Santa Cruz

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 20:11 PM

Retorno a clases en Santa Cruz se da en medio de una ola de dengue

Las autoridades municipales y de la Gobernación cruceña lanzaron sendas campañas para combatir al mosquito transmisor del dengue y se dieron fumigaciones en los colegios. Estos esfuerzos marcan el inicio del periodo lectivo 2023 en Santa Cruz.

/ 1 de febrero de 2023 / 09:33

La ola de dengue hizo que las autoridades cruceñas maximicen sus esfuerzos en vísperas del retorno a clases en la gestión 2023. El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández encabezó las tareas de fumigación, limpieza y corte de la vegetación en las áreas verdes de las unidades educativas de la capital cruceña. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación cruceña, llevó a cabo labores similares en distintos municipios en coordinación con las autoridades locales.

“Seguimos adelante con lo que es la limpieza, la desinfección y también la fumigación de las aulas. Nuestros equipos de mantenimiento de áreas verdes están trabajando en diferentes distritos. Están haciendo una inspección para que todos los distritos y sobre todo las unidades educativas estén en condiciones adecuadas” para recibir a los estudiantes, dijo el alcalde.

En días pasados se registraron diversas quejas de los vecinos de distintas zonas de la capital cruceña, expresando su malestar por la vegetación crecida en las áreas verdes urbanas. “Estamos haciendo la limpieza, la poda, como también la fumigación. Tenemos más de 500 personas trabajando en diferentes puntos de la ciudad, en las escuelas, en las avenidas, en los parques, en las plazas. Esto es para poder hacer el corte y la poda de árboles que se necesita en nuestra ciudad”, explicó Fernández al respecto.

Por su parte, el Sedes también viene realizando labores similares, tanto en la capital cruceña como en el resto de los municipios. Así, la responsable de Salud de la provincia Guarayos, Kenia Agreda, afirmó que se está “siguiendo el plan de contingencia. Estamos trabajando en coordinación con el municipio, haciendo el bloqueo epidemiológico”.

Jorge Mendoza, coordinador general del Sedes, explicó que, además de la fumigación, se está intensificando la campaña de educación e información a los vecinos sobre cómo destruir los criaderos de mosquitos.

Ola de dengue en los municipios

Con respecto a los municipios, Mendoza informó que existen 37 con registros de dengue. La autoridad alertó que desde el lunes pasado se ha incrementado a 216 casos positivos en el departamento. En la capital cruceña los distritos 6, 7, 8 y 12 son los que tienen el mayor número de infectados.

Los colegios privados también encaran tareas de fumigación y limpieza de sus áreas verdes en espera del alumnado que retorna a clases hoy miércoles.

Te puede interesar: Después de 2 años, Bolivia inicia clases presenciales y con nueva currícula.

La campaña contra el mosquito aedes aegypti requiere el involucramiento de la ciudadanía, dado que el desafío consiste en aliminar los recipientes y la limpieza de pozas u otros espacios donde se esté dando la acumulación de aguas. Es en esas condiciones donde el vector de la enfermedad encuentra las condiciones para su reproducción.

Comparte y opina:

Gobernación cruceña denuncia confiscación de recursos por un monto de Bs 53 millones

El secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Alejandro Borda, presentó cifras que reflejan una disminución en ingresos del ente departamental referidos al Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (EIHD). Dijo que esto afecta a las gobernaciones y las universidades públicas del país.

/ 28 de marzo de 2023 / 18:54

La secretaría departamental de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña emitió un informe denunciando la confiscación del Gobierno nacional, mediante el Sistema de Impuestos Nacionales. Apuntan a los recursos por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD). Esta tasa la tributa cada ciudadano por cada litro de combustible que consume. Indican que se trata de una de las fuentes de ingresos más importantes para las gobernaciones departamentales y las universidades públicas.

Desde la Gobernación cruceña señalan que el presupuesto para 2022 fue de alrededor de Bs 90 millones. Afirman que desde junio de ese año el Gobierno nacional comenzó a confiscar dichos recursos al ente departamental de Santa Cruz, con una diferencia de Bs 53 millones. La información la dio a conocer el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Borda.

Según la autoridad departamental, el presupuesto aprobado para 2023 del erario nacional hacia Santa Cruz es de aproximadamente Bs 75 millones. Aseguró que, sin embargo, en lo que va del año solo se cuenta con un depósito acumulado de Bs 308.000 al ente departamental. Con base en esos datos, se estima un desfase de Bs 18.5 millones para el primer trimestre 2023.

Confiscación

Según las cifras exhibidas por Borda, a nivel nacional se ha registrado una confiscación Bs 294 millones a todos los gobiernos departamentales y universidades públicas del país. Señaló que esto limita a la inversión destinada para el desarrollo regional. “El gobierno nacional nos miente al país, (de) que no existe una crisis económica”, agregó.

Ante ello, exigió al Gobierno que explique dónde están estos recursos que corresponden por ley a todos los gobiernos departamentales y universidades públicas del país. Borda dijo que esto es reflejo de que la economía del país está en crisis.

Te puede interesar: Bazán asegura que el próximo presidente del país no será ni indígena ni del MAS

Comparte y opina:

Convocan a marcha en la capital cruceña por supuesta persecusión y presos políticos

Plataformas y activistas están convocando a una marcha para este miércoles en la capital cruceña para protestar por supuestos perseguidos y presos políticos, en ocasión de la visita de la CIDH al país.

/ 28 de marzo de 2023 / 18:17

Plataformas ciudadanas y grupos de activistas convocan a una marcha el día de mañana miércoles en protesta por una supuesta persecución política. Esta movilización se produce en momentos en que una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita al país. La concentración se recorrerá las calles de la capital cruceña desde la Plaza del Estudiante hasta la Plaza 24 de Septiembre, a partir de las 17:00.

Kitita Roca, activista de la plataforma Control de Rotondas, afirmó que la ciudadanía tiene que dar a conocer a la CIDH sobre la existencia de presos políticos. Señaló que la marcha también busca expresarse contra la situación de la justicia en el país, que en su criterio “está secuestrada” por el MAS.

“Vení mañana a la marcha para que tu voz sea escuchada, para que nuestras demandas estén en manos de la CIDH y nos den una solución. No más violaciones a los derechos humanos, basta de injusticia”, dijo la activista a nomnre de las plataformas que convocan a la marcha.

Roca señaló que se espera reunir a diferentes personas para que participen con diferentes demandas. “Hay perseguidos políticos, temas de casos de policías corruptos, currículo escolar”, indicó.

La CIDH se encuentra en visita oficial al país. La delegación está presidida por la presidenta de esta institución, Margarette May Macaulay. Junto a ella está el comisionado Joel Hernández, relator para Bolivia; las comisionadas Esmeralda Arosemena de Troitiño, primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas; Julissa Mantilla Falcón, relatora sobre los derechos humanos de las mujeres; y el comisionado Stuardo Ralón Orellana, relator sobre los derechos de las personas privadas de la libertad.

Te puede interesar: La CIDH visita la cárcel de Miraflores, donde está recluida Jeanine Áñez

Comparte y opina:

Bazán asegura que el próximo presidente del país no será ni indígena ni del MAS

El diputado Edwin Bazán (Creemos) dijo que el MAS está agotado y que no ganará las elecciones en 2025. Señaló que será reemplazado por un proyecto diferente y que el próximo presidente del país no será un indígena.

/ 28 de marzo de 2023 / 17:21

El diputado de Creemos, Edwin Bazán, asegura que el próximo presidente no será ni indígena ni provendrá del Movimiento Al Socialismo (MAS). Señala que el actual partido de gobierno ha agotado su ciclo. Así respondió a lo dicho por el exvicepresidente Álvaro García Linera la noche del lunes en una entrevista televisiva.

“La tesis de Álvaro García Linera está completamente equivocada y no entiende que el ciclo del MAS ya se agotó”, aseveró Bazán. En su criterio, cuando eso sucede “nace algo diferente y muchas veces opuesto”.

“Yo no creo que, para el 2025, la tendencia sea ni un indígena ni el MAS”, dijo el diputado de Creemos. Criticó las palabras de García Linera indicando que “no tienen base en la realidad, en los datos demográficos ni en el tema histórico”

El exvicepresidente Álvaro García Linera fue entrevistado la noche del último lunes por el periodista Junior Arias. “Desde mi punto de vista, nuevamente tenemos que seguir siendo gobernados por indígenas. Hemos peleado por eso, hemos derramado sangre por eso. Las peleas del 2000, 2001, 2003, 2008, 2019, 2020, son para que indígenas gobiernen nuestra querida patria Bolivia. Nosotros, las personas mestizas, acompañemos, ayudemos. Pero la cabeza tiene que estar nuevamente en un liderazgo indígena que venga del mundo sindical”, afirmó García Linera.

Bazán reafirmó que el MAS “está al final de su ciclo histórico” y explicó que esto es “lo que en sociología política se llama entropía”.

“El MAS no va a volver a tomar el poder”, insistió el parlamentario de Creemos y exvocero de la iglesia católica.

Te puede interesar: García Linera: ‘Hay que dejar gobernar a Lucho, basta de peleas’

Comparte y opina:

El Parque Industrial en medio de una polémica entre el Gobernación y la Alcaldía cruceñas

El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, presentó un certificado alodial en el que se indica que los predios del Parque Industrial son de propiedad de la Gobernación cruceña. Desde el ente departamental le responden que se trata de errores pequeños.

/ 27 de marzo de 2023 / 22:33

La zona del Parque Industrial, ubicada al este de la capital cruceña y caracterizada por el descuido de sus vías, sigue sin un claro responsable. El alcalde Jhonny Fernández mostró un certificado alodial donde se indica que el predio está registrado a nombre de la Gobernación cruceña. Por este motivo, el municipio estaría impedido de ejecutar obras en el lugar. Desde el ente departamental insisten en que todo está saneado.

“Desde la Gobernación están dando una información que no es correcta, sobre la legalidad de los predios del parque industrial”, dijo el alcalde cruceño. “Aquí está el certificado alodial emitido la semana pasada, donde el Parque industrial está con registro de propiedad (a nombre) del Gobierno Departamental”, aseguró Fernández.

El burgomaestre explicó que existe una minuta de transferencia entre ambas instituciones, pero que la misma no está firmada por el gobernador, Luis Fernando Camacho. Por lo tanto, “no está perfeccionado este documento, no es legal todavía”, explicó. Indicó que están tras la firma del documento “desde el 22 de enero de 2022”, infructuosamente.

Fernando Kuscevic, director de Industria y Comercio de la Gobernación, respondió que no ha recibido ningún informe donde detalle los errores que contiene el documento. “Esta minuta ya se firmó y si es que eso tuviera algún error tendría que hacerse a través de una aclarativa, donde nosotros hemos detectado que no hay errores de fondo, simplemente errores pequeños que son de fechas, que esos son subsanables”, aseveró Kuscevic.

Para leer: En tres días dos mujeres son asesinadas, ya son 23 feminicidios en el país

Comparte y opina:

Continúa la limpieza contra los mosquitos del dengue

Las lluvias continúan en Santa Cruz y esto favorece la procreción de los mosquitos transmisores del dengue. Las autoridades del Sedes insisten en la necesidad de que los vecinos contribuyan ayudando a eliminar las aguas pluviales detenidas.

/ 27 de marzo de 2023 / 22:20

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) dependiente de la Gobernación cruceña, informó que continúa el esfuerzo de limpieza contra los mosquitos propagadores del dengue. Las lluvias de la temporada aceleran la proliferación del aedes aegypti, lo cual repercute en la prevalencia de la enfermedad.

Ayer lunes las brigadas de control de vectores estuvieron en la zona del Remanso, zona norte y Octavo Anillo. Estas áreas son próximas al río Piraí. Adyen Pericón, responsable del programa Dengue, Chukungunya y Zika, manifestó que es importante que los vecinos eliminen los criaderos de mosquitos de sus casas una vez por semana o después de las lluvias. En los últimos días se vienen registrando precipitaciones pluviales intermitentes, que se repiten de forma diaria y así el riego continúa.

Pericón también recomendó que en casos de presentar síntomas debe acudir inmediatamente al médico y la población que ya está enferma debe hacer prevención a través del uso de mosquiteros, ropa de manga larga y repelente, a fin de evitar el contagio de la enfermedad a otros familiares.

Bajan los contagios

El Sedes emitió este lunes el reporte semanal de situación epidemiológica en el departamento. Informó que continúa el descenso de la enfermedad del dengue. Señaló que se redujo hasta un tercio de lo que se mantuvo en promedio durante las últimas 10 semanas.

“Estamos en el camino hacia la situación de la enfermedad del dengue. La hemos contenido en el departamento en alrededor de cinco municipios, donde hay una epidemia de transmisión media aún, pero con tendencia al descenso”. Las palabras son de Carlos Hurtado, gerente de Epidemiología del Sedes. La autoridad adelantó que se espera llegar a un índice menor al 10% de positividad en las próximas dos o tres semanas.

A escala nacional, el departamento de Santa Cruz concentra el 70% de los casos en el país. El municipio de Santa Cruz de la Sierra abarca el 65% en el departamento (7.406 casos), distribuidos los 15 distritos de la capital.

Comparte y opina: