Santa Cruz

Saturday 3 Jun 2023 | Actualizado a 07:32 AM

Asambleísta Aguirre denuncia imposibilidad de visitar a Camacho

La asambleísta Paola Aguirre relató una escaramuza que protagonizó en el penal de Chonchocoro, donde intentó infructuosaemente visitar al gobernador Luis Fernando Camacho,

/ 11 de marzo de 2023 / 19:34

La asambleísta Paola Aguirre (Creemos) protagonizó este sábado una escaramuza en el ingreso al penal de Chonchocoro, en el departamento de La Paz. Pese a sus esfuerzos, no logró entrevistarse con el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, detenido en el lugar. Denunció que es la tercera vez que intenta esto infructuosamente, pese a una orden judicial que señala que las visitas a la autoridad sean irrestrictas.

Aguirre relató lo ocurrido hoy en el penal. “Entré prácticamente corriendo para poder colarme en el grupo de mujeres que estaban entrando. Intentaron sacarme y no me pudieron sacar. Permanecí durante tres horas y no pude ingresar”, contó a su llegada al aeropuerto de Viru Viru.

“Lo peor de todo es que hay una resolución judicial que el pasado jueves ordenó el ingreso irrestricto de visitas a Luis Fernando Camacho, Prácticamente me tuvieron como a un perro afuera”, afirmó la asambleísta. “Esto es un acto de discriminación contra el gobernador y el pueblo cruceño”, indicó.

Aguirre señaló que su visita la realizó en condición de ciudadana y también de secretaria general de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz. “Necesitamos llevar adelante la gestión institucional”, dijo.

La legisladora aseguró que “Luis Fernando Camacho está secuestrado, pero desde el lugar donde está secuestrado, está dirigiendo la Gobernación de Santa Cruz”. Aguirre fue consultada sobre las posibilidades para el ejercicio de la función del gobernador desde Chonchocoro. “Él, prácticamente todo el encierro que está pasando, lo dedica a leer los documentos, a leer los informes, a reunirse con sus asesores”, aseveró.

Camacho guarda detención preventiva en el penal paceño, dentro del caso Golpe de Estado I, desde el 30 de diciembre último.

Comparte y opina:

La supremacía de China en la producción de baterías de litio

Para 2030, China fabricará más del doble de las baterías que todos los demás países juntos

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2023 / 10:10

Es una de las competencias definitorias de nuestra era: los países capaces de fabricar las baterías para los autos eléctricos cosecharán décadas de ventajas económicas y geopolíticas. Hasta ahora, la única ganadora es China.

Recientemente los editores Agnes Chang y Keith Bradsher, editores del New York Times, se hicieron la siguiente pregunta: ¿El mundo puede fabricar baterías para autos eléctricos sin China? En la presente nota seguimos sus reflexiones al respecto.

A pesar de las inversiones multimillonarias de Occidente, China está tan adelantada (extrayendo minerales raros, capacitando ingenieros y construyendo inmensas gigafábricas) que el resto del mundo podría tardar décadas en alcanzarla. Incluso para 2030, China fabricará más del doble de las baterías que todos los demás países juntos, según estimados del grupo consultor Benchmark Minerals.

Lea también: Bolivia apuesta en grande por los biocombustibles

Baterías de litio

Las empresas productoras de baterías de litio más grandes del mundo, con datos a 2022 provistos por Statista, son las siguientes: CATL, de China, con un 35% de participación en el mercado; LG Energy Solution, de Corea, con un 15,9%; BYD, de China, con un 11,1%; Panasonic, de Japón, con un 9,9%; SK On, de Corea, con un 6,6%; CALB, de China, con un 4,4%; Samsung SDI, de Corea, con un 3,8%.

Ahora bien, en cuanto a la capacidad instalada de manufactura de baterías de litio por país, China es la gran aventajada de acuerdo con las cifras hasta 2022. La potencia asiática concentra el 79% del total de la capacidad instalada mundial. Le siguen EEUU, con un 6,2% (menos de la décima parte de la que posee China); Hungría, con un 4%; Polonia, con un 3,1%; Corea del Sur con un 2,5%.

Pero la realidad en el detalle es mucho más explícita sobre el dominio chino. Veamos cómo este país controla cada paso de la producción de las baterías de iones de litio, desde la obtención de las materias primas hasta la fabricación de los autos, y por qué es probable que estas ventajas perduren.

Minado

Las empresas chinas tienen participaciones en productores en cinco continentes. Los autos eléctricos utilizan alrededor de seis veces más minerales raros que los convencionales debido a la batería y China decide quién recibe primero los minerales y a qué precio.

Aunque China tiene pocos yacimientos subterráneos de los ingredientes esenciales, la estrategia que ha seguido a largo plazo es pagar para tener acceso a un suministro barato y constante. Las empresas chinas, las cuales dependen de la ayuda estatal, adquirieron participaciones en empresas mineras en cinco continentes.

China posee la mayoría de las minas de cobalto del Congo, país con la mayor parte del suministro mundial de este escaso material necesario para el tipo más común de batería. Las empresas estadounidenses no han podido seguirle el paso e incluso les han vendido minas a sus pares chinas.

Como resultado, China controla el 41% de la extracción mundial de cobalto y la mayor parte de la de litio, el elemento que transporta la carga eléctrica de las baterías. El suministro mundial de níquel, manganeso y grafito es mucho mayor y las baterías solo utilizan una fracción. Sin embargo, el suministro constante de estos minerales le sigue dando una ventaja a China. Las inversiones de China en Indonesia le ayudarán a convertirse en el mayor controlador de níquel en 2027, según las proyecciones de la consultora CRU Group.

El grafito se extrae principalmente en China. Los productores estadounidenses sintetizan grafito a un costo mucho mayor. Los países occidentales también poseen minas en el extranjero e intentan alcanzar a China. No obstante, se han mostrado más reacios a invertir en países con gobiernos inestables o malas prácticas laborales. Además, han tardado en acelerar su propia producción.

Una nueva mina puede tardar más de 20 años en alcanzar su producción total. Aunque Estados Unidos está invirtiendo para explotar sus significativas reservas de litio, el proceso se ha topado con muchos problemas locales y ambientales.

Refinado

Independientemente de quién extraiga los minerales, casi todo se envía a China para ser refinado en materiales con la calidad necesaria para hacer baterías.

Una vez extraído del suelo, por lo general la mena se pulveriza y luego se trata con calor y productos químicos para aislar los compuestos minerales. El proceso es ineficiente: por cada medio kilogramo de polvo de cobalto refinado se generan unos 390 kilogramos de roca estéril.

El refinado necesita enormes cantidades de energía. Los minerales de las baterías requieren tres o cuatro veces más energía que el acero o el cobre. Por ejemplo, el tipo preferencial de litio necesita ser calentado, vaporizado y secado. Gracias al apoyo del gobierno con tierras y energía baratas, las empresas chinas han podido refinar minerales en mayor volumen y a un menor costo que todas las demás empresas. Esto ha provocado el cierre de refinerías en otros lugares.

El refinado también suele contaminar y las refinerías chinas se benefician de unas normas ambientales menos estrictas. El molido del grafito contamina el aire. Procesar el níquel genera residuos tóxicos, los cuales deben eliminarse en estructuras especiales en el océano o bajo tierra. Para los expertos, utilizar métodos más sostenibles para procesar los minerales de las baterías aumenta los costos.

En la actualidad, Estados Unidos tiene poca capacidad de procesamiento. Para construir una refinería se suelen necesitar de dos a cinco años. La capacitación de los trabajadores y el ajuste de los equipos pueden llevar más tiempo. En 2016, se aprobó la primera refinería de litio de Australia, la cual es propiedad parcial de entidades chinas, pero no logró producir litio con la calidad necesaria para las baterías hasta el año pasado.

Componentes

China se convirtió en el principal productor de baterías en parte porque descubrió cómo fabricar sus componentes de manera eficiente y a menor costo.

El componente más importante es el cátodo, el cual es el polo positivo de la pila. De todos los materiales de las pilas, los cátodos son los más difíciles de fabricar y los que requieren más energía. Hasta hace unos meses, el cátodo más común utilizaba una combinación de níquel, manganeso y cobalto, también conocidos como cátodos NMC. Esta fórmula permite que una batería almacene mucha electricidad en poco espacio, lo cual le brinda una mayor autonomía a un auto eléctrico.

China ha invertido en una alternativa más barata que ya se apoderó de la mitad del mercado de los cátodos. Conocidos como LFP (fosfato de hierro y litio), estos cátodos utilizan el hierro y el fosfato, los cuales gozan de una gran disponibilidad, en vez de níquel, manganeso y cobalto.

Para los países occidentales, el LFP es una oportunidad de sortear los cuellos de botella en el suministro de minerales. Sin embargo, China produce casi todo el LFP del mundo.

En la actualidad, Estados Unidos solo fabrica alrededor del 1% de los cátodos del mundo, todos ellos de NMC. Las empresas estadounidenses están interesadas en los LFP, pero deben asociarse con empresas chinas que tengan experiencia en su producción.

Ensamblado. China es el país con más autos eléctricos en circulación y casi todos utilizan baterías fabricadas en China. En 2015, Pekín promulgó políticas para bloquear a los rivales extranjeros y aumentar la demanda de los consumidores. Los fabricantes chinos de baterías como CATL y BYD crecieron a costa de sus competidores japoneses y surcoreanos y se convirtieron en los más grandes del mundo.

Ahora, ocho años después, el gobierno del presidente Joe Biden busca seguir una estrategia similar para fomentar el desarrollo de baterías en Estados Unidos. No obstante, en un negocio con enormes costos de capital y escasos márgenes de ganancias, las empresas chinas tienen una gran ventaja después de años de financiamiento estatal y experiencia.

El ensamblado de las baterías es complejo y técnico. Para fabricar una, los materiales del cátodo y el ánodo se adhieren a delgadas láminas metálicas de un grosor aproximado de una quinta parte del de un pelo humano. Luego se apilan con separadores, se humedecen con electrolitos y se enrollan. Todo el proceso debe realizarse en espacios donde se reduzcan al mínimo las partículas de aire y la humedad.

China puede construir fábricas de baterías por casi la mitad de costo que los países de Norteamérica o Europa, según Heiner Heimes, profesor de la Universidad RWTH de Aquisgrán en Alemania. Las principales razones: los costos de la mano de obra son más bajos y hay más fabricantes de equipos en China.

Los inversionistas estadounidenses siguen siendo precavidos a la hora de invertir en los vehículos eléctricos. Los autos tradicionales siguen siendo rentables, los trabajadores estadounidenses necesitan capacitarse en nuevas habilidades y los incentivos del gobierno estadounidense para ayudar a la industria de los vehículos eléctricos podrían desaparecer con el próximo ciclo electoral presidencial.

A pesar de las inversiones multimillonarias de Occidente, China está tan adelantada en la fabricación de baterías para autos eléctricos que el resto del mundo podría tardar décadas en alcanzarla.

(02/06/2023)

Comparte y opina:

Nuevos modelos de negocio: las renovables crecerán un tercio en 2023

La expansión dinámica se está produciendo en los principales mercados del mundo

/ 2 de junio de 2023 / 09:50

Se prevé que las adiciones globales de capacidad de energía renovable aumenten en un tercio este año, a medida que el impulso político creciente, los precios más altos de los combustibles fósiles y las preocupaciones sobre la seguridad energética impulsan un fuerte despliegue de energía solar fotovoltaica y eólica, según la última actualización de la Agencia Internacional de Energía.

Renovable

Las adiciones de capacidad renovable global se dispararán en 107 gigavatios (GW), el aumento absoluto más grande de la historia, a más de 440 GW en 2023. La expansión dinámica se está produciendo en los principales mercados del mundo. Las energías renovables están a la vanguardia de la respuesta de Europa a la crisis energética, acelerando su crecimiento allí. Las nuevas políticas también están ayudando a impulsar aumentos significativos en los Estados Unidos y la India durante los próximos dos años, con China consolidando su liderazgo.

Lea también: Energías limpias Abarcarán el 60% de la inversión energética mundial en 2023

El Mutún multiplica 10 veces su producción

La nueva Planta Fija de Clasificación y Trituración de Hierro que adquirió la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) permitirá multiplicar en 10 veces la producción actual del mineral en la mina ubicada al este de Santa Cruz, informó el presidente de la estatal, Jorge Alvarado.

El ejecutivo inspeccionó en pasados días las pruebas de funcionamiento del equipo tras la conclusión de su montaje que estuvo a cargo de la empresa Crown Ltda.

Explicó que se trata de un equipo nuevo, eléctrico, que tiene una capacidad de producción de aproximadamente 100.000 toneladas mensualmente. Los equipos actuales lograban procesar 10.000 toneladas por mes.

“Con esta planta se aumentará nuestra producción en aproximadamente 10 veces más”, afirmó.

La instalación y montaje del equipo demoró aproximadamente cuatro meses. Una vez instalada la nueva planta, la empresa proveedora capacitó al personal de la mina de la ESM sobre lo teórico y práctico necesario para su operación, cuidado y mantenimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se mantiene firme el bloqueo en Yapacaní

La firma de Camacho no bastó para frenar la medida

Interrupción del tránsito en el Puente de Yapacaní

Por Pablo Deheza

/ 2 de junio de 2023 / 08:44

El Gobernador Luis Fernando Camacho firmó una carta para viabilizar es asfaltado de un camino. Sin embargo, los comunarios no levantarán el bloqueo mientras la misma no sea presentada oficialmente ante el Ministerio de Obras Públicas.

Camacho firmó el miércoles en el penal de Chonchocoro la solicitud de priorización para la pavimentación de la carretera Faja Norte en Yapacaní. Con esto se iniciará el trámite y la búsqueda de recursos económicos para ejecutar la obra demandada por comunarios de la zona. Quienes mantienen bloqueada la ruta a Cochabamba que pasa por el Trópico desde el pasado martes.

Edgar Landívar, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña, dijo que estaban remitiendo el documento hasta el punto de bloqueo, para que los manifestantes levanten la medida.

Lea también: Cuéllar califica de ‘persecución’ el proceso en su contra por el paro violento de 36 días

Firme

“Con la entrega de esta carta los pobladores de Faja Norte van a levantar el bloqueo”, señaló.

Sin embargo, el dirigente de los comunarios movilizados, Zenobio Meneses, aseveró que “aquí, mientras no esté ingresado a Obras Públicas la medida no se levanta, peor un cuarto intermedio”,

El tránsito desde Santa Cruz hacia Cochabamba y La Paz se viene realizando a través de la vía antigua, que sale por el municipio de Comarapa.

(02/06/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Gestora se consolida en el manejo de las pensiones en el país

Jaime Durán: El Gerente General de la Gestora habló sobre el funcionamiento en su primer mes a cargo de las pensiones en el país. Se refirió también a los principales hitos de la transición y las cifras más importantes del sistema de pensiones.

/ 28 de mayo de 2023 / 07:33

ENTREVISTA

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo consolida su rol a cargo del manejo y gestión de las pensiones en el país. Luego de la era de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), asume sin sobresaltos la conducción de este importante patrimonio de los trabajadores, que vuelve a manos bolivianas. Conversamos con el gerente general de la Gestora, Jaime Durán Chuquimia, para conocer más sobre la actualidad y las perspectivas de esta importante institución.

—¿Cómo está el funcionamiento de la Gestora en su primer mes a cargo de las pensiones en el país?

—La Gestora se encuentra en operaciones desde el 9 de septiembre de 2022, fecha en la cual se empezó a administrar y representar los fondos de pensiones de los nuevos asegurados. Respecto a mayo, a partir del 2, la Gestora empezó con el proceso de recaudación del total de los aportantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), a la fecha se puede afirmar que este proceso es satisfactorio y que tendrá un importante repunte hasta concluir el mes puesto que, de acuerdo con la normativa, los empleadores pueden hacer efectivos los pagos hasta el último día hábil del mes siguiente del periodo que desean aportar. Asimismo, desde el 15 del presente mes, la Gestora inició sus actividades en prestaciones y a la fecha ha recibido más de un millar de solicitudes que serán atendidas de acuerdo con los plazos que establece la normativa. Hasta el 24 de mayo, a través del software de la Gestora, se han efectuado un total de 68.175 registros de Asegurados y Empleadores (42.069 asegurados y 26.106 empresas), lo que ratifica el pleno funcionamiento de las herramientas tecnológicas con las que cuenta la empresa.

—¿Cuáles han sido los principales hitos de la transición y qué se prevé para el resto del año?

—Existen cuatro hitos importantes: el primero, el 9 de septiembre, fecha en la cual la Gestora inició actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo con los nuevos asegurados; el segundo, el 2 de mayo, la Gestora inició la recaudación total de las contribuciones al Sistema Integral de Pensiones (SIP); el tercero, el 15 de mayo, cuando empezó a recibir los trámites del SIP y solicitudes de prestaciones, en el marco de la Ley 065. Finalmente, el 1 de junio se consolidará la salida plena de la Gestora en todas sus fases cuando se inicie el pago de la planilla de jubilación correspondiente al periodo mayo/2023 a las más de 211.000 personas que cuentan con una prestación en el SIP. Estos momentos, por su importancia, se convierten en hitos en cuanto a la salida plena de la Gestora en la administración y representación de los fondos de pensiones.

—¿Cuáles son las cifras más importantes de la Gestora y del sistema de pensiones en este primer mes y con qué números se estima concluir la presente gestión?

—Una cifra muy importante es el número de registros nuevos que tiene nuestro software. A la fecha asciende a 68.175, de los cuales 42.069 corresponden a asegurados (dependientes, independientes y consultores) y 26.106 a empleadores (públicos, privados y cooperativas mineras). Desde la salida parcial de la Gestora en septiembre de 2022 hasta mayo se recaudaron más de Bs 295 millones, mismos que en abril representaron Bs 15.5 y en lo que va de mayo superan los Bs 244 millones.

—¿Qué iniciativas tiene la Gestora, en curso o planificadas, para incentivar el aporte de la ciudadanía?

—La Gestora Pública, desde el pasado año, ha desarrollado más de 350 talleres de socialización, ha participado de encuentros, charlas, seminarios, debates etc. Estas actividades se desarrollaron con el objetivo de socializar el alcance de la Ley 065, mostrando los beneficios y ventajas con la nueva administración, a partir de la salida total de Gestora en mayo de 2023. La Gestora, a través de las unidades organizacionales específicas, al interior de la empresa, dará continuidad e intensificará las capacitaciones enfocadas a la cultura previsional de la ciudadanía con el objetivo de captar nuevos asegurados que conozcan los beneficios de aportar y contar con cobertura en el SIP planificando su vejez. Finalmente, la Gestora está desarrollando talleres teórico-prácticos del sistema informático con el fin de capacitar a empleadores, consultores y asegurados independientes en temas como registro de nuevos dependientes, presentación de planillas en formato digital, declaración de formulario de pago de contribuciones, llenado de planillas, acceso a las diversas modalidades de pago.

—¿Qué iniciativas tiene la Gestora en curso o planificadas para la digitalización de los servicios que presta?

—La Gestora, acorde a su política ambiental y en el marco del gobierno electrónico, ha puesto a disposición de la ciudadanía el sistema denominado “Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones (Ge-SIP)”, el mismo que, actualmente, se encuentra operando a plenitud registrando asegurados, empleadores, procesando información de planillas, entre otros más. En este sentido, la Gestora presta un servicio acorde a la época, con sistemas tecnológicos adecuados que permiten efectuar diferentes trámites en nuestra oficina virtual para comodidad de la población boliviana.

Asimismo, se debe manifestar que existen 37 agencias de atención al cliente en las cuales se pueden efectuar cualquier tipo de trámite, una línea gratuita 800101610, chat bot y línea whatsapp que los usuarios pueden hacer uso, dependiendo de sus preferencias.

—En algún momento algunos grupos intentaron generar un clima adverso a la Gestora. ¿Cuál es la evaluación al respecto?

—Evidentemente se ha generado una campaña en contra de la Gestora, sin embargo, la misma ha sido contrarrestada con información que apela a la verdad de los hechos y a la aplicación adecuada de la Ley 065. La Gestora Pública lo único que hace es cumplir la normativa vigente y como empresa del Estado, su única labor es administrar técnicamente los recursos del Sistema Integral de Pensiones.

—Se informó que en el pasado la Gestora invirtió en Fassil.

¿Cuál es la situación actual de esas inversiones? —Conforme han informado las autoridades competentes, la cartera del Banco Fassil ha sido adjudicada a diferentes entidades del sistema financiero. Por tanto, la Gestora está haciendo los trámites correspondientes para que dichas inversiones estén adecuadamente inscritas en los registros contables del Sistema Integral de Pensiones.

GESTORA

PERFIL

Nombre: Jaime Durán

Profesión: Economista y máster en Gestión Pública

Cargo: Gerente General de la Gestora.

Trayectoria

En su trayectoria laboral, desempeñó los cargos de Director titular del BDP Sociedad de Titularización S.A., Gerente de Programas y Proyectos de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia), Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Director General de Planificación en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Director General de Planificación y Jefe de Planificación en el Ministerio de Minería y Metalurgia. En 1999, fue reconocido como el mejor alumno de la Carrera de Economía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en 2002 obtuvo el primer lugar en la categoría Prensa Escrita en el concurso “Premio Nacional BISA al periodismo especializado en Banca”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desafíos actuales de la banca en el mundo

Cambios. Un especialista teme que estemos en territorios desconocidos.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:20

MUNDO

Especialistas financieros del mundo hablan sobre la situación actual de la industria bancaria, las preocupaciones inmediatas, cómo es que llegamos a la situación presente y qué ajustes a futuro es posible avizorar.

Las amenazas al sistema bancario mundial se perciben como disminuidas, pero la industria bancaria podría verse obligada a reducir los préstamos y reevaluar sus modelos de negocios en un ciclo de tasas de interés más altas. Importantes ejecutivos del sector expresaron calma ante lo que podría haber resultado un escenario más complicado, pero que igual deja preocupaciones sobre el futuro.

“Creo que, en tanto riesgo sistémico, eso ya pasó”, dijo esta semana el presidente del banco privado suizo UBS, Colm Kelleher. “Lo que aún no se ha resuelto es cuál es el modelo de financiación que funcionará en el futuro”, afirmó.

Si bien la inflación ha disminuido en EEUU, no ocurre esto de manera similar en otras regiones, incluyendo Europa. Los analistas ven que se acerca el fin del ciclo de los incrementos en las tasas de interés, pero no existe un pronóstico más o menos consensuado sobre cuándo exactamente ocurrirá eso. Así están las percepciones al presente.

El distinguido economista hindú, Raghuram Rajan. Foto. ZEE

Pero, volvamos un poco en el tiempo para revisar algunos antecedentes. Los bancos centrales advirtieron de la posibilidad de una recesión global luego de la crisis financiera de 2008 y también en el pico de la pandemia por COVID-19. En esas ocasiones, las soluciones por las que optaron para restaurar la confianza y mantener la economía en movimiento implicaron medidas conocidas como de relajación o flexibilización cuantitativa, que inyectaron enormes cantidades de efectivo.

Los bancos centrales compraron decenas de billones de dólares en bonos del gobierno y otros activos, procurando reducir los costos de endeudamiento y consecuentemente alentando la inversión. Así, se creó un tsunami de efectivo barato y empezó la era del dinero fácil.

También puede leer: Los bancos centrales suben las tasas de interés

Desde finales de 2008 hasta 2016 las tasas de interés referenciales de la Reserva Federal de EEUU (Fed) se mantuvieron próximas al cero. Comenzaron a repuntar desde entonces hasta 2019, elevándose hasta el 2,42%. Tras la llegada de la pandemia bajaron nuevamente, aproximándose rápidamente al cero otra vez.

Hasta marzo del año pasado se mantuvieron así. Pero luego de la guerra en Ucrania las presiones inflacionarias se dispararon. La Fed comenzó a escalar sus tasas referenciales hasta ubicarse en 5,25% en abril, que es su nivel actual.

Ahora bien, en 2022 la inflación mundial alcanzó su nivel más alto desde 1996. Paralelamente a las políticas de incremento en las tasas de interés, los bancos centrales están embarcados en una reducción de sus balances inflados, vendiendo valores o dejándolos madurar y desaparecer de sus libros, en una escala jamás observada. Según un análisis reciente de Fitch Ratings, este ajuste absorberá $us 2 billones en liquidez del sistema financiero en los próximos dos años.

Esto puede tensionar aún más los mercados y sistemas bancarios, que ya vienen estresados.

“Existe la preocupación de que estamos en un territorio desconocido”, dijo Raghuram Rajan, exgobernador del Banco de la Reserva de la India. Advirtió sobre probables “consecuencias no deseadas” de las políticas que impulsan los bancos centrales para enfriar la economía y domar la inflación.

LATIMES
FED. Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de EEUU. Foto LATIMES

En un reciente paper académico firmado por Rajan y otros especialistas, titulado “Dependencia de la liquidez y altibajos en los balances de los bancos centrales”, los autores hacen observaciones técnicas sobre cómo llegamos a la situación actual y los desafíos que existen de por medio.

“Cuando la Fed amplió su balance a través de la flexibilización cuantitativa, los bancos comerciales financiaron las tenencias de reservas con depósitos y redujeron su vencimiento promedio. También emitieron líneas de crédito a corporaciones. Sin embargo, cuando la Fed detuvo la expansión de su balance en 2014 e incluso la revirtió durante el endurecimiento cuantitativo que comenzó en 2017, no hubo una contracción proporcional de estas demandas de liquidez. En consecuencia, el sector financiero quedó más sensible a posibles shocks de liquidez. Los bancos con menor capitalización quedaron más expuestos.

Esto requirió la provisión de liquidez de la Fed en septiembre de 2019 y nuevamente en marzo de 2020. Los bancos expuestos al riesgo de liquidez sufrieron la mayoría de las reducciones y las mayores caídas del precio de las acciones al comienzo de la crisis de COVID en marzo de 2020. La evidencia sugiere que la expansión y contracción de los balances de los bancos centrales implican interacciones entre la política monetaria y la estabilidad financiera”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: