual de los menores.

Con la Ilustración y el advenimiento de la Revolución Industrial, surgieron nuevas ideas sobre los derechos humanos y la protección de los más vulnerables. La pedofilia comenzó a ser cada vez más condenada y regulada a nivel legal. En el siglo XX, se produjo un mayor reconocimiento del impacto negativo del abuso sexual en los niños. Creció el rechazo social y legal a la frente estas prácticas. Las leyes se hicieron más severas y se intensificaron los esfuerzos castigar estos delitos.

Al presente, se reconoce que las relaciones entre personas mayores y menores implican una desigualdad significativa de poder y autoridad. Los adultos, debido a su experiencia y madurez, tienen una ventaja jerárquica que les permite ejercer una influencia indebida sobre los menores. Esto plantea preocupaciones sobre la posibilidad de coerción, manipulación y abuso emocional.

Los menores de edad no tienen la capacidad de dar un consentimiento informado y libre en relaciones emocionales y sexuales con personas mayores. Su desarrollo emocional y cognitivo aún está en curso, y pueden ser incapaces de comprender completamente las implicaciones y consecuencias de una relación romántica. Esto socava la base misma de una relación saludable y equitativa.

La sociedad tiene la responsabilidad de proteger y garantizar el bienestar de los menores de edad. Esto incluye protegerlos de situaciones que puedan poner en peligro su desarrollo emocional, psicológico y físico. Las relaciones entre personas mayores y menores pueden exponer a estos últimos a un mayor riesgo de abuso, explotación y daño emocional.

En el caso de los curas que incurren en pedofilia y pederastia, la relación aún mucho más asimétrica. Estas personas ingresan en la vida de sus víctimas bajo un velo de santidad y a la vez de autoridad, del que se aprovechan para satisfacer sus instintos.

Los testimonios de las víctimas son desgarradores, con muchos afirmando que se vieron en la necesidad de tolerar el abuso frente a la posibilidad de perder incluso el cobijo y la comida provista en los colegios de curas.

En junio de 2021, el papa Francisco actualizó el Libro VI del Código de Derecho Canónico. Hasta antes de esta reciente revisión, la ley canónica consideraba que las relaciones sexuales entre clérigos y adultos, bajo consentimiento mutuo, constituían un «pecado», pero no un delito. La violación y la agresión sí se consideraban como tal.

También puede leer: Educación formará parte de la Comisión de la Verdad para investigar casos de pederastia

Ahora, el nuevo código penal establece que también deben ser condenados los curas «que por la fuerza, amenazas o abuso de su autoridad» tengan relaciones con adultos «u obliguen a alguien a realizar o someterse a actos sexuales».

Específicamente, en relación a los menores, la nueva versión de la ley canónica establece que “Sea castigado con la privación del oficio y con otras justas penas, sin excluir, si el caso lo requiriese, la expulsión del estado clerical, el clérigo: 1) que comete un delito contra el sexto mandamiento del Decálogo con un menor o con persona que habitualmente tiene un uso imperfecto de la razón o a la que el derecho reconoce igual tutela; 2) que recluta o induce a un menor, o a una persona que habitualmente tiene un uso imperfecto de la razón, o a la que el derecho reconoce igual tutela, para que se exponga pornográficamente o para participar a exhibiciones pornográficas, tanto verdaderas como simuladas; 3) que inmoralmente adquiere, conserva, exhibe o divulga, en cualquier forma y con cualquier instrumento, imágenes pornográficas de menores o de personas que habitualmente tienen un uso imperfecto de la razón” (Can. 1398).

Si, hay un avance, pero, ¿cuáles son las penas que establece el derecho canónico? El mismo Libro VI precisa que las mismas son “penas medicinales o censuras” y “penas expiatorias”. En síntesis, con las primeras se castiga a quienes hayan incurrido en delito con la pérdida del derecho a celebrar misa, recibir sacramentos u otorgarlos, “desempeñar oficios, cargos, ministerios y funciones eclesiásticos”.

En cuanto a las penas expiatorias, su aplicación consiste, entre otras, en el mandato de residir en determinado lugar o la prohibición de hacerlo. También incluye “pagar una multa pecuniaria o suma monetaria para los fines de la Iglesia, según las normas determinadas por la Conferencia Episcopal”; no poder escuchar confesiones o predicar; no poder vestir el traje eclesiástico; finalmente, la expulsión del estado clerical.

Así, resulta evidente la diferencia existente en cuanto a la consideración sobre la gravedad del delito entre las leyes seculares y las de la iglesia católica. Es por esta razón que, como indican las víctimas, los curas perpetradores de pederastia y pedofilia sostenían que con una confesión bastaba para zanjar la cuestión. Por esto mismo es que en muchos casos, la opción institucional era cambiar de destino a los sindicados.

Son tiempos de burbujas culturales y de cámaras de eco. Por ello mismo es importante recordar, para ayudarnos a entender por qué pasan las cosas que pasan. El rechazo a estas prácticas no viene del aire, como tampoco la conducta de la iglesia al respecto.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘La biotecnología es una prioridad para los productores’

José Fernando Romero: El Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) habló sobre la situación del productor boliviano y las cifras más relevantes en el sector. Abordó la relación del sector productivo con el Gobierno nacional y la biotecnología en Bolivia.

Anapo pide una mayor cantidad de eventos de genética mejorada en Bolivia para mitigar daños por sequías y plagas

Por Pablo Deheza

/ 4 de junio de 2023 / 06:39

ENTREVISTA

José Fernando Romero es el nuevo presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Conversamos con él sobre la situación del sector y los desafíos que enfrenta, en medio de un escenario internacional complicado y las consecuencias que el mismo tiene en el país.

—¿Con qué desafíos asume la presidencia de Anapo?

—El principal desafío es continuar las gestiones hasta concretar una agenda productiva con el Gobierno que permita mejores condiciones para que los productores aumenten la producción de alimentos. Solo de esa forma vamos a continuar garantizando el abastecimiento del mercado interno y generando mayores excedentes para las exportaciones que significan divisas para el país. Esperamos convencer al Gobierno de la urgente necesidad de lograr acuerdos productivos, priorizando un bien mayor que es el bienestar de todos los bolivianos.

—¿Cuál es la situación actual del productor boliviano?

—La situación es de incertidumbre, por cómo está la situación interna del país y el mercado internacional, del cual dependemos porque producimos productos que son considerados commodities. En el ámbito interno nos preocupa la situación política y económica, que impide que podamos avanzar en agendas productivas para tener mayor certidumbre en la producción de alimentos. Nos afecta la falta de oportunidad de ser más eficientes y productivos, al no tener acceso a nuevos eventos biotecnológicos. También nos afectan los temas de inseguridad jurídica para las tierras productivas, debido a los avasallamientos. El insuficiente abastecimiento de combustible y la falta de divisas para asegurar la importación de insumos son aspectos que, asimismo, aumentan esa incertidumbre. En el contexto internacional, vemos con preocupación una tendencia a la baja en los precios de nuestros productos, principalmente de la soya. Hay una mayor producción de países como Brasil y Estados Unidos y una menor demanda por la situación económica de China, principal comprador. Todo ello presiona la tendencia hacia una disminución de las cotizaciones en las principales bolsas de productos.

Plantación de maíz. Foto: archivo

—¿Cuáles son las cifras más relevantes en el sector?

—Es muy pronto como para establecer cómo será 2023; recién estamos concluyendo la cosecha de la campaña de verano 2022- 2023. Nos falta producir los cultivos de rotación (trigo, sorgo, maíz, girasol y chía) en la campaña de invierno, que están en proceso de siembra. Los datos preliminares de la cosecha de verano 2023 nos dan rendimientos inferiores a los del año pasado. Si bien consideramos que llegaremos a un promedio anual de producción de al menos 5 millones de toneladas, consideramos que los ingresos de divisas por las exportaciones -principalmente de oleaginosas (soya y girasol)- se verán disminuidos sustancialmente por la caída de producción y de los precios en el mercado internacional a partir de mayo. Los ingresos serán importantes para el país, aunque no como lo fueron en 2022, cuando pudimos generar más de $us 2.400 millones de exportaciones de soya y girasol.

—¿Cómo ve la relación del sector productivo con el Gobierno nacional?

—Actualmente vemos una relación distante, en la que no se logra plasmar agendas productivas comunes a pesar de que en reiteradas oportunidades nuestro sector, así como nuestro ente matriz, la Cámara Agropecuaria del Oriente, lo ha planteado. Han sido intentos vanos, pues no hemos logrado tener un acercamiento para generar escenarios de análisis y discusión sobre los temas productivos que nos permitirán producir más, generar más fuentes de empleo y realizar mayores inversiones, que es justo lo que necesita el país en estos momentos para continuar con el proceso de recuperación económica.

También puede leer: Fernando Romero asume la presidencia de Anapo y buscará un pacto por la soberanía alimentaria

—¿Cómo está la situación de la biotecnología en Bolivia?

—El acceso a la biotecnología con nuevos eventos de organismos genéticamente modificados en cultivos de soya y maíz es una prioridad para los productores. Es la única vía sostenible para mitigar las pérdidas productivas y económicas que tenemos todos los años, debido a factores climáticos de sequía y del ataque agresivo de plagas. Con ello, podremos mejorar nuestros niveles de productividad y generar un efecto multiplicador en la economía del país. El uso de biotecnología para algunos cultivos debe ser una prioridad para el Estado, porque significa aumentar de forma significativa la producción de alimentos, generar soberanía alimentaria, tener mayores excedentes para la exportación y, por tanto, conseguir impactos productivo, económico y ambiental muy importantes.

—¿Cómo está el tema de la seguridad jurídica?

—Consideramos que los órganos competentes del Estado deben cumplir con el compromiso expresado por el presidente Luis Arce, de que en su mandato no se permitirá ningún tipo de avasallamiento a tierras productivas. Vemos con tristeza y preocupación que hasta el momento esa premisa no se ha cumplido con acciones concretas y contundentes contra los avasalladores, a pesar de que es la única manera de dar señales claras de seguridad jurídica a los productores. Son actos delictivos que deben ser sancionados de forma contundente de acuerdo con la Ley 477 contra los avasallamientos, porque de ninguna manera puede permitirse que estas acciones ilegales queden impunes y continúen generando incertidumbre para las inversiones de los productores en la producción de alimentos.

—¿Cómo evalúa la situación de los precios en los productos de exportación?

—La crisis nacional e internacional genera preocupación para la producción de alimentos estratégicos en el país, esto viene acompañado de efectos inflacionarios y especulativos. En eso radica la necesidad de plasmar una agenda productiva que nos permita avanzar hacia la solución de los problemas estructurales que confrontamos como sector productivo: como la inseguridad jurídica para las tierras productivas, la falta de acceso a la biotecnología, el contrabando de productos agropecuarios y las dificultades en la logística de exportación, entre los principales.

José Fernando Romero Pinto
José Fernando Romero Pinto Foto. ANP

PERFIL

Nombre: José Fernando Romero Pinto

Profesión: Lic. en Ciencias Políticas y Máster en Administración de Empresas

Cargo: Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo)

Trayectoria

Trabajó como productor agropecuario de soya, maíz, girasol, trigo, sorgo y chía desde 1997. Estuvo también en el rubro de la ganadería de cabaña, cría, recría y engorde. Fue miembro de CREA desde 1996, presidente del Grupo CREA Santa Cruz Este. (2011-2012) y presidente de CREA BOLIVIA (ABCREA) (2012- 2014). Ejerció como director de ANAPO por varias gestiones y asimismo, ocupó el cargo de director tesorero y director vicepresidente en dos gestiones. Fue miembro del directorio de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz (OSJ) y presidente de la Fundación Melchor Pinto Parada.

José Fernando Romero: El Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) habló sobre la situación del productor boliviano y las cifras más relevantes en el sector. Abordó la relación del sector productivo con el Gobierno nacional y la biotecnología en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La inflación sigue complicando la economía mundial

Desarrollo. Las perspectivas aparecen sombrías en América Latina y el mundo.

Los bancos centrales de los países más desarrollados subieron sus tasas de interés referenciales de manera agresiva.

/ 4 de junio de 2023 / 06:27

ECONOMÍA

Las presiones inflacionarias no ceden en la medida de lo esperado por los principales bancos centrales del mundo, por lo tanto las tasas de interés siguen altas y esto tensiona las economías de los países.

Las posibilidades de una recuperación económica mundial siguen siendo sombrías, en medio de una inflación particularmente terca, tasas de interés en aumento y mayores incertidumbres. Los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, el impacto cada vez mayor del cambio climático y los desafíos estructurales macroeconómicos siguen sin abordarse, según indica el informe de Naciones Unidas, Situación Económica Mundial y Prospectiva.

La economía mundial se enfrenta a fuertes vientos en contra con débiles perspectivas de crecimiento. Una confluencia de factores (los efectos heredados de la pandemia de COVID-19, la guerra prolongada en Ucrania, el impacto cada vez mayor del cambio climático y las condiciones macroeconómicas que cambian rápidamente) están nublando el panorama. La inflación persistentemente alta ha provocado las subidas de tipos de interés más agresivas en décadas, lo que ha ocasionado un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras y exacerbado las vulnerabilidades de los países respecto a la deuda.

Con todo, es probable que la desaceleración del crecimiento global en 2023 sea menos severa de lo esperado, principalmente debido a la resiliencia del gasto de los hogares en las economías desarrolladas y la recuperación en China. Actualmente, Naciones Unidas proyecta que el crecimiento mundial desacelere del 3,1% en 2022 al 2,3% en 2023. Esto implica una revisión al alza de 0,4% con respecto al pronóstico de enero. Se prevé que la inflación mundial disminuya del 7,5% en 2022 al 5,2% en 2023, principalmente por la caída de los precios de los alimentos y la energía, además del debilitamiento de la demanda mundial. En medio de la disminución de las presiones inflacionarias, se espera que la economía mundial tome cierto impulso en 2024, pero se prevé que el crecimiento del 2,5 % se mantenga muy por debajo del promedio a más largo plazo (2000-2019) del 3,1%.

El conflicto en Ucrania alteró las rutas del comercio global.
El conflicto en Ucrania alteró las rutas del comercio global. Foto DEFENSE ONE

En un contexto de múltiples crisis interconectadas y mayores incertidumbres macroeconómicas, los desafíos de política monetaria y fiscal se han intensificado aún más. Las recientes turbulencias del sector bancario en los Estados Unidos y Europa han ilustrado las fragilidades del sistema, lo que complica la disyuntiva de los bancos centrales entre combatir la inflación y preservar la estabilidad financiera. Después de una década de política monetaria laxa, con bajas tasas de interés y flexibilización entre países. La inflación general se está suavizando visiblemente en Brasil, Costa Rica y Uruguay, entre otros. Como resultado, los bancos centrales que subieron las tasas de interés de manera temprana y agresiva podrán cambiar y recalibrar sus posturas monetarias en la segunda mitad de 2023 En otros países, sin embargo, las presiones sobre los precios siguen siendo elevadas y es probable que los bancos centrales continúen aumentando las tasas de interés en el segundo semestre. Mientras tanto, las perspectivas del mercado laboral son desafiantes, ya que un crecimiento más lento obstaculiza la creación de empleo y la inflación continúa afectando los ingresos reales. En consecuencia, es poco probable que las condiciones socioeconómicas de la región mejoren a corto plazo. La crisis de la pandemia y la guerra en Ucrania dejaron a muchas economías lidiando con mayores niveles de pobreza, informalidad e inseguridad alimentaria. Un movimiento hacia la consolidación fiscal o un endurecimiento monetario prolongado podría empeorar aún más las perspectivas económicas regionales. cuantitativa en los países desarrollados, que fomentó un apalancamiento excesivo en el sector financiero y generó efectos secundarios negativos a nivel mundial, la perspectiva de tasas de interés altas y ajustes cuantitativos ahora plantea un enorme desafío para los países en desarrollo. La falta de acceso a financiación asequible limita la capacidad de muchos gobiernos para invertir en educación, salud, infraestructura sostenible y la transición energética, al tiempo que amenaza con empujar a un número creciente de países al incumplimiento de pagos.

También puede leer: La inflación de Estados Unidos sube en abril a 4,4% en 12 meses

En la región, después de un sólido desempeño de crecimiento en 2022, las perspectivas económicas en América Latina y el Caribe se están deteriorando considerablemente. El crecimiento global moderado, la inflación aún elevada y las vulnerabilidades estructurales están afectando negativamente el desempeño económico de esta parte del planeta. Además, los mayores costos de endeudamiento están afectando el gasto de los consumidores y la inversión. El espacio fiscal sigue siendo limitado y poco capacitado para respaldar la actividad económica en la mayoría de los países. Se prevé que el crecimiento del PIB regional se desacelere significativamente del 3,8% en 2022 a solo el 1,4% en 2023, recuperándose moderadamente al 2,4% en 2024.

La desaceleración en 2023 es generalizada en toda la región y afecta particularmente a Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Después de una expansión del 2,9% en 2022, se prevé que el PIB de Brasil crezca solo un 1% en 2023. Se prevé que la inflación promedio regional disminuya del 9,3% en 2022 al 6,7% en 2023, pero esto oculta diferencias significativas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias