La concejala Lola Terrazas denunció la ocupación ilegal de tierras de utilidad medioambiental en la capital cruceña, desde hace cuatro meses. Estos asentamientos, en áreas de escurrimiento pluvial, han significado que 70 hectáreas resulten deforestadas hasta ahora.
La vicepresidenta del Concejo Municipal, Lola Terrazas, denunció el avasallamiento de predios contiguos al Jardín Botánico, en la capital cruceña. La afectación a estas tierras, propiedad del municipio de Santa Cruz de la Sierra, bordea las 90 hectáreas. Pide a la ciudadanía ayudar a identificar a los responsables de la venta fraudulenta de estos terrenos.
La concejala Terrazas, de Comunidad Autonómica (CA), señaló que desde hace cuatro meses atrás se registran asentamientos en una zona contigua al Jardín Botánico. La autoridad explicó que estos hechos afectan un área de 90 hectáreas, de las cuales 70 fueron deforestadas. Estas tierras se encuentran en un predio de 300 hectáreas que fue donado al municipio por la empresa Guapilo S.R.L.
“Estos predios no son para uso de viviendas, son para regulación de aguas pluviales. Los avasalladores hacen de las suyas sin respetar el uso de los suelos, sin respetar la flora”, aseveró Terrazas.
“Recomendamos al Ejecutivo municipal realizar inmediatamente el plan de reforestación, ya que nos encontramos en época de lluvia. Se debe solicitar la orden de desalojo y sancionar a estos delincuentes”, dijo la vicepresidenta del Concejo Municipal cruceño.
Terrazas señaló que “la documentación dice que estos terrenos son de propiedad municipal y que, además, cumplen una función medioambiental, muy importante para todos los que vivimos en esta zona”.
Efectivamente, se trata de áreas de escurrimiento donde en las épocas de lluvia se concentra el agua en pozas, conocidas localmente como curichis. En esa zona descargan las aguas de lluvia de la Villa Primero de Mayo y otros barrios al lado sur de la carretera a Cotoca.
“Tenemos conocimiento de que la Fiscalía ya ha estado llegando a esta zona y ya se los ha notificado” a quienes están ocupando el lugar, indicó Terrazas.
Las precarias viviendas, en su mayoría monoambientes, se yerguen en medio de calles de tierra donde se verifica la acumulación de las últimas lluvias. “Aquí existe un daño ambiental, estamos detrás del Jardín Botánico, al lado de la laguna Guapilo”, afirmó la concejala.
Este caso se suma a otros que en los últimos meses vienen concentrando la atención de la población cruceña en relación con avasallamiento de tierras en el departamento.
Estas situaciones de ocupación arbitraria de tierras viene derivando en diversos hechos de violencia en Santa Cruz.
Casi 50 países de todos los continentes del mundo, incluidos grandes productores y consumidores de minerales críticos emergentes, se reunieron ayer jueves en la primera Cumbre de Minerales Críticos y Energía Limpia organizada por la Agencia Internacional de Energía (AIE). En el evento participaron ministros, líderes de la industria, la inversión y representantes de la sociedad civil. Los asistentes pudieron compartir experiencias y discutir cursos de acción efectivos sobre minerales críticos para garantizar transiciones energéticas rápidas y seguras.
La primera cumbre internacional de este tipo se basa en el mandato ministerial otorgado a la AIE en 2022 para promover su trabajo sobre minerales críticos, los materiales en el corazón de tecnologías clave de energía limpia, como turbinas eólicas, vehículos eléctricos y paneles solares. Los gobiernos de alrededor del mundo pidieron a la AIE que haga recomendaciones sobre opciones para diversificar el suministro de minerales críticos y la fabricación de tecnología de energía limpia. Esta cita, impulsada por la AIE, es parte del esfuerzo de la institución internacional para generar insumos útiles para los tomadores de decisión y formuladores de políticas públicas.
“El nivel de concentración excesiva que vemos hoy en los mercados de minerales críticos no se parece al de ningún otro producto básico importante del que hemos llegado a depender en el mundo moderno. La historia nos ha demostrado que no diversificar adecuadamente los suministros y las rutas comerciales de recursos esenciales conlleva riesgos profundos”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.
“Asegurar suministros seguros y sostenibles de minerales críticos para la transición a la energía limpia se ha convertido rápidamente en una máxima prioridad para gobiernos, empresas e inversores de todo el mundo. La AIE ha estado trabajando en este tema durante años y ha establecido un papel de liderazgo, como lo refleja la participación amplia y de alto nivel en esta cumbre. Ahora que muchas partes interesadas se preguntan qué tan bien preparados están para esta nueva realidad, la AIE está ampliando y profundizando su trabajo para ayudar a los países de todo el mundo a desarrollar cadenas de suministro de energía limpia sólidas y resilientes”, afirmó Birol.
La primera revisión anual del mercado de minerales críticos de la AIE, publicada en julio, muestra que el despliegue récord de tecnologías de energía limpia está impulsando una enorme demanda de minerales como litio, cobalto, níquel y cobre. Consecuentemente, las discusiones entre los participantes de la cumbre se centraron en el diseño de nuevas estrategias para satisfacer esta nueva ola de demanda. Se identificaron seis áreas de acción clave, que son las siguientes: 1) acelerar el progreso hacia la diversificación del suministro de minerales; 2) liberar el poder de la tecnología y el reciclaje; 3) promover la transparencia en los mercados; 4) mejorar la disponibilidad de información confiable; 5) crear incentivos para una producción sostenible y responsable; y 6) fortalecer los esfuerzos de colaboración internacional.
“El fomento del diálogo inclusivo debe estar a la vanguardia de la agenda de minerales críticos mientras navegamos por este tema complejo y multifacético dentro de la transición a la energía limpia”, aseveró Birol. Añadió que “a través de sus análisis y datos, la misión de la AIE es garantizar que los minerales críticos se conviertan en un símbolo de cooperación internacional en lugar de un espacio de ansiedad por los recursos”.
Las conclusiones de la cumbre se pueden sintetizar en los puntos a continuación.
Acelerar el progreso hacia un suministro diversificado de minerales. Para respaldar las ambiciones climáticas y de energía limpia de los países, será necesario aumentar significativamente el suministro de muchos minerales y metales. Los avances en la diversificación de las fuentes de suministro también han sido limitados en los últimos años. Los delegados coincidieron en la necesidad de acelerar el progreso hacia suministros diversificados y sostenibles de minerales críticos. A partir del informe de 2021, “El Papel de los Minerales Críticos en las Transiciones a Energías Limpias”, la AIE ha centrado continuamente la atención en el tema de estos recursos, con especial atención en la necesidad de ampliar el suministro para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono hasta 2050 y al mismo tiempo garantizar una economía diversificada y segura.
Tecnología
Foto: Foro Económico Mundial
Liberar el poder de la tecnología y el reciclaje. Los participantes subrayaron la importancia de aprovechar todo el potencial de la tecnología y el reciclaje para aliviar posibles tensiones en el suministro. Las nuevas tecnologías pueden reducir los requisitos de energía y agua en la extracción y el procesamiento. Se recomendó optimizar los métodos de obtención de los insumos, el diseño de productos y los procesos de fin de vida útil para mejorar la eficiencia de los recursos. La AIE también emprenderá un estudio a profundidad para examinar enfoques eficaces en el reciclaje que abarquen todas las fuentes potenciales, como los desechos electrónicos, la chatarra industrial, las baterías al final de su vida útil, las turbinas eólicas y los imanes permanentes.
Promover la transparencia en los mercados. Algunos mercados de minerales críticos se caracterizan por una transparencia de precios limitada que puede introducir volatilidad y obstaculizar nuevas inversiones. También hay cada vez más pedidos de los consumidores para obtener más información sobre los riesgos a lo largo de la cadena de suministro. Los participantes enfatizaron la necesidad de promover mercados transparentes que faciliten nuevas inversiones reforzando las prácticas de debida diligencia y trazabilidad. Se acordó que la AIE fortalecerá sus capacidades de seguimiento del mercado, incluidas las proyecciones de oferta y demanda, como lo exige el plan de cinco puntos del G7 para la seguridad de los minerales críticos. La edición inaugural de la revisión del mercado de minerales críticos de la AIE, que comenzó este año, proporciona una perspectiva integral del mercado. El informe se elaborará periódicamente, como ya lo hace la AIE para el petróleo, el gas, la electricidad, las energías renovables y otras áreas del sistema energético.
Cooperación
Mejorar la disponibilidad de información confiable. Los datos son vitales para garantizar un mercado que funcione bien y para permitir a las empresas y a los formuladores de políticas establecer prioridades y abordar posibles puntos críticos. La AIE desempeña desde hace mucho tiempo un papel como principal proveedor de datos precisos y actualizados. Junto con sus socios, la AIE desempeñará un papel de liderazgo en la exploración de cómo esta experiencia puede permitir el intercambio de datos públicos sobre minerales críticos.
Crear incentivos para prácticas sostenibles y responsables. Los participantes de la cumbre destacaron la importancia de incentivar la producción sostenible y responsable de minerales críticos, como recompensar los esfuerzos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y acelerar la aprobación de nuevas instalaciones sin relajar las protecciones legales y regulatorias. El Critical Minerals Policy Tracker de la AIE monitorea la evolución de las políticas y las preocupaciones ESG, además de trabajar con los gobiernos y otras partes interesadas para desarrollar nuevas orientaciones políticas para reducir los impactos negativos de la producción de minerales.
AIE
Fomentar la colaboración internacional. Un tema recurrente a lo largo de la cumbre fue que el crecimiento de la demanda de minerales críticos no puede ser resuelto por ningún país o empresa por sí solo. Fortalecer los esfuerzos de colaboración internacional entre gobiernos, participantes del mercado, sociedad civil y organizaciones internacionales es crucial para enfrentar estos desafíos de manera inclusiva. La AIE tiene una larga trayectoria facilitando el diálogo entre líderes del gobierno, la industria y la sociedad civil a través de eventos como la cumbre.
De cara al futuro, la AIE celebrará una reunión ministerial en febrero de 2024, coincidiendo con el 50 aniversario de la fundación de la institución. La cita venidera brindará una oportunidad clave para que los países evalúen lo que significan los minerales críticos para el panorama cambiante de la cooperación internacional en materia de seguridad energética y cambio climático, incluido el papel de la AIE para garantizar un suministro seguro, sostenible y responsable de minerales críticos para la limpieza en las cadenas de suministro de energía. Esto incluirá el anuncio de la próxima fase del Programa Voluntario de Seguridad de Minerales Críticos de la AIE, que incorporará opciones de almacenamiento y otras medidas diseñadas para garantizar cadenas de suministro transparentes y resilientes basadas en experiencia e información compartidas.
Minerales críticos y transición energética
Un sistema energético impulsado por tecnologías de energía limpia difiere profundamente de uno impulsado por recursos tradicionales de hidrocarburos. Minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto y tierras raras son componentes esenciales de muchas de las tecnologías de energía limpia, actualmente en rápido crecimiento. Desde turbinas eólicas y redes solares hasta vehículos eléctricos, la demanda de estos minerales se está incrementando y lo seguirá haciendo a medida que se aceleran las transiciones a energías limpias.
Las plantas solares fotovoltaicas, los parques eólicos y los vehículos eléctricos generalmente requieren más minerales críticos para su construcción que sus contrapartes basadas en combustibles fósiles. Un automóvil eléctrico típico requiere seis veces más aportes de minerales que un automóvil convencional y una planta eólica marina requiere 13 veces más recursos minerales que una planta de gas de capacidad similar. Desde 2010, la cantidad promedio de recursos minerales necesarios para una nueva unidad de capacidad de generación de energía ha aumentado en un 50% a medida que ha aumentado la participación de las energías renovables en las nuevas inversiones.
Los tipos de recursos minerales utilizados varían según la tecnología. El litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito son cruciales para el rendimiento de las baterías. Los elementos de tierras raras son esenciales para los imanes permanentes utilizados en turbinas eólicas y motores de vehículos eléctricos. Las redes eléctricas necesitan una enorme cantidad de aluminio y cobre, este último de los cuales es la piedra angular de todas las tecnologías relacionadas con la electricidad.
La defensa del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, informó que presentará una denuncia contra el director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. El abogado Martín Camacho dijo que existen varias irregularidades respecto al conocimiento en los resultados médicos de la autoridad detenida en el penal de Chonchocoro.
Martín Camacho, abogado del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, dijo que desconocen los resultados de los estudios a los que se sometió la autoridad para verificar su estado de salud.
El jurisconsulto afirmó que se adherirá una queja formal por las restricciones a las visitas y la vulneración al derecho de ejercer su trabajo como gobernador contra Limpias y el director del penal, Marco González. “El juez de instrucción segundo Anticorrupción ha ordenado que estos señores puedan informarle sobre las violaciones a los derechos fundamentales del gobernador”, aseveró.
El letrado aseguró que su defendido “no tiene acceso más que una hora al día a la luz del sol y esto es cuando se lo permiten porque no siempre lo hacen. También son falsas las afirmaciones de que el gobernador haya elaborado una lista de visitas que puedan presentarse y comunicarse con él. También es falsa la información de que no sale de su celda de su propia voluntad, ya que él se encuentra restringido con un candado que se le pega desde afuera de su celda”.
Martín Camacho precisó que son tres los delitos interpuestos contra Limpias: incumplimiento de deberes, falsedad ideológica y desobediencia a resoluciones judiciales.
“Han pasado 20 días y hasta ahora ni la autoridad jurisdiccional, ni la familia del gobernador Camacho, ni la defensa del gobernador conocemos estos resultados. Es bastante claro además cuando ha respondido el señor Limpias simplemente con un oficio en el cual no ha remitido los resultados, pero además faltando a la verdad, cuando dice en documentación que los resultados de los exámenes han sido puestos en conocimiento de Luis Fernando Camacho”, indicó el abogado.
Camacho sostuvo que Limpias no solo está incumpliendo con las órdenes del juez, sino que además está incluyendo información “falsa” en un informe oficial que está elevando ante una autoridad judicial competente.
La historia de la Santa Cruz contemporánea, aquella que emerge luego de la Guerra del Chaco, tiene una vertiginosidad impresionante. En siete décadas pasó de ser una región postergada a liderar la economía del país.
En el 213 aniversario del grito libertario cruceño del 24 de septiembre de 1810, no hay duda que Santa Cruz y el país tienen mucho que festejar. El departamento más poblado de Bolivia, donde vienen a construir su porvenir conciudadanos de todos los rincones patrios, constituye el espacio donde está concentrado el aparato productivo más grande de la nación.
Corresponde celebrar y afirmar sonoramente: ¡Viva Santa Cruz! Que el futuro que se va construyendo desde esta pujante región permita mejores días para todas las bolivianas y bolivianos. Lo que ha logrado el esfuerzo conjunto en este departamento en las últimas siete décadas es algo realmente impresionante, bajo cualquier estándar. Es, con justa razón, un motivo de orgullo para el país en su conjunto.
Recordemos un poco, para ver la magnitud del camino recorrido. El historiador Victorino Rivero Egüez da cuenta de que, allá por 1850, Santa Cruz de la Sierra, la ciudad capital, contaba con alrededor de 10.000 habitantes y que “su aspecto era triste. Todos los caminos son malos. Además de los que unen la capital con los pueblos del Cercado, que todos son transitables con carretas, existen tres que conducen a las provincias y éstos son los peores y únicamente de herradura”.
La catedral en la Plaza 24 de Septiembre de la capital cruceña. Foto. RUTA VERDE BOLIVIA
Esta situación de postergación y de ser considerada una región remota se mantuvo hasta la llegada del auge de la goma. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la actividad siringuera en el norte amazónico boliviano permitió que muchas casas comerciales se instalen en Santa Cruz de la Sierra. Ese es el primer momento de acumulación de capital en la historia del oriente del país. Sin embargo, esto llegó a durar apenas un par de décadas. Luego, la situación continuó siendo básicamente la misma.
En 1892 se inauguró el ferrocarril entre Antofagasta y Oruro. Esto tuvo consecuencias devastadoras para la economía cruceña, porque el azúcar que era producida en el departamento se vio desplazada por la que comenzó a llegar desde Chile y Perú. Como consecuencia, se disparó la pobreza y la población se vio obligada a migrar.
La Guerra del Chaco, que se libró en buena medida en territorio cruceño, fue un momento de inflexión en la historia nacional. Uno fue el país que llegó a la contienda y otro el que salió de la misma.
La generación del Chaco, comenzando por Germán Busch, dio inicio a un largo, difícil y traumático proceso de modernización, que dura hasta nuestros días. La Revolución Nacional de 1952, parida entre boleros de caballería y la búsqueda de conformación de la nación boliviana, encontró su resultado más importante y perdurable en la denominada “marcha al oriente”. Una vez inaugurada la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba en el año 1954 comenzó una dinámica económica y social muy acelerada.
El departamento tenía una población de 244.658 personas según el Censo de 1950. Actualmente bordea los 3 millones y medio. La ciudad capital del departamento contaba con 40.000 habitantes. Al presente, siete décadas después, el área metropolitana supera los 2 millones. El sociólogo francés Jean Pierre Lavaud apunta que el PIB cruceño “se cuadriplica desde 1952 hasta 1964, subiendo desde $us 10 millones anuales a $us 40 millones (2,6 % de PIB a 9,1 %)”. Hoy Santa Cruz aporta con un 34% al PIB nacional y concentra al 28,5% de la población boliviana, según los datos del INE.
La inversión en el upstream en Santa Cruz creció un 77,5% en 2023
Franklin Molina: habló sobre la situación del gas en Bolivia. Abordó la producción y las reservas de gas en el país con la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó las inversiones y los resultados que se están dando en Santa Cruz. La autoridad afirmó que esta región juega un rol muy importante en la transición energética.
Cruceño de nacimiento, Molina habló sobre la situación del gas en el país. Explicó que hubo un declive a partir de 2014 y que ahora, mediante la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream, se están haciendo los esfuerzos para revertir la situación. El Ministro señaló que hay experiencias exitosas en Santa Cruz, con hallazgos importantes en los pozos Yope-X1, Yarará-X2 y Remanso-X1.
—¿Cuál era la situación del gas en el país hasta 2020 en cuanto a producción y reservas?
—La declinación del gas comenzó a partir de 2014 y lo que correspondía hacer en ese momento era mantener el ciclo de producción y reponer las reservas con inversiones en exploración de hidrocarburos en diferentes áreas del país, pero no se tomó ninguna acción. En 2014 se alcanzó el pico más alto de la producción de gas natural con 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd), fruto de un trabajo previo que comenzó en 2008. A fines de 2020, con la declinación en curso, la producción del energético cayó a alrededor de 40 MMmcd y en la actualidad está en un rango de 37 a 38 MMmcd.
—¿Cuál es la situación de la producción y las reservas de gas en el país con la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream?
—El objeto del plan es la incorporación de nuevas reservas de hidrocarburos y el incremento de la producción tanto de líquidos como de gas con la ejecución de más de 40 proyectos exploratorios. La expectativa de incorporación de reservas de esta cartera de proyectos en un escenario moderado, y considerando el riesgo geológico de cada proyecto, supera los 5 TCF de gas y los 77 millones de barriles (MMBbl) de petróleo. Esto significa que, ejecutando todos los proyectos del portafolio, al menos Bolivia esperaría incorporar 5 TCF a sus reservas. Esto, reitero, en un escenario moderado. Cabe indicar que a tiempo que se vayan obteniendo los resultados de este portafolio, esta cifra puede crecer en la medida de tener más éxitos exploratorios que los esperados. En cuanto a producción, la meta en una primera etapa es estabilizar la caída que se viene suscitando desde 2014, con la ejecución de proyectos a corto plazo, como lo son pozos someros, en el área del Boomerang y Pie de Monte e intervenciones de pozos maduros y reactivación de campos cerrados. Los resultados parciales del plan a 2023 en términos de producción representan un aporte de alrededor de 5,67 MMmcd, 3.318 BPD de condensado y 2.800 BPD de petróleo. Por otro lado, entre los resultados a mediano y largo plazo se prevé la incorporación de producción de pozos profundos en el Subandino Sur, los cuales actualmente se encuentran en etapa de ejecución por YPFB, operadoras y subsidiarias. En un escenario conservador, la producción resultante de un descubrimiento proveniente de estos proyectos Yapucaiti, Iñiguazu, Vitiacua, Sauce Mayu, Ingre, Iñau y Domo Oso, comenzaría al quinto año del inicio de las actividades de exploración con 2,3 MMmcd hasta llegar a un plateau de producción (producción máxima) de 12,5 MMmcd al séptimo año de su ingreso en producción.
—¿Cuál es la meta que busca alcanzar YPFB en cuanto al gas hasta 2025?
—Estabilizar la declinación de la producción de hidrocarburos manteniendo garantizado el abastecimiento del mercado interno y la generación de excedentes exportables e incrementar la perforación de pozos exploratorios gasíferos y petrolíferos que permitan la reposición de reservas y el incremento de la producción en años venideros.
—¿Qué planes se tiene para el gas que Argentina anunció que iba a dejar de comprar, en caso de que esto se cumpla?
—Todo el gas excedente disponible para la exportación se comercializará en el mercado brasilero. En la actualidad, Bolivia y Brasil trabajan en un memorándum de entendimiento que abarca un nuevo contrato de compra-venta de gas más allá de 2026, exploración de hidrocarburos, plantas de fertilizantes en ambos países, e inversiones conjuntas en proyectos de industrialización y litio, entre los más importantes.
—¿Cómo se viene destinando actualmente el gas en el país?
—Conforme a la política energética del país, el gas natural debe satisfacer las necesidades energéticas de la población boliviana de manera prioritaria y continua, tanto para el sector doméstico, comercial e industrial. En gas domiciliario, el total de instalaciones internas dadas de alta en todo el país es de 1.166.560, cifra que beneficia más de 5,8 millones de ciudadanos bolivianos, tomando en cuenta que una familia promedio consta de cinco miembros. Asimismo, se continúa con el cambio de la matriz energética a través del Programa de Conversión de Vehículos a Gas Natural Vehicular. Una vez que se tiene garantizado el abastecimiento del mercado interno, los excedentes de producción pueden ser destinados al mercado externo. Entre enero y junio de 2023, se ha exportado en promedio un volumen de 23 MMmcd, así también para la generación eléctrica, en el mismo periodo de tiempo, se ha destinado en promedio 4,7 MMmcd y para los sectores domiciliario, comercial, industrial y transporte (GNV), se ha destinado en promedio 0,53, 0,20, 2,6 y 2,2 MMmcd, respectivamente.
—¿Qué mensaje tendría para el departamento de Santa Cruz en su día aniversario?
—En el aniversario de Santa Cruz me siento orgulloso del departamento que tiene un importante peso en la economía nacional. Santa Cruz representa toda esa pujanza y dinámica que está experimentando el país. Es un departamento en el que se unen diferentes culturas. Santa Cruz es de gran importancia en la aplicación de la política de transición energética. Durante 2022 la producción de energía primaria en Bolivia alcanzó el valor de 115.558 kilo barril equivalente de petróleo (Kbep), teniendo como componentes principales el gas natural, petróleo/ condensado, gasolina natural, hidroenergía, energías alternativas (eólica y solar) y biomasa. La generación de electricidad a través de fuentes renovable (eólica y solar) se incrementó como una de las políticas del gobierno relacionada al fomento de las energías renovables. En la gestión 2022, inauguramos proyectos de generación eléctrica con una capacidad de 108 megavatios (MW) en El Dorado, San Julián y en Warnes. En los próximos años se garantizará la creciente demanda eléctrica de Santa Cruz con la incorporación de más de 1.000 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con tecnología de generación eólica, donde 12 proyectos serán instalados hasta 2030. El Complejo Cuenca de Río Grande, que representa un importante punto de generación eléctrica, por la cantidad de proyectos agrupados en el lugar, tiene componentes de riego, agua potable e hidroeléctrica que garantizará una potencia eléctrica instalada de 2.520 MW. También tenemos un plan de expansión eléctrica, hacia el este del departamento. Se prevé la construcción de la línea de transmisión en extra alta tensión de 500 kilovoltios (KV) con una longitud de 600 kilómetros (km), desde la subestación de Brechas hasta la provincia German Buch, llegando al Mutún. Desde este nodo fronterizo boliviano, el país se interconectará al sistema eléctrico brasilero. El sector de hidrocarburos es uno de los ejes fundamentales para la economía, por ello la inversión en Santa Cruz fue de $us 151 millones en 2022. En la presente gestión, tenemos previsto superar una ejecución de $us 268 millones en todas las actividades del sector; un 77,5% más. En exploración y explotación, la inversión programada en 2023 para el departamento alcanza a $us 194 millones en proyectos como la adquisición de servicios técnicos especializados (aerogravimétrica y aeromagnetométrica) que abarca en la Cuenca Madre de Dios, la zona Boomerang y el Subandino Sur. También se adquirió geoquímica de superficie en el Boomerang – Llanura Beniana, entre Santa Cruz y Cochabamba; exploración sísmica en el área del Boomerang, en el norte del departamento; pozo de investigación estratigráfica Chané NWX1; pozo exploratorio Las Delicias- X1 y pozo de investigación estratigráfica Madre Selva-X1. Además, como parte del compromiso de la fase III de exploración del Área Charagua, se contempla la perforación exploratoria del pozo Charagua- X1. En la presente gestión recibimos buenas noticias sobre el descubrimiento de hidrocarburos en el departamento de Santa Cruz como resultado del trabajo planificado que realizamos desde el Gobierno para disminuir la curva de descenso de reservas de gas heredada por gestiones pasadas a través de los pozos Yope- X1, Yarará-X2 y Remanso- X1. El éxito de las pruebas de producción registró caudales promedio de 1,34 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas y 114 barriles por día (bpd) de condensado para el pozo Yope- X1; 1,20 MMpcd de gas y 120 bpd de petróleo para el pozo Yarará-X2; y 0,18 MMpcd de gas y 30,35 bpd de condensado para el pozo Remanso- X1. Son volúmenes que contribuyen al abastecimiento interno y el cumplimiento de compromisos asumidos.
—¿Qué avances se tiene con las plantas de biodiésel?
—Gracias a las políticas del Gobierno Nacional referentes a la industrialización con sustitución de importaciones y al programa de sustitución de importaciones de diésel oíl, actualmente se viene implementando los proyectos de la Planta de Biodiésel I en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y la Planta de Biodiésel II en la ciudad de El Alto, cada una de las cuales contará con una capacidad de producción de 1.500 barriles por día (bpd) de biodiésel FAME (Ester Metílico de Ácido Graso). Al 31 de agosto de la presente gestión, la Planta de Biodiésel I tiene un avance físico de 21% y una ejecución financiera de $us 14,27 millones. Se están efectuando trabajos de obras civiles, fabricación de equipos, construcción de tanques de almacenamiento de materias primas, insumos y productos, además de otras actividades de acuerdo con el cronograma de ejecución del proyecto. Su conclusión está prevista para marzo de la gestión 2024. En lo referente a la Planta de Biodiésel II, se están realizando los estudios de ingeniería y actividades de relevamiento topográfico y estudio de suelos.
—¿Cómo observa la situación energética actual en Sudamérica, cuando hay grandes turbulencias en el mundo?
—La situación energética actual está en plena reconfiguración de lo que se conoce como la matriz energética, el uso de combustibles fósiles sigue siendo utilizado de manera continua en el diario vivir de las sociedades, sin embargo, hay proyectos en pleno desarrollo vinculados a energías renovables tales como la solar, la eólica, o las fuentes verdes de generación de energía. Se conoce que el conflicto entre Ucrania y Rusia está afectando los mercados energéticos, la reducción de importaciones de Rusia a Europa afecta el comercio de hidrocarburos en todo el mundo y obliga a modificar el enfoque energético. Las tensiones energéticas a raíz de este conflicto han generado una verdadera crisis, ocasionando una subida de precios en los commodities derivando en una inflación muy elevada a nivel mundial. Con lo antes mencionado, es difícil calcular un futuro constante en el panorama energético a nivel mundial. Sin embargo, como Estado estamos continuamente analizando estos cambios geopolíticos impredecibles en muchos casos a fin de que no nos afecte considerablemente en la importación de nuestros combustibles o en la exportación de gas natural.
—¿Cuáles son los principales logros con los que el Ministerio de Hidrocarburos y Energías apunta a cerrar la presente gestión?
—Dentro de los logros que tenemos programados están: la inauguración y puesta en marcha de la Planta de Carbonato de Litio a escala industrial que entrará con una producción de prueba de alrededor de 149 toneladas métricas ™ en diciembre. La inauguración y puesta en marcha de la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba o Planta NPK, que iniciará su operación en octubre con una producción inicial de 8.000 tm hasta llegar de forma escalonada a su capacidad efectiva de 60.000 tm anuales. El Plan de Reactivación del Upstream (PRU) de YPFB avanza y da excelentes resultados. De 2021 a 2023, tenemos 15 proyectos, entre positivos y en ejecución. Destacando en la gestión 2023, 6 pozos positivos (Yope X1, Chané-X7D, Chané- X9D, Yarará- X2, RMS-X1, Chuluma- X2) y uno en ejecución (Astillero- X1). Continuamos con la inauguración y puesta en marcha en octubre del Centro de Medicina Nuclear en la ciudad de La Paz (Achumani), mismo que permitirá brindar servicio a la población con la prevención, diagnóstico y lucha contra el cáncer principalmente como otros servicios. En el sector de electricidad seguimos ampliando la cobertura eléctrica a nivel nacional a través de proyectos en el área urbana y rural, principalmente dando énfasis al área rural a través del proyecto PER III que continuará brindando el acceso a las poblaciones más alejadas. Asimismo, continuando con la política del cambio de la matriz energética seguimos con la implementación electrolineras en las principales ciudades del País, como también continuamos con la inversión de principales proyectos de generación con energías renovables. Actualmente, estamos trabajando la Estrategia del Sector Energético 2023 a 2050, a fin de contar con una visión clara del sector a largo plazo.
PERFIL
Nombre: Franklin Molina
Profesión: Economista
Cargo: Ministro de Hidrocarburos y Energías.
Trayectoria
Economista por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, con posgrados en Bolivia y Chile relativos a gestión pública, administración, gestión financiera y gestión de empresas. Tiene amplia trayectoria en la función pública. Durante cinco años se desempeñó como Viceministro de Desarrollo Energético en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Fue analista de Desarrollo Energético en el Viceministerio de Electricidad, también asumió como Jefe de Planificación de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y fue designado Director de la Transportadora de Electricidad SA (TDE). Actualmente es el Ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia.
Franklin Molina: El Ministro de Hidrocraburos y Energías habló sobre la situación del gas en Bolivia. Abordó la producción y las reservas de gas en el país con la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream. Enfatizó, además, la meta que busca alcanzar YPFB en cuanto al gas hasta 2025 y los avances que se tiene con las plantas de biodiésel. Compartió, también, los principales logros con los que la cartera de Estado que él preside apunta a cerrar la presente gestión. Finalmente, dio su mensaje tendría para el departamento de Santa Cruz en su día aniversario.
Una conversación con Gustavo Pedraza y Reymi Ferreira sobre la actualidad y los desafíos de la brega por el poder en Santa Cruz.
El sillón vacío del gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, en los actos del aniversario del departamento, ilustra el momento actual del poder local y sus bregas.
Hoy Santa Cruz celebra 213 años de su grito libertario del 24 de septiembre de 1810. Sobran los motivos para celebrar. La Santa Cruz contemporánea, esta maravilla que lleva siete décadas de construcción, donde confluyen los esfuerzos de bolivianas y bolivianos de todos lados, es un motivo de orgullo nacional.
La Guerra del Chaco cambió de manera definitiva la historia del país. La generación que combatió en la región del Chaco, comprendida entre Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, fue precisamente la que, con la Revolución Nacional de 1952, inició la “marcha al oriente”.
La apertura de la carretera con Cochabamba, en 1954, y las líneas férreas con Brasil y Argentina, cambiaron las condiciones para la producción y la actividad empresarial en el departamento. Ahí comienza a emerger la economía moderna en el oriente boliviano, con Santa Cruz como su epicentro.
Con todo, el desarrollo cruceño no ha sido y no es un camino de rosas. A su modo, Santa Cruz ejemplifica la noción harto conocida en sociología de que los cambios culturales son más complejos y requieren más tiempo que los económicos. No es en vano que el antropólogo Adrian Waldmann hable de la “feudernidad” al caracterizar la sociedad cruceña. Con esto, el autor de El Habitus Camba, describe una formación moderna en lo económico, pero feudal en sus concepciones políticas y sociales.
El proceso político cruceño se encuentra actualmente en un momento muy particular. A diferencia de lo que pasa con el empresariado, que definitivamente ocupa un rol protagónico a nivel nacional y regional (basta ver la copiosa presencia de cadenas de servicios originadas en Santa Cruz en el resto del país), la dirigencia política tradicional se encuentra en una fase de retracción.
El MAS en Santa Cruz no tiene un vuelo propio y esta sigla no se ha logrado constituir en un contendor serio en lo que hace a los principales espacios del poder local.
Cabe preguntarse entonces, en qué momento está hoy el proceso político cruceño, cómo se llegó al presente y qué perspectivas tiene hacia adelante. Como es usual, los aniversarios no son únicamente momentos para festejar, sino para hacer un balance y proyectar lo que viene.
“A lo largo de este siglo Santa Cruz ha crecido económicamente. La sociedad cruceña prácticamente en población se ha duplicado y la economía ha crecido seis veces. Yo creo que ese crecimiento, ese crecimiento de la población, ese crecimiento de la economía se lo ha dado en tensión política permanente con el MAS. Y creo yo que esa tensión permanente ha sido como contrapeso territorial, pero también en la disputa del territorio en Santa Cruz”, afirma Gustavo Pedraza, abogado y excandidato vicepresidencial de Comunidad Ciudadana.
Efectivamente, cuando el orden político que caracterizó la democracia pactada comenzó a erosionarse hasta caer finalmente en los primeros años del Siglo XXI, lo que quedó se concentró en Santa Cruz. Ese fue el correlato a la emergencia del MAS. La resistencia al proceso constituyente fue muy fuerte en este departamento, lo que incluye los cabildos y la lucha por la autonomía, en aquella década.
Ahora bien, los catorce años en el poder de Evo Morales, fueron también los quince años en el poder de Rubén Costas y Percy Fernández; sucedido éste último, dentro de su gestión, por Angélica Sosa.
“Así como Evo Morales cierra su ciclo de una manera violenta, abrupta, los ciclos de los caudillos en el departamento también se cierran, pero no de la misma forma. Sobre el alcalde Percy Fernández, no creo que haya habido hartazgo, simplemente se agotó en su capacidad humana de gobernar. Y sucede lo que conocemos, o sea, delega a una concejal y el desastre empieza y no se detiene hasta ahora. Y en el caso de Rubén Costas, cierra su ciclo y el resultado electoral del 2021 es la confirmación. Estos dos ciclos se cerraron en Santa Cruz y me parece que se inicia un nuevo ciclo con el liderazgo del gobernador actual, Luis Fernando Camacho”, sostiene Pedraza.
Con todo, esta rotación intraelitaria que tuvo lugar en Santa Cruz entre 2020 y 2021, no es una continuidad de lo mismo. Costas y Camacho tienen formas diferentes de entender y abordar la política.
“La dirección o la oposición de Costas podía tener algún alcance nacional por su contenido. Si bien es un conservador, era partidario de cierta democracia. Era parte del proceso democrático, de las reglas del juego democrático que ellos las aceptaron. Y por eso tuvieron alcalde en Cochabamba, gobernadores en Beni y otras autoridades. Tuvieron repercusión nacional en su momento y llegaron a constituir una especie de media luna. Sí llegaron a tener cierto alcance. Ahora hay un grupo fascista directamente, sin un proyecto nacional, atrincherado en un discurso del siglo XVII, ni siquiera del XVIII, que no tiene ningún tipo de propuesta nacional y son obviamente antidemocráticos, porque aparte del bloqueo, la lucha y la acción violenta, no tiene otro discurso”, asevera el abogado, exministro y exrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Reymi Ferreira.
Pedraza considera que la rápida emergencia de Camacho fue seguida por una evolución efímera. “Esa explosión social, esa fuerza del 2019, se reduce a la mínima expresión en 2020 por los errores cometidos. No hubo visión estratégica. Pensaron que Evo Morales y el MAS estaban liquidados y ese fue un gravísimo error. Entendían al MAS a través de Evo Morales, cuando el MAS es un bloque, no es un caudillo y eso lo ha demostrado. Entonces, ese error de percepción, ese error estratégico ahora tiene como resultado lo que está sucediendo. Yo creo que cuando Camacho se presenta en 2020, me parece que se aísla más del resto del país”.
En criterio del excandidato vicepresidencial, la posición de Santa Cruz queda “mucho más en solitario que durante la época de Costas y Demócratas, que intentaron y lograron instalarse orgánicamente en otros departamentos. Entonces había, había una visión nacional. Esto con Camacho no ha habido. Yo creo que Santa Cruz, esa visión de Camacho, lo aisló más a él y a su electorado” respecto al resto del país.
Ferreira sintetiza la situación presente diciendo que en Santa Cruz hay “un empresariado que ha entendido fácilmente la economía de mercado y las reglas de una economía moderna, mientras que hay una dirigencia política que sigue en la Edad Media. Es una clase política que bien pudiera estar en el siglo XVI español, de la santa inquisición, intolerante, del discurso único y el fanatismo mezclado con la religión. Entonces, ese es el gran desfase”.
Así, las cosas parecen no haber mejorado en la política cruceña sino, por el contrario, hay señales de involución. “Lo que ha ocurrido, desde la deácada de 1950, 1960, es que había un gran intelecto tecnócrata. Fue una tecnocracia la que gobernó, desde el Comité de Obras Públicas, Cordecruz y también durante los siguientes gobiernos neoliberales. Era una tecnocracia, aunque carente de cualquier concepto social. Y lo que hay ahora es peor todavía, ahora ni siquiera hay tecnocracia, eso es lo grave. Antes había tecnocracia, pero ahora son algunos desubicados que gritan y el que grita más fuerte no es el que tiene más claridad conceptual. Son personas queriendo reivindicar un discurso de hace 300 años”, señala Ferreira.
Pero entonces, ¿qué pasa con el MAS en Santa Cruz? ¿Qué rol juega? “Las perspectivas del MAS no son buenas tampoco, porque lamentablemente no han entendido, ni creo que vayan a entender, el tema identitario. Y eso la derecha lo ha usado y lo sigue utilizando porque es un espacio abierto que ha dejado el MAS, que ha mantenido un discurso andino, andinocéntrico, en una región que es diferente. Santa Cruz es cosmopolita, tiene una identidad y tiene derecho a tenerla. Para el MAS esto es casi totalmente desconocida. Se ve en los operadores de los diferentes niveles de la administración pública que no perciben la identidad local. Parece que el MAS no tiene posibilidades ni a mediano ni a largo plazo en Santa Cruz de obtener victoria electoral”, afirma Ferreira.
En ese mismo sentido, Pedraza observa que “el masismo cruceño parece que se encoge y se repliega hacia su campo, donde tiene mayoría, pero no ha logrado conquistar a la clase media o los sectores populares urbanos”.
Ahora bien, en conjunto, la situación institucional en Santa Cruz aparece como bastante precaria. “El gobierno de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, yo creo que es uno de los más funestos y que ha tocado fondo, porque se ha apropiado, se ha cooptado la institución y la han patrimonializado. ¿Para qué? Para el enriquecimiento ilícito, para la corrupción. Y el gobierno departamental, la Gobernación, no ha respetado el ordenamiento. Protestamos, lo vamos a hacer siempre y vamos a condenar el secuestro del gobernador Camacho, pero percibo que no ha habido una decisión inteligente en la Gobernación para que pueda funcionar como institución. Lo que hemos visto es una actitud personalista, que ha pasado por sobre las normas de la misma institución al negársele, por ejemplo, al vicegobernador que pueda asumir. No sé cuál es el objetivo, pero me parece que ahí debió respetarse la institucionalidad de la gobernación y es una tarea pendiente”.
En relación al gobierno de la capital cruceña, Ferreira expresa que “la UCS (el partido del alcalde, Jhonny Fernández) tiene una conducta pendular De pronto está en la extrema derecha, apoyando a Janine Añez o a Camacho, y de pronto le sonríe al MAS. Estuvo en el gobierno de Banzer, pero también estuvo en el de Goni. Tiene una acción pendular permanente. De alguna forma tiene un público que lamentablemente lo comparte con el MAS. Por eso es que le afectó mucho en la última elección municipal al MAS. Es un proyecto obrista, sin proyección, sólo como inercia ante la falta de alternativas. Ese es el gran problema, un drama, la verdad. Vimos una sociedad en una crisis política profundísima”.