Santa Cruz

Wednesday 15 Mar 2023 | Actualizado a 18:13 PM

El Urubó tendrá un nuevo puente, finalmente

Santa Cruz de la Sierra y Porongo se verán beneficiados por la construcción del nuevo puente Urubó Village, que une la zona del Urubó con la de las tradicionales cabañas del río Piraí. Contará con una inversión de $us 12 millones y será de uso público.

/ 15 de marzo de 2023 / 18:13

El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, colocó la piedra fundamental para el nuevo puente que une la capital con Porongo. La inversión será de $us 12 millones, estará financiada por empresarios privados y será de uso público.

La infraestructura unirá la zona de las cabañas del río Piraí, en Santa Cruz de la Sierra, con la del Urubó, en Porongo. Es un proyecto largamente anhelado por los vecinos, que hasta ahora sólo podían cruzar el río de manera segura por el único puente existente al final de la Avenida San Martín, de la capital oriental.

El alcalde Fernández participó del acto que se llevó a cabo en el Paseo de los Próceres, frente a la ribera del río. “Hace 22 años, ustedes recuerdan, cuando algunos cuantos decían que no se podía hacer un puente al Urubó, lo pudimos hacer”, afirmó. Valoró la importancia, en ese momento, “del finado, don Mario Foianini, que no pudo disfrutar de esa obra, pero fue un empresario visionario”.

El burgomaestre rememoró que Foianini “tuvo que peregrinar seis años para que se lo aprueben (el puente). No se lo aprobaron, tuve que entrar yo como alcalde”. Fernández explicó que “estos empresarios que ustedes ven, don Cristóbal Roda, don Carlos Kinn, seis años también peregrinando y no les querían aprobar”.

“Cuando nosotros hicimos el estudio técnico, una evaluación, no me tiembla el pulso en decirles que va a ir esta obra más”, aseguró el alcalde.

“Definitivamente esto es un hito histórico para todos los cruceños”, dijo el empresario Carlos Kinn, de la empresa Urubó Village, impulsora del puente. “Sin duda, la trascendencia de este puente hacia el futuro es importantísima para todos los bolivianos. Vamos a darles más conectividad con sus municipios vecinos y empezamos por este puente. Seguramente habrá más”, afirmó.

Kinn indicó que “el puente tiene 420 metros de largo, sin contar los accesos. La inversión es de alrededor de $us 12 millones. Es probable que por los imprevistos del tiempo esto pueda subir”.

“Es un puente público que se hace con recursos privados”, dijo el empresario. “Este es un puente hacia el futuro”, aseveró.

El puente Mario Foianini, actualmente en servicio, tiene 420 metros de largo. Fue diseñado para soportar una capacidad de 3.500 vehículos al día, pero hoy un soporta un flujo promedio de alrededor de 15.000 movilidades diariamente.  

De nuestro archivo: Una villa de $us 500 millones

Comparte y opina:

Piden justicia para Áñez, a dos años de su detención

La hija de la expresidenta demandó un caso de corte para su madre.

La expresidenta Áñez es procesada por el caso Golpe de Estado, interpuesto por Lidia Patty.

Por Pablo Deheza

/ 14 de marzo de 2023 / 06:29

Ayer se cumplieron dos años desde la aprehensión de la expresidenta Jeanine Áñez Chávez, en un domicilio donde se resguardaba en Trinidad, la capital del Beni. Su hija denunció maltratos contra ella y recibió el apoyo de Zvonko Matkovic.

Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Áñez, criticó a la Justicia por la situación de su progenitora y denunció maltratos en su contra. Solicitó que se la procese mediante un juicio de responsabilidades. También pidió unidad a la oposición para sacar al MAS del poder. Ayer se cumplieron dos años desde su aprehensión.

“No estamos pidiendo impunidad, estamos pidiendo juicio de responsabilidades, como dice nuestra Constitución, como dicen las leyes. Estamos pidiendo que se respete el estado de derecho en Bolivia”, dijo Carolina Áñez, en conferencia de prensa.

Denunció que ella y su madre padecieron maltratos. “Ya son dos años, no solamente que mi madre sufre un encarcelamiento injusto, sino que ha sufrido violencia psicológica, emocional y física. Yo también he sufrido este tipo de violencias”, aseguró.

Carolina Ribera se dirigió a los actores de oposición en el país. “Lo que necesitamos en Bolivia es unirnos. Primero, para sacar a este gobierno, porque no va a cambiar la Justicia. Luego de sacar a este gobierno corrupto, delincuencial y abusivo, tenemos que cambiar la Justicia”, aseveró.

También puede leer: Hija de Añez demanda juicio de responsabilidades para su madre, a dos años de su aprehensión

En criterio de la hija de Áñez, “en Bolivia no existe la Justicia. No hay institucionalidad, no se respetan las leyes, no existe el estado de derecho”.

“A pesar de todo el dolor que hemos pasado, yo voy a seguir luchando hasta conseguir la libertad de mi madre y de todos los presos políticos. Sé que todo este sacrificio va a valer la pena”, manifestó Ribera.

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, sumó su voz a la de Ribera en defensa de la expresidenta. “Es el mismo libreto de este partido de gobierno, meter a la gente a la cárcel indefinidamente. Volver una prisión preventiva en un anticipo de condena a través de solicitudes repetidas y de abrir nuevos casos. De seguir alargando esto que, ante los ojos de la Justicia, debieran ser personas de las que se presume su inocencia”, expresó.

“El Gobierno prefiere tener presos políticos y que sean imágenes que demuestran que son ellos los que manejan la Justicia, que ellos son los que tienen el poder”, dijo.

Aprehensión de Áñez

La noche del 12 de marzo de 2021, la Policía allanó la vivienda de Jeanine Áñez Chávez en la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni. No fue encontrada en el lugar. Luego, en horas de la madrugada del día sábado 13 de marzo, fue hallada en otro inmueble.

En horas previas, los exministros de Justicia, Álvaro Coimbra, y de Energías, Rodrigo Guzmán, del gobierno de Áñez, fueron aprehendidos en el Beni. La Justicia estaba en búsqueda de otras tres autoridades. Se trataba de los exministros de Gobierno, Arturo Murillo, de Defensa, Fernando López, y de la Presidencia, Yerko Núñez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hija de Añez demanda juicio de responsabilidades para su madre, a dos años de su aprehensión

Hoy lunes se cumplieron dos años desde la aprehensión de la expresidenta Jeanine Añez Chávez, en un domicilio donde se resguardaba en Trinidad, la capital del Beni. Su hija denunció maltratos contra ella y recibió el apoyo de Zvonko Matkovic.

/ 13 de marzo de 2023 / 22:42

Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Añez, criticó a la Justicia por la situación de su progenitora y denunció maltratos en su contra. Pidió que se la procese mediante un juicio de responsabilidades. Pidió unidad a la oposición para sacar al MAS del poder. Ayer lunes se cumplieron dos años desde su aprehensión.   

“No estamos pidiendo impunidad, estamos pidiendo juicio de responsabilidades, como dice nuestra Constitución, como dicen las leyes. Estamos pidiendo que se respete el estado de derecho en Bolivia”, dijo Carolina Añez, en conferencia de prensa.  

Denunció que ella y su madre padecieron maltratos. “Ya son dos años, no solamente que mi madre sufre un encarcelamiento injusto, sino que ha sufrido violencia psicológica, emocional y física. Yo también he sufrido este tipo de violencias”, aseguró.

Hija de Añez pide unidad a la posición

Carolina Ribera se dirigió a los actores de oposición en el país. “Lo que necesitamos en Bolivia es unirnos. Primero, para sacar a este Gobierno, porque no va a cambiar la Justicia. Luego de sacar a este Gobierno corrupto, delincuencial y abusivo, tenemos que cambiar la Justicia”, aseveró.

En criterio de la hija de Añez, “en Bolivia no existe la Justicia. No hay institucionalidad, no se respetan las leyes, no existe el estado de derecho”.

“A pesar de todo el dolor que hemos pasado, yo voy a seguir luchando hasta conseguir la libertad de mi madre y de todos los presos políticos. Sé que todo este sacrificio va a valer la pena”, manifestó Ribera.

El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, sumó su voz a la de Ribera en defensa de la expresidenta. “Es el mismo libreto de este partido de Gobierno, meter a la gente a la cárcel indefinidamente. Volver una prisión preventiva en un anticipo de condena a través de solicitudes repetidas y de abrir nuevos casos. De seguir alargando esto que, ante los ojos de la Justicia, debieran ser personas de las que se presume su inocencia”, dijo.

La noche del 12 de marzo de 2021, la Policía allanó la vivienda de Jeanine Añez Chávez en la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni. No fue encontrada en el lugar. Luego, en horas de la madrugada del día sábado 13 de marzo, fue hallada en otro inmueble.

En horas previas, los exministros de Justicia, Álvaro Coimbra, y de Energías, Rodrigo Guzmán, del Gobierno de Añez, fueron aprehendidos en el Beni. La Justicia estaba en búsqueda de otras tres autoridades. Se trataba de los exministros de Gobierno, Arturo Murillo, de Defensa, Fernando López, y de la Presidencia, Yerko Núñez.

Comparte y opina:

Evo se compromete a llegar a La Asunta en helicóptero, luego de no poder participar en un encuentro

El expresidente Evo Morales no logró llegar por carretera a la localidad de La Asunta, en la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz. Comprometió su presencia en helicóptero para una próxima ocasión. Un diputado de Comunidad Ciudadana asegurá que el exmandatario es resisitido en la zona.

/ 12 de marzo de 2023 / 19:35

El expresidente Evo Morales no logró llegar a un encuentro con sus partidarios en La Asunta, provincia Sud Yungas, en el departamento de La Paz, hoy domingo. Su paso por carretera se vio interrumpido y el exmandatario participó mediante una llamada telefónica. Aseguró que en una próxima oportunidad se trasladará hasta el lugar en helicóptero para que no lo molesten.

“Hermanas, hermanos, ahora no he llegado, seguramente. La próxima nos trasladamos y vamos a llegar a La Asunta en helicóptero para que estos grupos no estén molestando”, dijo Morales a los presentes. “La diputada Gladys Quispe hizo todo lo posible” para asegurar su presencia en el evento, explicó la exautoridad.

Morales agradeció el apoyo de la militancia luego de los sucesos de 2019 que culminaron con su derrocamiento. “Ahora el MAS-IPSP está en el gobierno y Evo en Bolivia con vida. Muchas gracias compañeros, compañeras”, expresó.

“El MAS-IPSP es el movimiento más grande de la historia de Bolivia, gracias a la conciencia del pueblo boliviano”, señaló.

Por su parte, el diputado Alejandro Reyes, manifestó su crítica al expresidente. “Evo Morales es expulsado de los Yungas al grito de dictador. No puede entrar a La Asunta, porque claramente ese ha sido un territorio que no sólo ha sido oprimido, sino que sus dirigentes han sido encarcelados.

“Evo Morales recibe lo que merece y por supuesto no podrá entrar a los Yungas. Eso significa que su campaña anticipada tendrá, en este caso, que evitar acercarse a esa zona”, Manifestó Reyes en contacto con DTV.

Te puede interesar: Evo Morales fustiga el ‘interés depredador’ de EEUU por el ‘triángulo del litio’

Comparte y opina:

‘El panorama de la industria musical es muy favorable al artista por el permeo musical mundial’

Arturo Valverde: habló sobre la cultura pop reflejada en la música actual y sus tendencias. Se refirió también a la incorporación de voces latinas a la charla global de música pop.

Gerente. Arturo Valverde habla sobre la cultura pop reflejada en la música actual y sus tendencias.

/ 12 de marzo de 2023 / 08:21

ENTREVISTA

Arturo Valverde, country manager de Sony Music Entertainment Chile y Bolivia, conversó con El Financiero de La Razón sobre la actualidad de la industria, las nuevas tendencias, el impacto de las redes sociales y la relevancia que tiene la experiencia sonora en la comunicación de las empresas.

La música pop refleja el clima del momento en la conversación global. Es un espacio donde se puede observar los cambios en la cultura. Por ejemplo, la emergencia de TikTok, con absoluta claridad a partir de 2019, mostró su poder transformador en primera instancia sobre esta industria. Valverde comparte sus ideas al respecto y aborda también temas referidos a nuestro país.

—Conversemos sobre la cultura pop, sobre todo aquella reflejada en la música actual y sus tendencias. ¿Cuál es el estado del arte actual?

—Mira, yo creo que la evolución de la cultura pop en los últimos 20 años ha sido gigantesca. Ha tenido una evolución que, para nosotros, los que escuchábamos la música de nuestra generación ochentera, el pop era una música que entendíamos como un todo, un look, un film musical, un sentido de socializar dentro de la música. Eso ha evolucionado en el tiempo. Hoy para nosotros y a nivel regional la música pop ha pasado a ser el urbano. Esta música que viene de sus orígenes muy americanos, del trap, del rap, de toda esta influencia afroamericana y que llega a Latinoamérica. El artista latinoamericano la toma y la convierte en esta música urbana, en este reguetón. También se puede decir que viene mucho de Colombia o de estas zonas muy alegres, musicalmente hablando y por ahí viene esta cultura. Hoy ese es el pop, que puede abrirse mucho también a la música romántica.

—Es una tremenda evolución. El hip-hop está incorporado en la música de todas las latitudes del mundo.

—A nivel musical, yo creo que es eso justo lo que estás diciendo. Es esa adquisición de cultura musical anglo llevada al mundo latino, al artista de habla hispana, que toma estos ritmos de hip-hop de todo este tipo de sonidos. Si uno se va a los orígenes, son muy africanos, por decirlo de alguna manera, y que el latino lo toma y le pone ese sabor nuestro. Esa musicalización, ese instrumento, que puede ser un instrumento andino, puede ser un instrumento mexicano. Creo que ese es el hito principal, la absorción, la adquisición de todo eso llevado a nuestra cultura, a nuestro lenguaje. Tú sabes que no es lo mismo cantar en español que cantar en inglés. Los idiomas son radicalmente diferentes, musicalmente son muy diferentes. Entonces, esa adaptación creo que también es un hito muy importante para el artista latino que entra en esa línea musical.

La bomba
HIT. Arturo Valverde junto a Fabio Zambrana, compositor de la canción ‘La bomba’.

—De acuerdo, también se ha visto en la última década particularmente, la incorporación de voces latinas a la charla global de la música pop, que no necesariamente tienen que cantar en inglés. Rosalía, por ejemplo, con su Motomami.

—Totalmente de acuerdo. Yo creo que todo eso va muy de la mano de la tecnología. Todos hoy no podemos salir de la casa sin un teléfono celular inteligente y ese dispositivo nos abre una ventana a la información global. Te puedes enterar de lo que está pasando al otro lado del mundo de manera inmediata, instantánea y eso se traspasa a la música. El músico hoy en día tiene la posibilidad de escuchar y acercarse a lo que está sucediendo en todas partes. Eso está permeando la música a nivel mundial y está mezclando todo. Un poco también lo que nos pasa en el territorio latino con el Kpop, que viene de la cultura coreana. Algo que para nosotros era impensable entender o escuchar años atrás. Hay ese cruce musical a nivel mundial y para la música latina creo que ha sido muy importante, porque se ha penetrado en territorios donde antes no se podía. En Alemania, en Italia, en Inglaterra, lo que tú estas diciendo, Motomami, una Rosalía con ese sonido tan particular, de esta mezcla de su cultura española dura a un pop actual, con sonidos muy especiales y que es súper exitosa en los Grammys americanos. Cosas que eran impensables hace 20 años.

También puede leer: Marcos Puña: “La música boliviana es bella y tiene riqueza, pero no ha evolucionado”

—Arturo, entrando al presente, ¿cuál es el panorama actual?

—El panorama actual de la industria es muy favorable al artista. Por esto mismo que estamos diciendo, por este permeo a nivel musical mundial. Esta velocidad de consumo. Volvemos otra vez a la tecnología, las plataformas digitales, los players digitales, Spotify, Amazon, Apple Music, YouTube Music, que abren un abanico gigantesco de posibilidades de oferta musical. Hoy al artista se le multiplicaron las tiendas de venta como jamás se pudo haber esperado. Hoy entra uno a Spotify y sabe que están las novedades ahí, se las puede escuchar de manera inmediata. Eso le permite a la industria, al artista, mostrarse como jamás se había mostrado en la vida.

—¿Cómo hace un artista para posicionarse, para encontrar su audiencia, en un escenario tan dinámico?

—Es un reto gigante para el artista nuevo que quiere surgir. Antes se tenía algunos referentes mayoritarios como Billboard, Rolling Stone, ciertas revistas especializadas, que direccionaban la opinión o daban un análisis más técnico. por llamarlo de alguna manera, sobre la música. Hoy los chicos entran a Spotify a ver cuántos streams tienen, cuantos más tienen, más llaman la atención. Entonces, el artista tiene que tomar en cuenta eso. Tienen que tomar en cuenta el momento, la oportunidad. Además, ahora el artista puede hacer música desde su casa. Lo vimos con la pandemia. Antes tenías que reservar un estudio, juntar tu dinero para arrendarlo un par de horas, hacer un sampler, una maqueta. Hoy el artista toma una computadora, una consola, un buen micrófono, arma su kit de estudio y parte a hacer música. La integración digital es súper sencilla. Tienes un montón de players de integración digital que te permiten subir tu canción al otro día. Esa es la diferencia, yo creo que esos son los hitos más relevantes de los cambios.

Arturo Valverde y Gerónimo Sims
Arturo Valverde y Gerónimo Sims, el boliviano más escuchado en radios locales.

—¿Cómo ves el rol de las redes sociales en este momento?

—Mucha gente te pregunta ¿cuál es la regla?, ¿hacer tiktoks?, ¿dónde está la fórmula? No hay una fórmula. Parte de lo que tú eres como artista, dónde te identificas, dónde crees que tú puedes ser valioso para la gente. El artista en sí transmite algo. Trata de traspasar a un tercero, a su público, algo que él creó, algo que él desarrolló. Entonces, el músico tiene que saber dónde va a ubicar su obra. Hay diferencias en las redes sociales, están perfiladas. Twitch tiene una especialización y TikTok tiene otra. Son una gran herramienta hoy para el músico.

—¿Qué sugerencias se podría formular para las empresas, para que integren y vinculen sus productos con sus audiencias en estos tiempos?

—Veo que, sobre todo, la industria del consumo puede obtener ventajas. Siempre hablo con las personas que manejan las campañas publicitarias. Imagínate un spot publicitario sin música. Tiempo atrás realizamos una reunión con muchas agencias publicitarias, con spots publicitarios galardonados, con premios a nivel nacional y mundial. Les quitamos la música y se los pusimos a sus creadores. Se dieron cuenta del impacto que tiene la música sobre el componente visual. Volvamos a TikTok. Qué pasa si tienes a un chico bailando divertido y le sacas la música. Ese es el vínculo que nosotros les ofrecemos a las grandes corporaciones, a las marcas de bebidas, hoteleras y otras. Es transmitir al público el producto de una manera que se les va a quedar, que lo van a recordar. Todos estos vínculos relacionados con la música son muy importantes para las marcas. Bolivia está en camino hacia esa estructuración, hacia este contenido. Hay mercados que ya lo hacen hace mucho. En Estados Unidos es normal.

—¿Cómo está la actividad de Sony Music en Bolivia?

—Nosotros hace cinco años volvimos de una manera presencial. Nunca nos fuimos, porque la música siempre estuvo ahí, pero volvimos a desarrollar, a trabajar en territorio. Creemos que la industria boliviana merece tener una industria presencial, tener un cuidado, contar con compañías como Sony. Vamos a cumplir un año desde que firmamos, después de varios años, al primer artista boliviano: Gerónimo Sims. Ese es el proceso en el que estamos, siempre con responsabilidad. Tratamos de crear una estructura, teniendo a una agencia respetable como Kreab, que nos apoya en toda la comunicación, teniendo a socios de negocios importantes, que conocen el mercado.

—Algo siempre dinámico.

—La música es valiosa, desde que a alguien se le ocurre un par de notas en una guitarra o el piano, tener un verso de una canción. Yo creo que eso es valioso, que después te guste, o le guste al público o no le guste, ya este es otro tipo de análisis. Nosotros procuramos que toda la música se respete, que toda la música tenga un respeto y un valor.

—¿Cómo se percibe hoy el éxito?

—Volvamos al tema de las revistas especializadas como Billboard o Rolling Stone. Antes, cuando querías saber qué canción era relevante o exitosa, veías el ranking de Billboard. Veías y decías, Billboard lo tiene el número 3 o 4, entonces debe ser muy buena, escuchémosla. Hoy la juventud entra a Spotify y dice tiene 100 millones de streams o tiene 3 streams. Por ahí va ese análisis. Si la música tiene muchos streams, muchos views, es valiosa en un contexto comercial, diferente del artístico. La industria musical se ha potenciado a nivel mundial, ha crecido muchísimo en los últimos años. Encuentro que estamos en uno de los mejores momentos de su historia.

PERFIL

Nombre: Arturo Valverde

Profesión: Contador con especialidad en Marketing Digital

Cargo: Country Manager en Sony Music Entertainment Chile y Bolivia

Trayectoria

Experto en planificación estratégica y de marketing, con más de 20 años de labor en la industria de la música. Trabajó en Sony Music México y desde 2009 lidera Sony Music Entertainment Chile y Bolivia.

Arturo Valverde: El Country Manager de Sony Music Entertainment Chile y Bolivia habló sobre la cultura pop reflejada en la música actual y sus tendencias. Se refirió también a la incorporación de voces latinas a la charla global de música pop. Enfatizó además el papel que tienen en la música plataformas digitales de música y el rol de las redes sociales. Asimismo, abordó la actividad de Sony Music en Bolivia, entre otros aspectos.

Comparte y opina:

Banco Ganadero renueva su portal web de servicios

Banca. Más y mejores servicios a través de la banca digital es la propuesta del Banco Ganadero.

WEB. El nuevo diseño del portal de Banco Ganadero es mucho más intuitivo.

Por Pablo Deheza

/ 12 de marzo de 2023 / 08:00

Los usuarios del Banco Ganadero disfrutarán de una experiencia mucho más intuitiva y podrán concretar con mayor facilidad y eficacia una decena de transacciones bancarias desde cualquier dispositivo con internet.

La web del Banco Ganadero se renueva. La entidad estrenó la semana pasada la nueva imagen de su plataforma digital, con una funcionalidad más intuitiva y sencilla de manejar, más moderna para ofrecer a la población y a sus clientes toda la información de los productos financieros con los que cuenta. El menú de servicios se simplifica siendo más intuitivo para el cliente, el acceso sigue disponible las 24 horas del día, los siete días a la semana.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del banco, explicó que, con este renovado portal, la entidad pretende facilitar la navegación de los clientes y visitantes para que puedan resolver sus dudas y acceder a herramientas tecnológicas que les permitan gestionar de una manera más eficiente sus finanzas personales, familiares o corporativas.

Servicio. Kiosko Smart agiliza la atención al cliente.
Servicio. Kiosko Smart agiliza la atención al cliente. Fotos. BANCO GANADERO

“Hemos trabajado en una web mucho más ágil con un diseño y explicación detallada de cada uno de nuestros servicios y procedimientos digitales que ofrecemos para, por ejemplo, acceder a la app GanaMóvil, la plataforma GanaNet, las ventajas crediticias y productos que brindamos tanto para la Banca Personas, como para las Bancas Productiva y Empresa, los distintos productos y servicios que ofrecemos para PyME y MyPE, los beneficios para los exportadores, el detalle de las tarjetas de crédito y de débito, toda la información institucional para que la población que navegue realice operaciones financieras con información actualizada”, expresó.

El Banco Ganadero continuará destinando importantes recursos en la mejora de sus canales digitales, ofreciendo los mejores servicios del mercado financiero, con calidad y rapidez. Simplemente para realizar sus operaciones debe tener acceso a una computadora PC, un teléfono o tablet con acceso a internet.

¿Qué encontrarán en el nuevo portal web? Detalles para, por ejemplo, realizar una apertura a su cuenta digital, simulador de créditos de vivienda, vehicular, consumo, entre otros, requisitos para acceder a los servicios financieros del banco, gestionar tus cuentas bancarias a través del servicio GanaNet, entre muchas otras operaciones.

“Queremos que la población resuelva sus dudas financieras y se deje enseñar por los tutoriales y recomendaciones que le brindaremos. Cada semana se irá actualizando el portal web y mantendremos canales de comunicación abiertos para que puedan gestionar sus actividades”, afirmó.

El Banco Ganadero desarrolla operaciones en Bolivia desde el 4 de abril de 1994. Cuenta con 100 puntos de atención financiera y una amplia red de 288 cajeros automáticos, 15 Kioscos Smart distribuidos en todo el país, 42 Kioscos de Autoservicio que permiten la apertura de una cuenta de ahorro en cinco minutos con entrega inmediata de tarjeta de débito.

Con la app del Banco Ganadero se puede realizar transacciones 24/7 desde cualquier dispositivo con internet.

Temas Relacionados

Comparte y opina: