Santa Cruz

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 20:59 PM

El Urubó tendrá un nuevo puente, finalmente

Santa Cruz de la Sierra y Porongo se verán beneficiados por la construcción del nuevo puente Urubó Village, que une la zona del Urubó con la de las tradicionales cabañas del río Piraí. Contará con una inversión de $us 12 millones y será de uso público.

/ 15 de marzo de 2023 / 18:13

El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, colocó la piedra fundamental para el nuevo puente que une la capital con Porongo. La inversión será de $us 12 millones, estará financiada por empresarios privados y será de uso público.

La infraestructura unirá la zona de las cabañas del río Piraí, en Santa Cruz de la Sierra, con la del Urubó, en Porongo. Es un proyecto largamente anhelado por los vecinos, que hasta ahora sólo podían cruzar el río de manera segura por el único puente existente al final de la Avenida San Martín, de la capital oriental.

El alcalde Fernández participó del acto que se llevó a cabo en el Paseo de los Próceres, frente a la ribera del río. “Hace 22 años, ustedes recuerdan, cuando algunos cuantos decían que no se podía hacer un puente al Urubó, lo pudimos hacer”, afirmó. Valoró la importancia, en ese momento, “del finado, don Mario Foianini, que no pudo disfrutar de esa obra, pero fue un empresario visionario”.

El burgomaestre rememoró que Foianini “tuvo que peregrinar seis años para que se lo aprueben (el puente). No se lo aprobaron, tuve que entrar yo como alcalde”. Fernández explicó que “estos empresarios que ustedes ven, don Cristóbal Roda, don Carlos Kinn, seis años también peregrinando y no les querían aprobar”.

“Cuando nosotros hicimos el estudio técnico, una evaluación, no me tiembla el pulso en decirles que va a ir esta obra más”, aseguró el alcalde.

“Definitivamente esto es un hito histórico para todos los cruceños”, dijo el empresario Carlos Kinn, de la empresa Urubó Village, impulsora del puente. “Sin duda, la trascendencia de este puente hacia el futuro es importantísima para todos los bolivianos. Vamos a darles más conectividad con sus municipios vecinos y empezamos por este puente. Seguramente habrá más”, afirmó.

Kinn indicó que “el puente tiene 420 metros de largo, sin contar los accesos. La inversión es de alrededor de $us 12 millones. Es probable que por los imprevistos del tiempo esto pueda subir”.

“Es un puente público que se hace con recursos privados”, dijo el empresario. “Este es un puente hacia el futuro”, aseveró.

El puente Mario Foianini, actualmente en servicio, tiene 420 metros de largo. Fue diseñado para soportar una capacidad de 3.500 vehículos al día, pero hoy un soporta un flujo promedio de alrededor de 15.000 movilidades diariamente.  

De nuestro archivo: Una villa de $us 500 millones

Comparte y opina:

Exportaciones de carne crecen más del 10% en 2024

Entre enero y noviembre el país vendió al exterior carne y derivados por $us 220 millones, superando los $us 200 millones de todo 2023.

/ 16 de enero de 2025 / 19:36

Las exportaciones del sector cárnico boliviano alcanzaron un nuevo hito en 2024, consolidándose como uno de los motores clave del país. La carne boliviana y sus derivados lideraron las ventas al exterior de productos no tradicionales. Entre enero y noviembre de 2024 las cifras crecieron en un 10% respecto al valor alcanzado en todo el año anterior.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia generó casi $us 220 millones en exportaciones de carne bovina y derivados entre enero y noviembre de 2024. Este es un salto significativo respecto a los casi $us 200 millones alanzados en 2023. En un comunicado institucional, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó que la suma equivale a una impresionante venta de siete dólares por segundo.

Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, subrayó que “se trata de un producto no tradicional. Bolivia superó ya los 200 millones de dólares de la pasada gestión en apenas once meses. Esto refleja un avance notable en nuestro comercio exterior».

China, el principal destino de las exportaciones

China lideró como principal comprador, con adquisiciones por $us 154 millones, consolidando su posición gracias al protocolo sanitario firmado en 2019. Rodríguez señaló que esta aceptación en mercados exigentes como el chino y otros como Hong Kong, Ecuador y Perú es testimonio de la calidad de la «bolivian natural beef».

«Esa carne boliviana que tanto es apetecida en el mundo no solo dinamiza las exportaciones, sino que también muestra el compromiso del sector ganadero con el abastecimiento interno», aseveró.

El IBCE enfatizó que este crecimiento no solo es un logro económico, sino también un reflejo del esfuerzo empresarial en un contexto global desafiante. «Este sector trabaja con altos estándares de calidad y desarrollo sostenible, lo que beneficia a todos los bolivianos», afirmó Rodríguez.

El despegue del sector cárnico consolida a Bolivia como un actor relevante en el comercio internacional, reafirmando el potencial del país para diversificar su economía.

Le puede interesar: El Banco Mundial ratifica su proyección de 1,5% de crecimiento económico para Bolivia en 2025

Comparte y opina:

Sorich renuncia y explica crisis en la Gobernación cruceña

El exsecretario de Hacienda acusó a Camacho de malas decisiones económicas en 2023 y al Gobierno por no cumplir con envío de recursos .

/ 15 de enero de 2025 / 16:29

Miguel Sorich presentó hoy miércoles su renuncia irrevocable al cargo de secretario departamental de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz. Esta decisión pone nuevamente en el foco la crisis financiera que atraviesa la institución. En conferencia de prensa, Sorich responsabilizó a la gestión de Luis Fernando Camacho y su asesor Efraín Suárez por las decisiones económicas que tomaron.

Luego de la aprehensión de Camacho, en diciembre de 2022 por el caso Golpe de Estado, la Gobernación quedó prácticamente en manos de Suárez. Éste manejó la institución hasta el 26 de enero de 2024, cuando Mario Aguilera asumió oficialmente como gobernador. Durante ese período, según Sorich, se tomaron decisiones que generaron un impacto significativo en las finanzas departamentales.

Sorich apunta a malas decisiones de Camacho y Suárez

“Esta crisis fue provocada al interior de la Gobernación en 2023, cuando se ejecutaron recursos destinados al 2024. En diciembre de ese año, los gastos alcanzaron más de 540 millones de bolivianos, incluyendo 291 millones que estaban presupuestados para el año siguiente. Esto generó una falta de liquidez”, explicó el funcionario saliente. Además, señaló que parte del problema también se debe a que el Gobierno nacional no transfiere los recursos comprometidos en los techos presupuestarios, entregando entre un 25% y un 30% menos de lo proyectado.

Sorich también destacó las acciones tomadas durante su gestión para mitigar el impacto de esta situación. Según el exsecretario, se implementó un programa de optimización económica en la Gobernación que permitió reducir el déficit financiero entre 60% a 70%. Asimismo, se redujo el número de funcionarios contratados de manera temporal de más de 1,000 a aproximadamente 700. “Hemos trabajado con mucha responsabilidad para controlar el gasto y garantizar la continuidad de los servicios esenciales”, aseguró.

Finalmente, Sorich remarcó que su decisión de renunciar responde a motivos estrictamente personales. «Esta decisión nace desde el amor y la responsabilidad hacia mis seres queridos. Cierro un capítulo de gran relevancia en mi vida profesional para abrir uno nuevo dedicado a lo más importante: mi familia”, concluyó, agradeciendo al gobernador Mario Aguilera y al equipo de la Gobernación por su apoyo durante su gestión.

Comparte y opina:

Marinkovic critica a Cuéllar y Ballivián por unirse a opositores

El exlíder cívico tildó a Vicente Cuéllar de 'zurdo' y acusó a Amparo Ballivián de estar buscando la Aduana.

/ 14 de enero de 2025 / 18:09

Branko Marinkovic, exministro de Economía de Jeanine Áñez y actual candidato presidencial, cuestionó duramente a Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián. La reacción se da tras conocerse que el rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y la activista se sumaron al bloque de oposición encabezado por Carlos Mesa y otros líderes.

“A la juntucha de tibios y cómplices, se le sumó un zurdo y una que solo busca la aduana”, posteó Marinkovic en la red X.

En conferencia de prensa el empresario y exlíder cívico cruceño amplió sus consideraciones. “Es lo mismo, no se olviden que Vicente Cuéllar trabajó con el MAS; trabajó en la Contraloría con Evo Morales”, declaró. Fue explícito al plantear sus dudas sobre el compromiso de Cuéllar con un verdadero cambio político.

En sus críticas, Marinkovic también arremetió contra la posible influencia del exalcalde de La Paz, Juan del Granado, a quien calificó como representante de la izquierda. “El peor rumbo que puede tomar (Cuéllar) es el de la izquierda. Los zurdos al final se acomodan todos y quieren seguir con la repartija de pegas y espacios de poder”, remarcó.

El bloque liderado por Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Luis Fernando Camacho busca consolidarse como principal referente opositor al MAS. Sin embargo, Marinkovic acusó a sus integrantes de perpetuar las mismas prácticas que han impedido el desarrollo del país. “Unirse para hacer lo mismo no es un cambio para Bolivia. Siguen siendo los mismos y va a seguir siendo lo mismo”, afirmó.

Previamente, el expresidente Carlos Mesa anunció en X que “hoy le dimos la bienvenida al bloque de unidad de la oposición democrática boliviana a Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián. Esta iniciativa victoriosa se consolida y sigue abierta a nuevas adhesiones”.

La polémica generada pone de manifiesto las profundas divisiones dentro de la oposición boliviana, en un escenario electoral que se muestra altamente competitivo y polarizado.

Comparte y opina:

Marinkovic se lanza a dura polémica con el ministro Flores

La autoridad acusó al exlíder cívico de especular con alimentos y representar intereses extranjeros.

/ 12 de enero de 2025 / 17:45

El expresidente del Comité Pro Santa Cruz y actual candidato presidencial, Branko Marinkovic, respondió enérgicamente al ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. La autoridad nacional acusó al exlíder cívico cruceño de representar a “empresarios extranjeros” que “se adueñaron de nuestras tierras fiscales”. 

“Ministro Yamil Flores, vos no sos productor, vos sos un sinvergüenza que vive del trabajo ajeno”, escribió Marinkovic en su cuenta de X. En su publicación, acusó al titular de Desarrollo Rural de ser “culpable de destruir el campo boliviano” al aplicar un modelo que calificó de “comunista”. Además, afirmó que el sistema de tierras comunitarias impulsado por el MAS es una “gran estafa al campesinado”.

El enfrentamiento entre ambas figuras no es nuevo y esta vez escaló luego de que Flores, en un mensaje publicado en Facebook, lo acusara de empobrecer al país y especular con los precios de alimentos básicos como el aceite y el arroz. “Si quiere tener mayor apoyo de la población boliviana, juéguele limpio a Bolivia: no especule con los precios, no haga ocultar la producción a sus socios”, dijo Flores. El ministro recordó también el periodo de gobierno de Jeanine Áñez, en el que Marinkovic fue ministro de Economía.

Marinkovic, firme opositor al MAS, propuso un cambio radical para el sector rural. “Bolivia necesita un modelo de libertad: títulos individuales. Que los campesinos sean dueños de lo que les corresponde”. 

El cruce de acusaciones ocurre en un contexto de alta tensión política y económica. En diciembre, Flores acusó a los industriales de ocultar productos como parte de una “guerra económica” contra el Gobierno. Una narrativa que Marinkovic calificó de “extorsionadora”. 

Le puede interesar: Morales dice que el MAS, como instrumento político, es ‘secundario’ y que es un ‘proyecto país’

Comparte y opina:

China anuncia poseer la segunda reserva mundial de litio

El gigante asiático potencia su posición de predominio en la transición energética.

/ 12 de enero de 2025 / 00:05

En un avance que apunta a redefinir el panorama global del litio, China ha pasado a ocupar el segundo lugar en reservas mundiales de este recurso clave. El anuncio fue hecho esta semana por el Servicio Geológico de China. Este salto coloca al gigante asiático como un protagonista central en un mercado dominado hasta ahora por países como Australia y Chile. 

«Las reservas de litio del país han aumentado del 6% al 16,5% del total mundial», destacó la institución, lo que implica un incremento sin precedentes en un corto lapso de tiempo.

Un cinturón de litio de clase mundial

El descubrimiento de un cinturón de litio tipo espodumeno que se extiende por 2.800 kilómetros en el occidente de China ha sido uno de los principales catalizadores de este avance. Además, los recursos de litio en los lagos salados de la meseta Qinghai-Xizang han experimentado un crecimiento significativo, posicionando a China como la tercera base mundial en este tipo de yacimientos. 

«Este avance no solo aumenta nuestras reservas, sino que también fortalece nuestra capacidad para satisfacer la creciente demanda interna y reducir la dependencia de las importaciones», explicó un portavoz del Ministerio de Recursos Naturales.

Otro factor clave ha sido la superación de retos técnicos en la extracción de litio de la lepidolita, un mineral cuya explotación ha sido tradicionalmente costosa y compleja. Este logro marca un hito en la industria minera china y subraya el compromiso del país con el desarrollo tecnológico en sectores estratégicos.

Un recurso crítico

El litio es fundamental para industrias emergentes como los vehículos eléctricos, los sistemas de almacenamiento de energía y las comunicaciones móviles, además de tener aplicaciones en el campo médico y la energía nuclear. La transición hacia energías limpias ha impulsado la demanda global de este recurso, convirtiéndolo en un elemento indispensable para el futuro.

«La intensificación de la exploración doméstica de litio en China podría contribuir a un mercado mundial más equilibrado», afirmaron expertos del sector. Sin embargo, este nuevo escenario también plantea interrogantes sobre cómo los actores globales gestionarán una competencia que promete ser más feroz en los próximos años.

Precios y equilibrio de mercado

A pesar de los avances de China, el mercado del litio enfrenta una situación de exceso de oferta desde 2022, lo que ha llevado a una caída sustancial en los precios del carbonato de litio. Según Benchmark Mineral Intelligence (BMI), los precios en el norte de Asia se mantendrán en torno a $us 10.400 por tonelada en 2025, similares a los niveles de fines de 2024. Este panorama está respaldado por otras proyecciones, como las de Macquarie, que pronostica $us 10.775 y UBS con $us 11.000.

«El exceso de oferta y la capacidad de reiniciar minas suspendidas con rapidez seguirán limitando cualquier repunte significativo en los precios», afirmó Federico Gay, analista principal de BMI. La volatilidad del mercado también está influenciada por factores geopolíticos, incluyendo posibles aranceles y controles de exportación que podrían dividir el comercio en bloques rivales.

Transición energética

Si bien la demanda de litio está proyectada a largo plazo, impulsada por la transición energética global, las expectativas a corto plazo son más moderadas. BloombergNEF ha revisado a la baja sus proyecciones para las ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos, debido a cambios en las políticas gubernamentales y la incertidumbre económica. «Los fabricantes de automóviles y los responsables de políticas globales se encuentran en una encrucijada», observó Alice Yu, analista senior de S&P Global Commodity Insights.

Por otro lado, se espera un aumento de la oferta proveniente de nuevos proyectos en países como Zimbabue, Argentina y Brasil. En China, la expansión de la capacidad minera podría contribuir a un mercado aún más saturado. «La nueva oferta sigue llegando al mercado, al mismo tiempo que los operadores marginales de mayor costo no están cerrando operaciones en volúmenes suficientes», indicó Bank of America en una nota institucional.

Implicaciones geopolíticas

La creciente relevancia de China en el mercado del litio podría intensificar las tensiones comerciales con Estados Unidos y otros países. Beijing ha insinuado la posibilidad de imponer controles a la exportación de tecnologías utilizadas para la refinación de litio y la producción de químicos para baterías. «Los aranceles y los controles a las exportaciones han recibido amplia publicidad», comentó Thomas Matthews, analista de CRU Group. Este contexto podría generar mayor volatilidad en los precios y dificultar la planificación para los actores de la industria.

El ascenso de China al segundo lugar en reservas mundiales de litio subraya su capacidad para redefinir la dinámica global de este recurso estratégico. Mientras que esta potencia fortalece su posición en el sector, el mercado global enfrenta retos significativos para equilibrar la necesidad de inversión con las realidades de un panorama comercial incierto. Como resultado, el litio seguirá siendo una materia prima central en las discusiones sobre transición energética y economía global en los próximos años.

Le puede interesar: YLB prevé costos de entre $us 4.000 a $us 8.000 por tonelada de carbonato de litio

Comparte y opina: