Santa Cruz

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 17:56 PM

Reinerio Vargas insiste en ser candidato a la presidencia del Comité Pro Santa Cruz

El vicerrector de la UAGRM, Reinerio Vargas, demandó nuevamente que se lo habilite como candidato para la presidencia del CPSC y se involucró en un intercambio de palabras con el actual presidente cívico, Rómulo Calvo.

/ 4 de febrero de 2023 / 22:32

El vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, insistió en habilitar su candidatura para presidente del Comité Pro Santa Cruz (CPSC). Llegó con papeles en mano, protestó por la decisión de la Junta Electoral de esa institución, que el viernes pasado desestimó su postulación. Se desató una polémica entre el candidato inhabilitado y el actual presidente cívico Rómulo Calvo.

“Nos han deshabilitado, pero estamos viniendo a presentar la documentación en el error en que ha incurrido la Junta Electoral. Por lo tanto, lo que estamos exigiendo es un derecho y ellos deberían habilitar o rectificarse”, dijo.
El vicerrector no se quedó ahí y se refirió al actual presidente del CPSC. “Rómulo Calvo, el que está saliendo ahora de cívico, demuestra una absoluta falta de respeto. Fundamentalmente, a mi persona, al referirse de una manera despectiva, que no se la voy a permitir”, aseveró.

Calvo fue entrevistado este sábado por El Deber Radio. Ahí dijo, “yo creo que es importante que la población entienda. No puedo aparecer yo de un día para otro y decir ‘quiero ser presidente’, sin tener conocimiento del trabajo cívico, sin haber hecho una carrera cívica”, explicó.

La respuesta del vicerrector Reinerio Vargas fue directa. “Rómulo, te exigimos que hagas respetar esta institución. No es tuya, ni es de unos cuantos. Esta institución es de todo el pueblo. Nació de la universidad por si no has leído la historia, para defender a este pueblo. No para defender personas, no para defender economías o intereses”. manifestó.

El viernes pasado, Roger Montenegro, presidente de la Junta Electoral del ente cívico, dio a conocer la inhabilitación de Vargas para la presidencia del CPSC.

“El hecho es que la proclamación a presidente (del CPSC) la realizó el Comité Cívico Provincial de Cordillera. Cuatro comités cívicos, cuando son siete secciones. Si hubiera estado completo, las siete secciones firmando, más el presidente del Comité Cívico Provincial de Cordillera, eso hubiera sido válido”, explicó Montenegro.

Las elecciones del CPSC se llevarán a cabo el próximo sábado 11 de febrero. Al presente, Fernando Larach es el único candidato en carrera para presidente. Stello Cochamanidis también va en solitario para la primera vicepresidencia. Vargas y otras dos personas están habilitadas para competir por la segunda vicepresidencia.

Comparte y opina:

Mundo en guerra, economía fragmentada

El Foro Económico Mundial identifica los principales desafíos y oportunidades que marcarán la economía global en un contexto de incertidumbre.

/ 18 de enero de 2025 / 23:14

En un escenario marcado por la incertidumbre, el reciente informe de perspectivas de los economistas en jefe del Foro Económico Mundial identifica los principales retos y oportunidades para la economía global en 2025. Los pronósticos muestran un panorama austero, con un 56% de los economistas previendo un debilitamiento económico global y solo un 17% anticipando mejoras.

“Este año promete ser un periodo clave para evaluar cómo las decisiones políticas y las tensiones geopolíticas moldean el futuro económico”, señala el documento.

Crecimiento divergente entre regiones

Un primer dato relevante es que las expectativas de crecimiento varían significativamente entre regiones. Estados Unidos se perfila como una economía robusta, impulsada por políticas fiscales y monetarias expansivas. Por otro lado, el sudeste asiático, liderado por India, mantiene una dinámica positiva. “India sigue siendo la economía de mayor crecimiento en el mundo”, destacó el informe, aunque se observa una ligera desaceleración con un crecimiento del 5.4% en el tercer trimestre de 2024. Europa, sin embargo, enfrenta un panorama desalentador: 74% de los expertos anticipa un crecimiento débil o muy débil en 2025.

China también enfrenta dificultades. Se espera que su crecimiento se desacelere a 4.5% este año y continúe cayendo hasta un 3.3% en 2029, reflejo de una demanda interna moderada y una población envejecida. “Las ventas minoristas crecieron solo un 3% en noviembre, muy por debajo de las expectativas”, subraya el informe.

En Sudamérica, el panorama económico presenta tanto desafíos como oportunidades. Aunque los países de la región han mostrado resiliencia frente a las adversidades globales, la economía sudamericana se encuentra presionada por factores internos y externos. La región se beneficia de su riqueza en recursos naturales y la creciente demanda de materias primas, pero también enfrenta problemas estructurales como la desigualdad, la inflación y una dependencia significativa de los mercados de exportación.

En 2025, se espera que el crecimiento en Sudamérica sea moderado, con variaciones significativas entre países. Brasil, la mayor economía de la región, proyecta un crecimiento alrededor del 2.2%, respaldado por exportaciones de materias primas y un aumento en la inversión extranjera directa. Sin embargo, el informe también señala que las reformas estructurales serán clave para garantizar un crecimiento sostenido. “Brasil debe abordar la mejora de su infraestructura y la simplificación de su sistema fiscal para atraer más inversión”, indican los economistas en jefe.

Argentina, por su parte, enfrenta retos particulares debido a su alta inflación y una deuda pública significativa. A pesar de ello, se espera un leve repunte económico del 1.5% en 2025, impulsado por un sector agroexportador fortalecido. La estabilidad política y el manejo prudente de la política monetaria serán determinantes en este proceso. “El gobierno argentino debe equilibrar sus cuentas fiscales sin sacrificar el crecimiento”, advierten los expertos.

Bolivia, en tanto, enfrenta un panorama económico complejo debido a la alta dependencia de las exportaciones de gas natural y minerales. Aunque estos sectores representan una fuente sustancial de ingresos, su volatilidad en los mercados internacionales plantea riesgos significativos para la estabilidad económica del país. El informe subraya que “la diversificación económica es fundamental para reducir la vulnerabilidad de Bolivia a los choques externos”. A pesar de los desafíos, el gobierno ha impulsado políticas de redistribución social que han reducido la pobreza en años recientes, pero esto ha sido a costa de un creciente déficit fiscal, advierten los analistas. La inversión en infraestructura y el fortalecimiento del sector agrícola son áreas clave identificadas para garantizar un desarrollo más sostenible en el futuro.

Chile y Perú también ofrecen un panorama mixto. Chile, con una economía altamente dependiente del cobre, enfrenta desafíos debido a la volatilidad de los precios internacionales de este metal. No obstante, su historial de estabilidad económica y políticas favorables al mercado lo posicionan para un crecimiento proyectado del 2.8%. Perú, por su parte, se beneficia de un sector minero dinámico, pero las tensiones políticas internas podrían limitar su desempeño económico. “Las inversiones en infraestructura y una mayor diversificación económica son esenciales para el futuro de Perú”, señala el informe.

Colombia y Ecuador enfrentan retos comunes relacionados con la seguridad y la inestabilidad política. Aunque ambos países esperan un crecimiento moderado en torno al 2.5%, la mejora en la gobernanza y la atracción de inversión extranjera serán factores clave. El informe concluye que Sudamérica, como región, tiene el potencial de desempeñar un papel más prominente en la economía global si logra superar sus barreras estructurales y fomentar una mayor integración regional.

Inflación y políticas monetarias

La inflación global muestra signos de moderación, con una proyección promedio del 4.3% para 2025. Sin embargo, persisten divergencias regionales y sectoriales. En economías avanzadas, los precios de los bienes han mostrado una mayor desaceleración en comparación con los servicios, que aún registran tasas inflacionarias elevadas debido a la demanda postpandemia y la rigidez en ciertos sectores laborales.

En Estados Unidos, la situación es especialmente relevante tras las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. “El 94% de los economistas anticipan un incremento en la inflación bajo la nueva administración”, subraya el informe. Este aumento está vinculado a políticas fiscales expansivas y cambios en las prioridades de gasto público. A pesar de ello, el reciente recorte de las tasas de interés en un punto porcentual refleja un esfuerzo por contrarrestar presiones inflacionarias mientras se impulsa el crecimiento. “El dólar se fortalecía al alcanzar un máximo de dos años tras el anuncio”, señala el documento, reflejando confianza en la economía estadounidense.

Europa, en contraste, enfrenta una dinámica diferente. Las expectativas apuntan a una mayor relajación monetaria, con el Banco Central Europeo reduciendo las tasas de interés para estimular el crecimiento en una región marcada por un débil desempeño económico. Esta divergencia en las políticas monetarias entre Estados Unidos y Europa subraya los retos globales para coordinar respuestas efectivas a la inflación.

En mercados emergentes, la inflación sigue siendo un desafío crítico. Países como Argentina y Turquía lidian con tasas inflacionarias de dos dígitos, exacerbadas por factores locales como desequilibrios fiscales y volatilidad cambiaria. En América Latina, aunque las economías están logrando cierto control sobre los precios, las expectativas inflacionarias aún son altas, lo que limita la capacidad de los bancos centrales para reducir tasas de interés.

A nivel global, los expertos destacan la importancia de mantener políticas monetarias adaptativas y un enfoque coordinado para evitar efectos negativos sobre el comercio y las cadenas de suministro. La moderación de la inflación sigue siendo una prioridad, pero las decisiones de política monetaria deberán equilibrar cuidadosamente el crecimiento económico y la estabilidad de precios.

Fragmentación económica global

Uno de los principales desafíos identificados es la creciente fragmentación económica global, especialmente en el comercio de bienes. El 94% de los economistas anticipan una mayor fragmentación en los próximos tres años, lo que podría elevar los costos para consumidores y empresas. Además, se espera un aumento en las barreras para la movilidad laboral y la transferencia de tecnología. “La rivalidad geopolítica y las decisiones políticas nacionales son los principales impulsores de estas tendencias”, concluye el informe.

La fragmentación se ha acelerado debido a factores como la geopolítica, las restricciones comerciales y las medidas proteccionistas. Por ejemplo, la reubicación de cadenas de suministro hacia economías políticamente aliadas (“friend-shoring”) ha cambiado la dinámica del comercio global. Este enfoque, promovido principalmente por economías avanzadas como Estados Unidos, busca reducir la dependencia de países considerados estratégicamente riesgosos. Sin embargo, este movimiento tiene implicaciones económicas significativas. “El 81% de los CEOs en Estados Unidos planean acortar sus cadenas de suministro”, según una encuesta, lo que podría elevar los costos de producción y trasladarlos a los consumidores finales.

Otro factor relevante es la fragmentación en el sector tecnológico. Las tensiones geopolíticas han llevado a mayores restricciones en la transferencia de tecnología y datos entre países. Esto afecta particularmente a sectores de alta tecnología, que dependen en gran medida de colaboraciones internacionales para la innovación. Según el informe, “más de dos tercios de los economistas prevén una mayor fragmentación en la transferencia de tecnología en los próximos tres años”.

La fragmentación también plantea riesgos para la cooperación global en desafíos comunes, como el cambio climático. La falta de colaboración entre países dificulta la implementación de soluciones coordinadas y aumenta los costos asociados. “El 88% de los economistas considera poco probable que la fragmentación reduzca los riesgos sistémicos económicos y financieros”, lo que indica que el impacto negativo supera los posibles beneficios.

A pesar de estos desafíos, algunas economías están adaptándose. Las empresas multinacionales, por ejemplo, están adoptando estrategias de regionalización para mitigar los efectos de la fragmentación. Estas incluyen reestructurar sus operaciones, diversificar sus mercados y priorizar regiones menos expuestas a tensiones geopolíticas. “Más del 90% de los expertos anticipan cambios significativos en las operaciones de las multinacionales como respuesta a la fragmentación”, destaca el documento.

El informe enfatiza que, aunque la fragmentación económica global presenta riesgos sustanciales, también abre oportunidades para fortalecer las capacidades regionales y fomentar modelos de desarrollo más resilientes. Sin embargo, lograr este equilibrio dependerá de la capacidad de los países para manejar las tensiones políticas y económicas de manera coordinada y sostenible.

Tensiones comerciales y proteccionismo

La dinámica de guerras comerciales está destinada a intensificarse, especialmente entre Estados Unidos y China. Un 89% de los economistas anticipan restricciones comerciales recíprocas en 2025. Sin embargo, hay consenso en que las tarifas prometidas por la nueva administración estadounidense no se implementarán en su totalidad. “El proteccionismo es identificado como el factor más influyente en los cambios duraderos en los patrones comerciales”, indica el informe.

El comercio de servicios, en cambio, está en ascenso y se espera que se convierta en un motor clave del desarrollo económico. “El valor de las exportaciones de servicios creció un 116% entre 2009 y 2023”, destacó el documento. Aunque los países desarrollados se benefician más, también representa una oportunidad para economías emergentes, dada su alta intensidad en empleo.

La deuda pública global supera los 100 billones de dólares, con proyecciones de alcanzar el 115% del PIB mundial en tres años. En este contexto, los gobiernos enfrentan un “trilema fiscal”, equilibrando los costos relacionados con la seguridad, el envejecimiento poblacional y el cambio climático, sin comprometer la sostenibilidad de la deuda. “El 97% de los economistas esperan un aumento de la deuda pública en Estados Unidos”, según el informe.

Impacto empresarial

Para las multinacionales, la fragmentación representa un reto estratégico significativo. Más del 90% de los expertos anticipan cambios importantes en las operaciones de las empresas, incluidas la reestructuración de cadenas de suministro, regionalización de actividades y salida de mercados de alto riesgo. “Un importante prestamista global ya ha dividido sus operaciones en agrupaciones ‘orientales’ y ‘occidentales’ como respuesta a estas tendencias”, ejemplifica el informe.

El informe del Foro Económico Mundial subraya que 2025 será un año de transición y ajustes. La economía global enfrenta riesgos significativos, desde la inflación y el proteccionismo hasta la fragmentación geoeconómica. Sin embargo, también hay oportunidades, especialmente en el comercio de servicios y las adaptaciones empresariales. Como se destaca en el informe, “El panorama futuro dependerá de cómo los responsables políticos y las empresas naveguen por estas complejas intersecciones entre lo político y lo económico”.

Le puede interesar: Exportación de fertilizantes bolivianos a Brasil creció un 50% en 2024

Comparte y opina:

El impacto en el comercio mundial del alto al fuego en Gaza

Las compañías navieras desconfían y demorarán en transitar nuevamente con intensidad por el paso clave del Mar Rojo.

/ 18 de enero de 2025 / 23:02

El reciente anuncio de un alto al fuego entre Israel y Hamas promete un alivio temporal al conflicto que tiene profundas repercusiones humanitarias y económicas. El impacto de esta tregua se extiende más allá de la zona de confrontación, impactando en los mercados energéticos y el comercio mundial.

El anuncio del cese de hostilidades generó una inmediata respuesta en los mercados del petróleo. El Brent cerró el viernes con una caída del 0,6%, situándose en $us 80,79 por barril, mientras que el WTI bajó un 1%, terminando en $us 77,88. A pesar de estas caídas, ambos indicadores registraron ganancias semanales de 1,3% y 1,7%, respectivamente.

Phil Flynn, analista principal de Price Futures Group, explicó: “las sanciones de EEUU sobre el comercio energético ruso han generado tensión en los mercados europeos, indios y chinos. Sin embargo, la expectativa de un cese en los ataques de los hutíes ha reducido temporalmente la prima de riesgo asociada al suministro”.

Incertidumbre en el Mar Rojo

El alto al fuego podría ofrecer un respiro a la industria energética, afectada por los ataques hutíes en el Mar Rojo, que forzaron a los transportistas a optar por rutas más largas y costosas alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Según datos de Kpler, el tránsito de carga líquida y seca por el Canal de Suez disminuyó a 343 millones de toneladas en 2024, menos de la mitad del tránsito registrado en 2023.

A pesar de la tregua, los líderes de la industria naviera y minorista expresan cautela. “No hay manera de que ponga mi mercancía en un barco que pase por el Mar Rojo por el momento”, declaró Jay Foreman, CEO de Basic Fun, proveedor de juguetes para Walmart y Amazon. “Prefiero gastar más y enviar todo por el extremo de África; simplemente no vale la pena correr el riesgo”.

El grupo hutí, que ha llevado a cabo más de 100 ataques a barcos desde noviembre de 2023, afirmó que monitoreará la implementación del alto al fuego. Advirtió que reanudará las hostilidades si el acuerdo se rompe. Lars Barstad, CEO de la naviera Frontline, expresó su escepticismo. “Cualquier tregua será vulnerable; el riesgo para las tripulaciones persiste si el alto al fuego se quiebra”, sentenció.

La incertidumbre también afecta al mercado de seguros. Las primas de seguro por riesgos de guerra en el Mar Rojo se mantienen elevadas, oscilando entre el 0,6% y el 2% del valor del buque. Este costo adicional, sumado al tiempo y combustible requeridos para las rutas alternativas, está encareciendo el comercio global.

Impactos más amplios

El conflicto también ha tenido un impacto considerable en el transporte de productos básicos clave. Los envíos de petróleo y gas natural licuado (GNL) enfrentan retrasos adicionales debido a los riesgos elevados asociados al transporte de cargamentos inflamables. Wallenius Wilhelmsen, una importante naviera noruega, y minoristas como H&M y Lidl han declarado que esperarán una mejora clara en las condiciones de seguridad antes de reanudar sus operaciones a través del Mar Rojo.

China, el mayor importador de petróleo del mundo, también ha influido en el panorama energético. Aunque su economía creció un 5% en 2024, el procesamiento de petróleo en sus refinerías cayó por primera vez en dos décadas (excluyendo el año pandémico de 2022), debido a la demanda estancada y los márgenes deprimidos. Esto subraya la fragilidad del mercado energético global.

Comercio global en espera

Aunque el alto al fuego podría marcar el inicio de una estabilización, los analistas advierten que podría tomar meses o incluso hasta mediados de 2025 antes de que las rutas comerciales a través del Mar Rojo vuelvan a los niveles previos a la crisis. Matt Castle, vicepresidente de transporte global en C.H. Robinson, dijo que “no es probable que la industria vea un gran cambio de regreso al Canal de Suez en el corto plazo. Las aseguradoras siguen percibiendo riesgos elevados, lo que dificulta cualquier plan de envío inmediato”.

Anticipó que las líneas navieras realizarán viajes de prueba para evaluar la credibilidad del alto al fuego antes de comprometerse plenamente con esta ruta.

Si bien el alto al fuego entre Israel y Hamas representa un rayo de esperanza para la región y los mercados globales, también pone de relieve los riesgos persistentes para el comercio internacional en la región crítica de Oriente Medio.

La seguridad en el Mar Rojo y el cumplimiento de la tregua serán factores determinantes para restaurar la confianza y normalizar las rutas comerciales clave. Mientras tanto, el transporte marítimo continuará enfrentando mayores costos y tiempos de tránsito. Esta situación deja a la economía internacional en un estado de incertidumbre que podría prolongarse más allá de 2025.

Le puede interesar: Trump dice que firmará un número récord de decretos el primer día de gobierno

Comparte y opina:

El oro brilla antes del regreso de Trump a la Casa Blanca

Los mercados se refugian en el oro ante los anuncios de nuevas tarifas al comercio por parte de Trump.

/ 18 de enero de 2025 / 22:53

El mercado de futuros de oro ha mostrado un ascenso notable por tercera semana consecutiva, justo antes de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, programada para mañana lunes. El metal precioso viene registrando una racha impresionante con tres semanas consecutivas moviéndose al alza.

«El precio de los contratos para febrero en COMEX alcanzó los $2,748 por onza troy, mientras que el oro al contado en Londres se fijó en $2,713”, destacó Adrian Ash, director de investigación de BullionVault. Esta diferencia refleja la creciente incertidumbre generada por la promesa de Trump de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones.

El impacto de estas amenazas no solo afecta al oro. Metales preciosos como la plata y el platino también están viviendo fluctuaciones importantes. «La plata alcanzó los $30.60 por onza troy en el mercado de Londres antes de retroceder ligeramente”, según datos de BullionVault. Por su parte, el platino, que ha perdido un 1.8% esta semana, enfrenta presiones debido a la alta demanda y las sanciones contra Rusia, un proveedor clave.

Inventarios y logística global

Los inventarios de metales preciosos en almacenes aprobados por COMEX han aumentado un 33% en las últimas seis semanas. «Estamos viendo un flujo significativo de oro desde Londres hacia Estados Unidos debido a las preocupaciones sobre tarifas”, explicó Ash. Este movimiento ha creado una brecha de $40 entre los precios de Nueva York y Londres, una situación inusual que ha intensificado la volatilidad del mercado.

Carsten Menke, analista de Julius Baer, subrayó que «la volatilidad actual no responde a las preocupaciones habituales sobre tensiones comerciales globales, sino a aspectos técnicos del comercio de oro, como el intercambio de futuros por físico (EFP)». Esta herramienta permite a los comerciantes intercambiar posiciones de futuros por cuentas físicas no asignadas, lo que ha generado movimientos intradía extraordinarios.

Suministro bajo presión

La incertidumbre también ha impactado las cadenas de suministro globales. Empresas en Estados Unidos han adelantado la importación de bienes esenciales, desde ropa y electrodomésticos hasta componentes para infraestructura. Según una encuesta de CNBC, «el 78% de los clientes han pedido adelantar envíos para evitar las tarifas y posibles problemas logísticos».

China ha liderado este adelanto de envíos, seguida por Europa y países como México y Vietnam. Además, muchas empresas están diversificando sus proveedores hacia regiones como India, Malasia y Turquía. «Los aranceles son impuestos que alimentan la inflación», advirtió Stephen Lamar, director de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado. Esta opinión refleja la preocupación generalizada por el impacto económico de estas medidas.

Porvenir del oro y otros metales preciosos

El atractivo del oro como refugio seguro sigue siendo un factor clave en un entorno de incertidumbre global. La entrada de instituciones financieras como Société Générale y Mitsui al mercado de metales preciosos tras años de ausencia subraya la confianza en este sector. «La demanda de oro en India y China sigue siendo fuerte, con precios en niveles récord”, señaló un informe del Bank of America.

Mientras tanto, la plata ha disfrutado de un impulso significativo. «El mercado de la plata ha estado en déficit por un tiempo, y estas carencias finalmente están teniendo un impacto”, explicó un analista de BOA. Esto, combinado con el limitado crecimiento en la producción minera, está proporcionando soporte a los precios.

Por otro lado, el platino ha perdido terreno frente al paladio, utilizado principalmente en catalizadores para motores de gasolina. «El platino fue superado por el paladio por segunda sesión consecutiva, alcanzando $952 por onza troy”, informó Adrian Ash. Esta tendencia refleja cambios en las demandas industriales y las condiciones del mercado energético.

El regreso de Trump y el oro

El lunes 20 de enero, Trump asumirá la presidencia en una fecha que coincide con el Día de Martin Luther King. Sus planes arancelarios son motivo de preocupación global. «Los minoristas están planificando para mitigar los riesgos, diversificando sus cadenas de suministro y asegurando resiliencia”, afirmó Jon Gold, vicepresidente de la Federación Nacional de Minoristas.

En este contexto, Sudamérica también está evaluando cómo estas políticas podrían afectar sus exportaciones hacia Estados Unidos. Mientras tanto, los metales preciosos continúan destacándose como una opción confiable en tiempos de incertidumbre económica y política.

Comparte y opina:

Adiós a David Lynch, genio sublime del cine surrealista

El destacado director falleció el pasado miércoles. El cine llora a uno de sus héroes de culto.

/ 18 de enero de 2025 / 22:28

El mundo del cine y el arte en general perdió a una de sus figuras más emblemáticas. El pasado miércoles, David Lynch, el visionario detrás de obras maestras como «Twin Peaks» y «Mulholland Drive», falleció a los 78 años, dejando un legado que redefine los límites de la narrativa audiovisual.

Nacido el 20 de enero de 1946 en Missoula, Montana, Lynch cultivó desde joven una fascinación por los paisajes oníricos y la dualidad humana. Tras estudiar pintura en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts, dio sus primeros pasos en el cine con el corto “La Abuela” (The Grandmother) y el inquietante largometraje «Cabeza de Borrador” (Eraserhead) (1977). Este film, una obra de culto del surrealismo, atrajo la atención de la crítica y de artistas como Stanley Kubrick, marcando el inicio de una carrera incomparable.

La muerte de Lynch ha provocado una ola de reacciones en la comunidad artística. «Estoy asombrado y desconsolado», escribió Francis Ford Coppola, mientras que Kyle MacLachlan, protagonista de «Blue Velvet» y «Twin Peaks», le agradeció por su carrera. Naomi Watts, quien brilló bajo su dirección en «Mulholland Drive», recordó cómo su mentoría le cambió la vida. «¿Cómo pudo siquiera ‘verme’ cuando estaba tan bien escondida?», dijo.

David Lynch también fue un artista multidisciplinario, explorando pintura, música y fotografía con igual intensidad. Recibió numerosos premios, incluido un Oscar honorífico en 2019. Su muerte deja un vacío inocultable, pero también una obra que seguirá inspirando a generaciones futuras. Como dijo el director Steven Soderbergh, «era imposible de imitar».

David Lynch: arte y contracultura

La influencia de David Lynch se extiende mucho más allá del cine. Su enfoque narrativo único, que combinaba lo onírico con lo cotidiano, marcó un antes y un después en la cultura popular y la contracultura.

«Twin Peaks» redefinió la televisión a principios de los años 90, creando una narrativa seriada que mezclaba misterio, surrealismo y una sensibilidad poética. La serie sigue siendo referencia obligada para creadores como James Gunn y Jane Schoenbrun, quienes destacaron su capacidad de «abrir portales hacia otros mundos». En el cine, obras como «Eraserhead» y «Blue Velvet» llevaron años luz adelante el lenguaje del surrealismo, mientras que «Lost Highway» integró aún más la música contemporánea en el arte cinematográfico, con colaboraciones de artistas como Smashing Pumpkins.

Lynch también influyó profundamente en la contracultura, abrazando filosofías como la meditación trascendental. «Fue el primero en mostrarme la importancia de no trabajar demasiado y buscar caminos creativos fuera de mi zona de confort», escribió el músico Questlove. Además, su exploración del lado oscuro de la sociedad estadounidense resonó en otros artistas, desde David Bowie hasta Trent Reznor.

Con 42 años de carrera, Lynch construyó un legado de experimentación radical. Su obra desafía categorías y atraviesa fronteras entre arte y entretenimiento. Como expresó el American Film Institute en una nota institucional, «David retribuyó al cine apoyando a narradores que escribieron sus propias reglas».

Mulholland Drive

Mulholland Drive no es solo una película; es una experiencia cinematográfica que ha cautivado tanto a audiencias como a críticos, consolidándose como una de las grandes obras del siglo XXI. Originalmente concebida como un piloto para televisión, el proyecto enfrentó numerosos desafíos antes de evolucionar en el largometraje que conocemos hoy. Su trayecto, desde el rechazo hasta el reconocimiento universal, refleja el intrincado y laberíntico relato que Lynch construyó magistralmente, ofreciendo una profunda crítica sobre Hollywood, la identidad y la naturaleza de los sueños.

En esencia, Mulholland Drive explora los límites entre la realidad y la ilusión. La estructura narrativa de Lynch desafía las convenciones tradicionales, presentando una historia fragmentada que alterna entre perspectivas, líneas temporales e identidades. Naomi Watts brinda una actuación magistral como Betty Elms, una aspirante a actriz que llega a Los Ángeles con grandes sueños, solo para transformarse en la atormentada y quebrada Diane Selwyn. Esta metamorfosis encarna los temas de dualidad y autoengaño que impregnan la película.

Roger Ebert, uno de los defensores más fervientes del filme, afirmó que “no hay explicación. Puede que ni siquiera haya un misterio”. Esta declaración críptica resume el atractivo perdurable de Mulholland Drive. En lugar de proporcionar respuestas claras, Lynch invita al espectador a abordar la película como un rompecabezas abierto, donde cada visualización revela nuevas capas de significado.

Una crítica al rostro oculto de Hollywood

Mulholland Drive también funciona como una mordaz crítica al lado oscuro de Hollywood. La naturaleza manipuladora y a menudo despiadada de la industria se personifica en el misterioso Mr. Roque, una figura sombría que parece controlar Hollywood desde una oficina apenas iluminada. La representación de un director obligado a tomar decisiones de casting por presiones externas refleja las concesiones y coacciones inherentes al mundo del entretenimiento. Estos elementos resuenan profundamente, convirtiendo la película en lo que el crítico Luke Buckmaster describió como un “cáustico homenaje a la ciudad de oropel”.

Entre las escenas más icónicas de Mulholland Drive destaca la secuencia del Club Silencio, un segmento inquietante que encapsula los temas de ilusión y artificio. El maestro de ceremonias del club declara: “¡No hay banda! No hay orquesta”, subrayando la naturaleza engañosa de la performance. Mientras una versión en español de “Crying” de Roy Orbison resuena en el escenario, la poderosa emoción de la música abruma al espectador, incluso al ser consciente de su artificialidad. Esta escena, tan hipnotizante como desconcertante, ejemplifica la capacidad de Lynch para entretejer climas surrealistas y emociones complejas.

Por qué es un clásico de culto

La complejidad y ambigüedad de la película han cimentado su estatus como un clásico de culto. Es una obra que recompensa las múltiples visualizaciones, con cada revisión revelando nuevos matices e interpretaciones. Críticos y audiencias son atraídos por su rechazo a las normas, su lógica onírica y su disposición a abrazar lo inexplicable.

Lynch dijo: “amo el mundo de los sueños porque es algo muy liberador”. Este principio impregna Mulholland Drive, convirtiéndola en un paisaje onírico cinematográfico que resuena tanto en niveles subconscientes como intelectuales. Esta habilidad le asegura un lugar en el panteón de las grandes películas.

En última instancia, Mulholland Drive perdura porque captura la esencia misma del cine: un medio que fusiona lo tangible con lo intangible, lo real con lo imaginado. La obra maestra de Lynch no solo narra una historia; nos sumerge en un mundo que se siente a la vez familiar y de otro mundo. Como espectadores, nos queda navegar sus misterios, seducidos por la promesa tentadora de que siempre hay más por descubrir. Quizá el mayor misterio no sea la trama de la película, sino cómo Lynch, contra todo pronóstico, creó una obra de tal brillantez y trascendencia.

Twin Peaks

En 1990, la televisión fue testigo de todo un acontecimiento: el estreno de Twin Peaks. Creada por David Lynch y Mark Frost, esta serie marcó un antes y un después en la manera de concebir las historias televisivas, fusionando elementos de misterio, drama, surrealismo y terror con una audacia que desconcertó y maravilló a partes iguales. A pesar de su breve duración inicial—dos temporadas transmitidas por ABC, con una tercera emitida en 2017 en Showtime—su impacto se siente hasta hoy.

Twin Peaks irrumpió en un panorama televisivo dominado por fórmulas tradicionales. Como recuerda el crítico Robert Vaux, «los programas de la época seguían formatos establecidos desde los años cincuenta, donde predominaban las comedias de situación y los dramas procedimentales». Lynch, sin embargo, tomó una ruta radicalmente diferente. Inspirándose en su propio estilo cinematográfico, el director llevó a la pantalla chica una narrativa compleja y un estilo visual que rompía con las reglas.

La historia giraba en torno a un asesinato: ¿quién mató a Laura Palmer? Este misterio, aparentemente simple, desentrañó una madeja de secretos oscuros en el pequeño pueblo de Twin Peaks. «Era hipnótico», afirma Vaux, «pero algo tan único probablemente no podría durar bajo ningún contexto». A pesar de las tramas a menudo desconcertantes y de los personajes excéntricos, el programa atrajo a millones de espectadores y se convirtió en un fenómeno cultural.

 El genio de Lynch en acción

David Lynch llevó su fascinación por los géneros tradicionales al extremo, mezclándolos y subvirtiéndolos. Como en su película Blue Velvet, donde exploró la corrupción oculta bajo la fachada idílica de una comunidad, Twin Peaks mostró cómo un apacible pueblo puede esconder horrores inimaginables. La serie también introdujo el concepto de realismo mágico en televisión, con sueños premonitorios, entidades sobrenaturales como BOB y escenarios como la enigmática Logia Negra.

El agente especial Dale Cooper, interpretado por Kyle MacLachlan, fue un personaje icónico que encarnó esta dualidad entre lo mundano y lo místico. «Es un hombre intuitivo más que racional», señala Christian Donlan, «un protagonista tan fascinante por sus brechas como por sus virtudes». Cooper se convirtió en un modelo para futuros detectives de la ficción televisiva, mostrando que la empía y la espiritualidad podían ser herramientas tan válidas como la deducción lógica.

Un legado imperecedero

Twin Peaks también revolucionó el lenguaje visual de la televisión. «Fue la primera serie que usó plenamente los trucos del cine», destaca Donlan. Primeros planos impactantes, ángulos holandeses y una atmósfera onírica caracterizaron su estética. La música de Angelo Badalamenti contribuyó a crear un mundo que era tan hermoso como inquietante, donde los iconos de la vida cotidiana—como tartas de cereza y cafeterías—se convertían en símbolos de lo grotesco y lo sublime.

A pesar de su cancelación prematura, Twin Peaks dejó una marca indeleble. Fue pionera en mostrar que la televisión podía ser tan artística y ambiciosa como el cine, abriendo el camino para producciones como The X-Files, Lost y Breaking Bad. Como afirma Vaux, «sin ella, el medio sería muy diferente hoy». Su tercera temporada, emitida 27 años después del final original, reafirmó su relevancia y audacia, ofreciendo respuestas—y nuevos misterios—a una audiencia que había crecido con su legado.

Twin Peaks no solo es un testimonio del genio creativo de Lynch, sino también una prueba de que las grandes historias pueden trascender el tiempo y reinventar el medio que las alberga. Incluso después de más de tres décadas, la serie sigue fascinando y perturbando, un recordatorio de que el arte más poderoso es el que nos deja con más preguntas que respuestas.

El adiós a un genio

La partida de David Lynch no solo deja un vacío en el cine y la televisión, sino en el arte en su sentido más amplio. Su capacidad para transformar lo cotidiano en lo sublime, para explorar los rincones más oscuros y fascinantes de la psique humana, lo convirtió en un creador único y revolucionario.

Lynch no solo nos enseñó a mirar más allá de las apariencias, sino a abrazar lo desconocido con valentía. Su legado, un puente entre el sueño y la vigilia, lo tangible y lo intangible, constituye una invitación perpetua a soñar con los ojos abiertos. “Las ideas son como peces: si quieres atrapar peces grandes, debes ir más profundo”, advirtió el propio Lynch en una de sus reflexiones. Él vivió y creó en esas profundidades, dejando una herencia artística que, como sus mejores obras, seguirá revelando nuevas capas con el tiempo.

Le puede interesar: El Museo de Arte presenta ‘Aquellas que persisten’, exposición de la artista Danielle Rosa

Comparte y opina:

Teatro: Kike Gorena presenta ‘El Florecimiento del Cerezo’

La obra fusiona elementos del teatro tradicional japonés y otros de la cultura andina.

/ 18 de enero de 2025 / 22:03

«El Florecimiento del Cerezo», una innovadora propuesta de teatro que fusiona el bunraku japonés con elementos de la cultura andina, se presenta hoy domingo 19 de enero en Teatro Nuna. La obra, que tuvo un estreno discreto a finales del año pasado, regresa ahora con una puesta en escena más elaborada que promete cautivar al público con su singular propuesta bilingüe en quechua y español, acompañada de danza contemporánea y música en vivo.

Kike Gorena, director de Teatro La Cueva y artífice de esta producción, es un destacado dramaturgo potosino que ha dedicado más de dos décadas a la creación teatral en Bolivia. Desde la fundación de esta iniciativa en el año 2000, Gorena ha desarrollado una trayectoria marcada por la innovación y el compromiso con la creación de obras originales, muchas de las cuales han sido premiadas y presentadas internacionalmente.

La obra representa un giro significativo en la escena teatral boliviana al entretejer elementos del teatro tradicional japonés con la cosmovisión andina. Esta fusión no solo refleja la madurez creativa del teatro contemporáneo en Bolivia, sino que también evidencia la evolución del sector hacia producciones más especializadas y profesionales, donde cada rol -desde la dirección hasta la gestión cultural- cobra una importancia específica en el desarrollo de propuestas escénicas cada vez más ambiciosas.

— ¿Cómo nace la idea de hacer poner “El Florecimiento del Cerezo” en tablas? ¿Cuáles son los principales detalles de la obra?

— Es una obra muy particular, ya que, entre estas disciplinas, el teatro antiguo japonés llamado bunraku, nunca se había presentado aquí. He partido usando esta línea estética del bunraku porque desde hace tiempo había sentido que existe una conexión entre la cultura asiática y la cultura andina. Esto surgió a partir de escuchar música autóctona andina, donde he podido percibir dejos similares a la lírica japonesa y la lírica del kabuki.

Desde ahí, he pensado en cómo poner aquello en escena. Así llegué al bunraku, que tiene elementos muy clásicos: un taiyu o narrador, acompañado por un músico que toca el shamisen en Japón. Ellos cuentan una historia en la cual el narrador hace las voces de todos los personajes: varones, mujeres y ancianos. Es solo una voz la que se escucha en el bunraku mientras se manipulan marionetas. En mi caso, en vez de marionetas, he usado bailarines contemporáneos.

He dirigido a bailarines que practican una técnica llamada puppet de danza urbana, que trata de emular los movimientos de una marioneta. Por eso, para hacer esta versión de bunraku andino, interpretado en quechua y español, he optado por estos bailarines.

Esta es la apuesta: tender un puente cultural entre estas dos culturas, la asiática y la andina. Además, el sustento filosófico que tienen ambas culturas está siempre ligado al respeto por la naturaleza; ahí es donde se encuentran los puntos de convergencia, así como en la fonética del idioma japonés con el aymara y el quechua.

Incluso hay palabras que tienen significados muy parecidos o similares. Hay muchos puntos de conexión donde se siente la resonancia entre estas dos culturas. También hay autores como Enrique Dussel que hablan de acercamientos comerciales que habrían tenido los asiáticos mucho antes del descubrimiento de América por Cristóbal Colón.

Usar el bunraku también representa una bocanada de aire fresco, ya que siempre he trabajado en mis obras con el humor. Esta vez quería apelar a algo más contemplativo, buscando que el espectador afine su rango de percepción a uno más estrecho, donde no suceden cosas grandilocuentes en el escenario ni hay despliegues de efectos importantes.

Lo que busco es que el espectador se adentre poco a poco en este tipo de trance, similar a lo que se vive en un ritual donde todos están inmersos: los intérpretes y los espectadores. La apuesta es que quienes presencien la obra lleguen a captar estos detalles que podríamos considerar minimalistas.

— ¿Cómo fue el proceso de escribir la obra y ponerla en quechua y español?

— La dramaturgia vino después, como añadidura. Yo tenía claro lo que quería hacer y cómo se veía en mi cabeza esta obra, pero faltaba asentarlo en un argumento. El universo de esta obra habla de alguien que viene del área rural y se encuentra un poco turbado y perdido en la ciudad. Se siente enfermo, más aún por la pérdida de sus padres; el personaje está tocando fondo. Este personaje de niño creía llevar un samurái dentro, como símbolo de poder.

Durante toda la obra se desarrolla la recuperación de este samurái perdido, como la redención que hace el personaje. Para esto debe aislarse de la ciudad yendo hasta la cima del Illampu, donde tendrá un encuentro con la naturaleza, con sus voces y con el universo. Para escribir la obra tuve que estudiar mucho sobre la filosofía y la cosmovisión andina, donde hay mucho simbolismo. En la parte más cruda de su pena, cuando el personaje está en el cementerio, le cae un rayo que, según la cultura andina, no mata sino que hace sabio. A raíz de esto, recibe la revelación de que su cura está en la cima de la montaña.

He tenido que estructurar la obra en episodios como cantos, ya que el bunraku es cantado y narrado. Una vez dividida en cantos, me acerqué al compositor musical Marcelo González, quien hizo la propuesta musical. Para trabajar con los bailarines, al ser mi primera experiencia en este ámbito, recurrí a María Elena Filomeno, reconocida bailarina contemporánea, quien como asistente coreográfica me ayudó a diseñar todo el espectáculo.

— ¿Qué viene hacia adelante para la obra? ¿Cuántos artistas componen el elenco? ¿Cómo ha sido el trabajo?

— Tengo la ambición de que la vean la mayor cantidad de personas posible. Esta obra tiende un puente entre lo urbano y lo rural, por lo que me gustaría que viaje mucho al campo. Por eso ha sido una decisión muy importante y meditada hacerla en aymara o en quechua. Yo vengo de Potosí, donde toda la parte del sur habla quechua, así que finalmente me decidí por este idioma por el apego a mi región, pensando que en algún momento circularemos por esos lugares.

En escena están dos bailarines: Kelly Márquez y Edwin Villarroel, conocido como Chukuta. También están los dos músicos, Marcelo y Anki González, de Ceviche Mixto. Fuera de escena hemos trabajado en escenografía con Soledad Calle, una escenógrafa muy reconocida en cine y teatro. El maquillaje lo ha realizado Kantay Melgarejo y el vestuario, que es una propuesta magnífica, lo ha hecho Belén Iñiguez. Ha sido un equipo muy sólido.

Me siento muy agradecido porque creo que he llegado a las personas indicadas. Como director, siempre trato de ser cuidadoso al formar un elenco, ya que se compartirán muchas horas de trabajo y debe cuidarse la salud moral del equipo. En este caso, todas las decisiones han sido acertadas.

— ¿Con qué apoyos contaste?

— La obra ya se presentó a finales del año pasado, creo que en noviembre o diciembre. Cabe recalcar que siempre es difícil empezar un proyecto porque no se puede contar solo con la taquilla para pagar al equipo. En este caso, contamos con el impulso de un fondo del Banco Central de Bolivia. Con este apoyo hicimos la obra y la presentamos en noviembre, aunque no fue un estreno muy anunciado porque había muchas obras en esa época. Esta presentación es de alguna forma un estreno porque nos estamos dando el tiempo de preparar el espacio adecuado. Ya hemos presentado esta obra en la Casa de la Cultura Modesta Sanjinés, y creo que el Nuna es el espacio ideal para ella.

— ¿Qué planes tienes para la obra?

— En marzo queremos hacer una pequeña gira por los espacios que ya manejamos en Santa Cruz, Cochabamba y Samaipata. Esa será la primera salida de la obra y después iremos también por Sucre y otros lugares. Esta obra tiene una proyección internacional; todavía no se ha hecho en Bolivia una obra de este estilo, así que pienso que puede ser muy llamativa para festivales, a los que siempre la postularemos.

— Cuéntanos un poco sobre el Teatro La Cueva, ¿cómo empieza y cuál es su trayectoria?

— Yo estudiaba en Sucre cuando fundamos el Teatro La Cueva en el 2000, del cual han surgido dos directores: Darío Torres y yo. Somos los dos directores y únicos integrantes del grupo, aunque no funciona tanto como grupo o compañía, sino más bien como una marca. Darío hace sus producciones y yo las mías. Cuando estábamos en Sucre sí trabajábamos con la idea de grupo; todas las obras las hacíamos con los mismos seis integrantes. Ahora nos hemos abierto a este formato, que es más el modo paceño de hacer teatro y que nos viene bien a ambos porque escribimos nuestras propias obras. Muchas veces ya escribimos pensando en a quién vamos a invitar; a mí me interesa ser muy preciso en el casting, por ejemplo, si necesitamos un personaje mayor de 60 años, busco un actor de esa edad en lugar de hacer que un compañero más joven interprete ese papel. Así ha funcionado La Cueva durante muchos años. Hemos presentado varias obras, todas de nuestra autoría; muchas han salido del país y otras han sido premiadas.

— En un escenario más grande, ¿cuál es tu panorama del teatro en Bolivia? Con tu trayectoria, seguramente has tenido la oportunidad de ver mucho del arte y la evolución de las tablas.

— Creo que el teatro boliviano está bien posicionado y goza de buena salud. Por ejemplo, aquí en La Paz hay nuevas generaciones dedicadas al teatro. Cuando yo empecé también veía a los mayores, que ya eran muy conocidos, y uno se sentía minúsculo, con un largo camino por delante para llegar a esos lugares destacados. Siento que ahora hay una nueva camada y todavía hay otra después de esta, así que siempre hay renovación.

Para hablar del teatro en general, creo que las perspectivas apuntan a la separación de roles. En mis épocas, todos hacíamos de todo: publicidad, vestuario, escenografía, escritura… nos involucrábamos en todo. Pero ahora se están separando los roles y se hace cada vez más urgente el papel del gestor y productor cultural. Son estas personas a las que acudes cuando tienes una idea o proyecto; si el productor cree en tu idea, te apoyará y conseguirá los elementos necesarios para que se ejecute y llegue a buen término.

Mientras más nos especialicemos y más experimentados sean estos productores y gestores, las obras partirán con un piso más sólido. No es lo mismo empezar una obra sin presupuesto que con un fondo que al menos cubra el sueldo del escenógrafo, vestuarista y técnico de iluminación. En ese caso, solo queda estrenar y empezar a ganar de la taquilla para compartir con el equipo. Es distinto cuando empiezas sin dinero, pues la taquilla del estreno y de todas las temporadas del primer año va pagando los gastos en los que has incurrido.

Al menos en La Paz hay fondos concursables, hay formas de buscar financiamiento para no hacerlo solo «por amor al arte», como a veces se quiere exigir a los artistas. A veces no se suele reconocer el valor de una entrada, puede parecer cara, pero el trabajo de una obra de teatro implica al menos cuatro meses de ensayos. Las personas que van a los ensayos durante esos cuatro meses han gastado en transporte, alimentación, entonces la taquilla de alguna forma debe cubrir toda esa inversión.

Es aún más complejo en el caso del que escribe y dirige, porque requiere mayor tiempo de maduración. Una obra, si te apuras, puedes escribirla en seis meses, pero lo normal es que tome más, incluso un año. Si en un año escribes y en otros cuatro meses ensayas con los actores, estamos hablando de casi un año y medio de trabajo ad honorem que tiene que justificarse. Si no es económicamente, creo que muchos artistas ven la satisfacción y los frutos de otra índole, como puede ser el conocimiento, los viajes, la libertad que te da moverte con el teatro. La libertad creativa es muy valiosa para mí, en todo ámbito donde tengo la dicha de poder expresar mis ideas y después tener un público que las escuchará y verá lo que hago.

Le puede interesar: El Papirri nos adelanta lo que vivirá el público paceño este viernes 24

Comparte y opina:

Últimas Noticias