Cívicos convocan a marcha contra ‘paquetazo’ de ‘leyes mordaza’
El CPSC encabeza la convocatoria a una marcha el día de hoy martes a partir de las 08:00 que culminará en la Plaza 24 de Septiembre. Los movilizados protestan contra lo que consideran un ‘paquetazo’ de leyes ‘mordaza’.
El presidente del Comité Pro Santa Cruz (CPSC), Fernando Larach, confirmó la realización de una marcha el día de hoy martes en la capital cruceña. La protesta está motivada por un grupo de leyes, denominado por los cívicos como ‘paquetazo’ y que tendría la intención de acallar a los opositores. Los movilizados recorrerán las calles de la ciudad a partir de las 08:00, partiendo de la ex terminal hasta la Plaza 24 de Setiembre.
Larach afirmó que en la marcha participarán diversos sectores de la institucionalidad. Estarán, “los gremiales, transporte, docentes de la universidad pública, los mandiles blancos -la Federación Sindical de Trabajadores de Ramas Médicas (Fesirmes) y el Colegio Médico-“. El presidente cívico dijo que además intervendrán el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), plataformas e invitó a que se sume la población en general.
“Exhortamos a la participación del pueblo cruceño en rechazo al paquetazo de leyes que el Gobierno impulsa en Parlamento nacional. Estas leyes afectan a todos los ciudadanos boliviano, no solamente a un sector, a los cívicos o a los gremiales. Son leyes mordaza que buscan coartar la libertad de expresión y la libertad del derecho a la protesta”, señaló Larach.
Analizarán leyes del ‘paquetazo’
El titular del CPSC informó que en horas de la tarde, a partir de las 17:00, la institución que preside sostendrá una reunión ampliada de directorio. En la misma “se tratará a detalle los proyectos de ley que impulsa el Gobierno” y se contará con la explicación correspondiente de los profesionales del derecho.
El vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Reinerio Vargas, indicó que ayer lunes se sostuvo una reunión en esa casa de estudios superiores. En la ocasión, los tres estamentos -docentes, estudiantes y administrativos- “hemos determinado sumarnos a la demanda nacional en contra del paquetazo de leyes”, sostuvo.
Jesús Cahuana, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales de Bolivia, confirmó que su sector estará presente en la marcha. Recordó que dieron un plazo hasta el pasado domingo para que los proyectos de ley observados (280, 304 y 305) sean retirados de su consideración en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En vista de que esto no se verificó, saldrán a las calles.
Cahuana fue más allá y dijo que “luego se masificará la protesta y se hará más grande porque habrá un pliego único después de la movilización”. Dijo que con esto se demostrará unidad intersectorial.
Los cambios se van acelerando en el mundo y las finanzas son un protagonista de primer orden en ese camino. Les presentamos tres factores clave que marcarán el panorama del sector en 2024.
Las instituciones financieras continúan navegando en un mercado incierto mientras intentan generar nuevas fuentes de depósitos e ingresos, al mismo tiempo que garantizan que la experiencia del cliente siga siendo excepcional. El endurecimiento monetario y el consecuente encarecimiento del dinero seguirán impactando sensiblemente al sector. A poco de comenzar un nuevo año, la laureada fintech estadounidense, Glia, ha descrito tres tendencias emergentes para el éxito en 2024.
El retorno sobre la inversión (ROI), por su sigla en inglés, y el valor medible ahora definen el proceso de evaluación tecnológica más que nunca. La eficiencia y el retorno de la inversión siempre han sido variables fundamentales para las decisiones tecnológicas finales. En el clima económico actual, el ROI es ahora la principal prioridad que enmarca todos los demás criterios. Si una tecnología o un conjunto de esfuerzos estratégicos no pueden ofrecer un valor mensurable, probablemente no lograrán prosperar.
Se prevé que la IA generativa vaya jugando un rol cada vez más importante al mejorar la atención a los clientes.
Las instituciones financieras también están orientándose con mayor apego a la eficiencia. La misma ya no significa solo una cierta cantidad de horas ahorradas o una reasignación de recursos, sino que se trata de hacer que las interacciones sean más significativas. Por ejemplo, el simple desvío de llamadas ya no es suficiente cuando se trata de servicio al cliente. Las instituciones se están centrando en cómo hacer que las interacciones sean más valiosas. La tecnología será cada vez más evaluada por su capacidad para ayudar a las instituciones a aumentar proactivamente los depósitos y préstamos y retener a sus clientes.
La utilización de una plataforma unificada de interacción con el cliente impulsa tanto la eficiencia como una mejor experiencia del cliente. La desconexión entre el centro de llamadas, las opciones de servicio al cliente digital (chat, audio, video) y los chatbots automatizados conllevan una pérdida significativa de productividad y, peor aún, constituyen una importante fuente de fricción para los clientes. Muchas instituciones financieras están buscando soluciones que puedan cerrar la brecha y brindar un servicio fluido y altamente eficiente. Una plataforma “ChannelLess” que integra todas las interacciones con los clientes permite a las instituciones financieras reunirse con los clientes en el momento en que los necesitan y permanecer con ellos durante todo el recorrido, disminuyendo el abandono y aumentando las conversiones.
Una plataforma de interacción centralizada también puede mejorar la gestión, la dotación de personal y la presentación de informes, tres desafíos que enfrentan muchas instituciones financieras en la actualidad. Este enfoque no solo permite a las instituciones facilitar una experiencia más fluida y sin esfuerzo, al tiempo que aumenta la eficiencia y reduce los costos, sino que también les permite generar la interacción adecuada en el momento adecuado.
Llega un nuevo año y con él, de la mano, nuevos desafíos para las finanzas. Fotos SHUTTERSTOCK
La IA generativa comienza a ofrecer valor. Se espera que el revuelo y el enfoque en torno a la IA generativa continúen durante el próximo año y muchas instituciones trabajarán para solidificar los casos de uso en los que la tecnología tenga sentido. La oportunidad está en aprovechar esto para mejorar, no reemplazar, a los trabajadores de servicios.
Considere, por ejemplo, herramientas que ofrezcan sugerencias generadas por IA que ayuden al equipo de servicio a guiar a los clientes con problemas complejos y presentar opciones que hayan sido efectivas en escenarios similares.
“La eficiencia nunca ha sido más crítica, dado el clima económico actual. Superar la desconexión sustancial de la interacción entre el centro de llamadas, las opciones digitales y los chatbots impulsados por IA tiene la capacidad única de aumentar el ROI y también la satisfacción del cliente. Esta es una excelente oportunidad para las instituciones financieras en 2024”, dijo Justin DiPietro, CEO y cofundador de Glia.
El partido de gobierno enfrenta una crisis interna de gran magnitud, tensionando la relación entre la estructura partidaria, la gestión pública y las organizaciones sociales que lo conforman. Más aún, el conflicto reverbera por fuera, enviando ondas de choque que afectan incluso a la oposición, que se ve desplazada, cuando menos discursivamente, por la confrontación que se libra entre autodenominados evistas y arcistas.
La exsenadora Adriana Salvatierra tiene una perspectiva próxima e informada sobre lo que viene ocurriendo al interior del Movimiento al Socialismo (MAS). Conversamos con ella para conocer sus puntos de vista sobre la situación actual y perspectivas del oficialismo nacional.
– ¿Cuáles son los intereses en conflicto en la pugna interna del MAS?
– Ya no es una cuestión de intereses contrapuestos, ya no se resume solamente a eso. Hay visiones de país que son absolutamente distintas. Sostener la nacionalización, para mí, no es ningún mérito. Sostener un modelo de democratización de la riqueza, tampoco, si no se profundiza. Yo creo que ya no estamos hablando de diferencias dentro del MAS que sean por un malentendido, por el exceso de un servidor público, por una mala interpretación de un discurso público o por un descuido quizás protocolar. No es que no invitaron a Evo Morales a la inauguración de una obra, no es que omitieron parte de la historia circunstancialmente en un discurso. Cuando se ve que la Policía intervino en el congreso de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos y desalojó a los congresistas, que se eligió después una directiva de un bando más próximo al presidente Luis Arce, y luego nos enteramos, por los medios de comunicación, que el reconocido por el primer mandatario terminó teniendo militancia en la UCS y no en el MAS, eso es un problema mucho más profundo.
Cuando se intenta utilizar la justicia para tratar de dirimir la discusión política interna, como lo hace a todas luces el ministro Iván Lima, anunciando y presionando en sus conferencias de prensa y en sus entrevistas al Tribunal Constitucional Plurinacional, para que apliquen una opinión consultiva que signifique la eventual inhabilitación a una postulación de Evo Morales a la presidencia, eso es, cuando menos, cuestionable. Igualmente lo es que a la Asamblea Legislativa Plurinacional se le mutilen las atribuciones fiscalizadoras, entre ellas las de la interpelación a ministros del Estado.
– ¿Cómo se llega a este nivel de enfrentamiento?
– Hubo inicialmente excesos de algunas autoridades del Estado. Iniciativas que no necesariamente correspondían a la voluntad del presidente, al principio. Pero hoy hay servidores públicos, a nivel ministerial, que utilizan la fuerza del Estado para dirimir una interna política que, al mismo tiempo, es su interna personal. Hoy tenemos ministros que encarnan una interna personal con Evo Morales y que la llevan a la gestión pública. Hemos llegado a ese punto.
Si esto estuviera acompañado de una realidad económica estable, con expectativas, sería distinto. Lamentablemente, las condiciones objetivas y materiales en términos económicos no acompañan eso. Se habla de una inflación baja, pero esa inflación, cuando se toma en términos desagregados la canasta familiar, probablemente esté duplicada. Esa información, por ejemplo, la proporcionaba el exvicepresidente, Álvaro García. Uno la puede apreciar cuando hace las compras en el mercado, en estos conflictos que están ocurriendo en el abastecimiento de gasolina y de diésel, que van a incidir en los siguientes meses en un elevamiento de los precios.
Y no es que uno desee la crisis económica del país, por supuesto que no. Jamás yo quisiera que la gente sufra hambre para dirimir una interna política. No se trata de eso. Se trata de que tienen que hacerse ajustes necesarios para finalmente lograr no solamente la propia reproducción del proyecto político de Luis Arce, sino esencialmente el bienestar del país. Entonces, creo que las proyecciones económicas en este momento no están acompañando la forma en la que el presidente está encarando la gestión y el Gobierno nacional ha optado por una agenda política.
Me parece que la apuesta política del presidente Luis Arce, de su equipo, que trata de dirimir también una interna política de carácter personal, tiene como planteamiento para el país en 2024 el intentar generar un cambio de agenda política en lugar de mecanismos de diálogo que busquen saldar los conflictos y debatir la interna del MAS.
Adriana Salvatierra en Piedra, Papel y Tinta, en La Razón.
– ¿Hay alguna relación entre lo que está pasando ahora y lo que ocurrió dentro del propio MAS entre 2019 y 2020?
– El golpe de Estado se dio tanto a nivel de del Gobierno nacional y el Legislativo. Además, Helena Argirakis hizo un estudio que muestra que dentro de los anillos de poder también se habían visto dañadas las representaciones en los niveles subnacionales. Es decir, en las Alcaldías y Gobernaciones. A diferencia de otros golpes de Estado, siempre, en cada proceso, cada país también tiene sus aportes, sus particularidades, en el caso de Bolivia en 2019, el golpe de estado no sólo se quedó a nivel nacional, no solamente fue por la renuncia de Evo Morales y de toda la línea de sucesión. Recordábamos a Luis Fernando Camacho buscando que renuncie todo el Parlamento, que renuncie todo el Órgano Ejecutivo, que renuncie todo el Órgano Electoral y que quede la conducción, primero, en manos de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia. Todos los Órganos del Estado fueron afectados y también los niveles subnacionales. Argirakis habla de cómo se dieron también estos golpes subnacionales, cómo se forzó autoridades a nivel departamental y municipal a renunciar. En Santa Cruz forzaron la renuncia de forma violenta contra Mario Cronenbold, alcalde de Warnes; contra los alcaldes de Cabezas, Camiri, Samaipata, Montero, y así, en muchos otros lugares.
Pero lo que no está todavía analizado y creo que es un tema pendiente, es cómo afectó el golpe de Estado a las dirigencias sindicales también. Cómo algunas de éstas lograron restituirse y cómo otras resistieron durante al Gobierno de Janine Añez y después pasaron a un segundo plano. Pero, sin lugar a dudas, creo que es un capítulo pendiente el análisis, el impacto en las estructuras sindicales y partidarias. No olvidemos que Gerardo García, vicepresidente del MAS, fue detenido y privado de su libertad. En Potosí, no solamente agredieron al hermano Víctor Borda, sino secuestraron a la hija del secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos y muchos otros compañeros dirigentes. Además, en esos días de noviembre llamaban a Evo Morales diciendo que estaban siendo amenazados, amedrentados en sus domicilios, etcétera. Entonces, el golpe fue en todos los niveles. Creo que es una es una primera conclusión.
Después de eso, por supuesto que el poder no queda vacío y en todos los niveles empezó también un proceso de reestructuración. Una muestra, por ejemplo, a nivel organizativo, fue precisamente la emergencia muy temporal en ese momento de crisis de los famosos autoconvocados. Además, en territorios donde había una fuerte presencia del MAS, pero probablemente una dirigencia que fue observada por no manifestarse en esas circunstancias de forma oportuna. Entonces emergieron también liderazgos en los momentos de crisis en todos los niveles: en los niveles sociales, en los niveles subnacionales y por supuesto también en el ámbito nacional. El problema es cuando, claro, la crisis interrumpe un proceso que debió darse en su debido momento, armoniosamente. Todo lo que se pensaba que sería como la continuidad de un proyecto político, de pronto se encontró disputando el poder político y fue construyendo un relato que justifique su presencia en el poder, desplazando a otros tanto a nivel dirigencial, tanto a nivel de liderazgo político, etcétera. Creo que a partir de eso se construyó el relato de la renovación.
Compañeros que antes tenían unas tareas, probablemente en el nivel de la función pública o el nivel dirigencial, de pronto se encontraron asumiendo otro tipo de tareas. Aquí no incorporo al presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, porque ellos son elegidos con el voto cupular, pero sí la crisis produjo eso. La renovación, en algunas bocas, fue la explicación de cómo algunos compañeros o compañeras tuvieron roles de mayor relevancia, pero, para otros, significó literalmente que nadie cercano a Evo Morales iba a ser siquiera portero en la administración del estado. Entonces, en el fondo lo que queda hoy, para efectos prácticos es lo segundo: el desplazamiento de todos aquellos que acompañaron la gestión de Evo Morales en el marco de una disputa por el poder político y la reproducción del poder.
– ¿Hacia dónde va el conflicto?
– Creo que Bolivia no va a escapar de la lista de países en los que se dan casos de lawfare, es decir, de la instrumentalización de la ley con fines políticos. El país no va a evitar estar en esa lista triste de quienes que han utilizado la norma para dirimir la política. En Bolivia, a diferencia de Brasil o Argentina, que fue esencialmente penal, o Ecuador, donde fue penal, pero además electoral, la vía para activar el lawfare va a ser la constitucional. Estamos viendo esto primero en las salas constitucionales, cuando se paraliza, en primera instancia, el proceso de preselección de autoridades judiciales de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Ahí se presenta un conflicto, porque una acción de amparo se realiza sobre hechos, no sobre normas. Quien debe observar o no la constitucionalidad de una norma es el Tribunal Constitucional Plurinacional. En nuestro caso, una sala constitucional paralizó el trabajo de todo el Órgano Legislativo. Luego vimos que una sala constitucional fue la que suspendió las interpelaciones en el Congreso. Esto fue anunciado con dos meses de anticipación por el propio ministro de Justicia, Iván Lima.
Nuevamente, es la vía constitucional la que intenta activarse cuando se habla de un eventual impedimento de la postulación de Evo Morales, asumiendo un criterio cuando menos cuestionable de lo que es la reelección, porque la reelección impide la permanencia indefinida de quien busca perpetuarse en el poder, pero para perpetuarte tienes primero que estar. Entonces, esa interpretación forzada de la reelección de una persona que no está en el cargo es la que están buscando para para inviabilizar una eventual postulación del expresidente. Es la vía constitucional, también, la que va a impedir las elecciones judiciales. Entonces, todos estos hechos van sumando a cuentagotas el nuevo capítulo del lawfare en América Latina. Hay que ver si la suerte del congreso del MAS, de su sigla y su eventual participación en un proceso electoral no está atado al lawfare por la vía constitucional. Es decir, que un amparo o, en última instancia, el propio Tribunal Supremo Electoral, termine inhabilitando la participación electoral del MAS.
Todo esto es una puerta abierta, porque lamentablemente se está utilizando la justicia para dirimir la interna política y eso no es democrático. Lo democrático es competir, participar. El congreso del MAS tendría que haber sido ese espacio en el cual se deje una estructura de representación dirigencial que haga funcionar la participación del MAS en el siguiente proceso electoral. Yo no sé quién pretendía que el presidente que dirija al MAS no sea Evo Morales. ¿Quién con mayor legitimidad dentro del MAS para dirigirlo que no sea Evo Morales? Si la discusión está en torno a presentarse o no en los comicios de 2025, vamos a primarias, que elija nuestra militancia quién será nuestro mejor representante. Pero, sacrificar la participación del partido y ponerla en riesgo con un objetivo político electoral es un exceso.
– ¿Es todavía posible una convivencia democrática o definitivamente el camino es inexorablemente la ruptura?
– Yo creo que hubo un momento en el que los principios nos unieron. Catorce años, Evo Morales, Luis Arce, David Choquehuanca y muchos otros compañeros, fuimos parte del mismo equipo porque teníamos ideas comunes. Yo creo que esas mismas ideas, esos puntos e ideas comunes se pueden volver a articular. Lo dije antes, creo que sin la unidad no hay victoria, pero con la unidad no basta, a estas alturas. Argentina nos demostró que no es suficiente, que la unidad debe estar nutrida de ideas, de proyectos, de puntos en común y fundamentalmente de ideas legitimadas en la sociedad. Si nosotros seguimos en esta discusión interna, y esto ya es parte de la autocrítica, que se mueve en torno a su propio eje y se alimenta de sí misma, no vamos a lograr finalmente el respaldo de la población. Mientras el MAS discute su interna personal, la gente está teniendo problemas para llegar a fin de mes.
Espero que en 2024 sea cuando estas discusiones, que son en el fondo también ideológicas, puedan ser transmitidas como un planteamiento a la sociedad; que pasemos a la disputa por los sentidos comunes, a hablarle a las personas, a defender las grandes banderas y aquello que conquistamos hasta el 2019, que fueron los principios que mantuvieron la unidad. Yo creo que tenemos que volver nuevamente a esos principios. La unidad, para mí, no es una cuestión de una suma aritmética de estructuras.
– Si se toma el conflicto como un síntoma, ¿qué está expresando esto sobre la democracia interna en el MAS?
– Yo creo que la democracia lo primero que debe encontrar son espacios comunes de encuentro y en este momento no hay estos espacios de encuentro. Se han dinamitado los espacios que antes propiciaban un encuentro entre el presidente del partido, el líder de este proceso, y el presidente del Estado. Esos encuentros no se dinamitaron por ausencia de voluntad de Evo Morales, se fueron suspendiendo y finalmente ya no se realizaron más. No es un problema de la democracia interna del MAS, que puede funcionar mejor o a veces no funcionar, pero necesita esencialmente espacios de encuentro y éstos no se están produciendo. Cuando se tiene un mecanismo de democracia interna, lo primero que se hace, como en cualquier familia, cualquier partido, cualquier espacio colectivo donde hay ideas comunes, es discutir esos elementos. Pareciera que los espacios en este momento no se están gestionando y la interna está saltando directamente a dirimirse en el ámbito público. Pero la democracia necesita esencialmente puntos de encuentro y espacios comunes, no solamente ideas comunes. Y esos escenarios, esos espacios, esos puntos comunes creo que tienen que ser nuevamente construidos. Evo Morales lanzó el desafío de las primarias, es la norma, pero no es la práctica con la que normalmente el MAS definió estas cosas. Lo hemos visto en muchos otros congresos, donde se tiene espacios abiertos de discusión interna, generación de consensos. Creo que esos espacios no pueden tampoco ser desplazados a nombre de un mecanismo electoral. Pienso que en última instancia eso puede dirimir, pero tenemos otros escenarios antes.
El politólogo Carlos Saavedra y el abogado constitucionalista Franklin Gutiérrez reflexionan sobre el porvenir de la Justicia y la gobernabilidad en el país.
La empresa de Vehículos Eléctricos (EV) de Elon Musk necesita un éxito para volver a posicionarse como la líder del sector de la electromovilidad luego de ser afectada en los últimos dos años por una creciente competencia.
Tesla viene perdiendo terreno en el mercado de los Vehículos Eléctricos (EV) a medida que aumenta la competencia. Por esto, las expectativas son mayúsculas con relación al lanzamiento de la tan esperada Cybertruck. El monstruo todoterreno de Elon Musk, a prueba de balas, es la más reciente apuesta del multimillonario sudafricano.
Los inversores y clientes han estado clamando por la Cybertruck desde que se reveló por primera vez en 2019. La camioneta de aspecto futurista aspira ahora a ser un punto de inflexión para Tesla. Cuatro años después de su anuncio, finalmente llega a un mercado de EV cada vez más concurrido y lo hace, por primera vez, tarde.
Incluso cuando las ventas totales de vehículos eléctricos en EEUU alcanzaron un récord en el tercer trimestre de 2023, la participación de Tesla cayó a un mínimo histórico del 50%, según los datos de Cox Automotive. La compañía de Musk todavía poseía el 56,5% del mercado de enero a octubre de este año, pero eso es significativamente menor al 65,4% del año pasado, el 68,2% en 2021 y un enorme 79,4% en 2020, según las cifras de Experian.
Elon Musk en el evento de presentación del EV.
A nivel mundial, en el primer semestre de 2023 la marca líder es BYD, con 1.191.045 unidades vendidas; le sigue Tesla, con 888,879 unidades; BMW, con 220.795; GAC Aion, con 212.090, y Volkswagen, con 209.852, según la información de CleanTechnica.
Elon Musk tomó el centro del escenario en el acto de lanzamiento de la nueva y futurista camioneta en Austin, Texas. Un día antes, en un evento previo, el CEO de Tesla presumió diciendo que “será, con mucha diferencia, el lanzamiento de producto más grande que se haya realizado en la Tierra este año”.
En un espacio para eventos con poca luz en la sede de la compañía, Elon Musk se dirigió a la concurrencia. “Lo que tenemos aquí es una mejor camioneta que una camioneta y, al mismo tiempo, un mejor auto deportivo que un auto deportivo, en el mismo paquete”.
Musk dijo que la carrocería de acero de la Cybertruck era a prueba de balas, funcionando como un exoesqueleto, y que sus ventanas eran “a prueba de rocas”. Dijo que el vehículo podría cargar alrededor de 5.000 kilos, acelerar de cero a 60 millas por hora en 2,6 segundos y cuenta con una plataforma compuesta que mide 1,83 metros de largo por 1,22 de ancho. Su alcance con una carga completa se acerca a los 550 kilómetros. Añadió que el vehículo “cambiaría el aspecto de las carreteras” y que “el futuro finalmente parece el futuro”.
La Cybertruck tendrá un precio a partir de $us 60,990, lo que es más del 50% de lo que Musk había dicho que constaría en 2019 y esto, según los analistas, atraerá a compradores selectos y adinerados.
La camioneta está fabricada en acero inoxidable brillante y con forma plana. El CEO de Tesla señaló que el diseño está inspirado en parte en un automóvil convertido en submarino que apareció en la película de James Bond, La espía que me amó, de 1977.
El nuevo material de su carrocería y su estilo futurista y poco convencional han añadido complejidad y costos a la producción. Más aun, amenazan con alejar a los compradores tradicionales de camionetas que se centran en la utilidad, dicen los expertos.
Su llegada se da en medio de un momento de enfriamiento para los EV, lo que significa que hay muchos menos usuarios pioneros y obsesivos con la tecnología que están en el mercado tras un polígono gigante sobre ruedas, a pesar de lo genial que pueda verse.
Los expertos señalan lo extraño y riesgoso que es para Musk lanzarse al mercado de camionetas con un diseño tan divisivo y que tiene procesos de producción tan complicados. El tiempo mostrará si tiene la razón, o no.
Jorge Hugo Parada Méndez: habló sobre la situación actual de los seguros en el mundo y en el país. Abordó cómo está afectando a los mercados de los seguros la inflación global
Bolivia, al igual que los otros países en desarrollo, no es históricamente responsable por la enorme emisión de gases de efecto invernadero, en la medida en que sí lo son aquéllos con las economías más desarrolladas. Este punto marca una asimetría que está en el centro de las muchas discusiones que se vienen dando en las llamadas Conferencias de las Partes (COP28, por su sigla en inglés).
El país estará representado en la cita por una delegación encabezada por el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca; la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa; el ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez; el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui; y el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani. Sobre ello conversamos con el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
—¿Cuál es su perspectiva sobre la cumbre COP28 en Dubái?
—La vigésima octava Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28) es el encuentro más importante de los gobiernos en materia climática, constituyéndose en el escenario donde se toman decisiones de alcance global ante el cambio climático y se analiza a nivel técnico las medidas que permitan la implementación del acuerdo de París de 2015, que busca limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C con esfuerzos al 1,5°C. En términos prácticos, limitar el calentamiento global implica reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para ello se requiere hacer cambios principalmente en el sector energético, pero también en otros sectores estratégicos. Estos cambios conllevan una serie de nuevas dinámicas globales y transformaciones tanto técnicas como sociales, que implican la adopción de nuevos paradigmas, donde la energía barata pero contaminante tiene cada vez menos cabida, y entrañan la búsqueda de nuevas alternativas menos contaminantes y que generen un mayor valor agregado para la sociedad. Para ello, un aspecto crucial es el financiamiento y éste es un tema transversal que pasa por resolver la necesidad de movilizar recursos que permitan implementar las políticas climáticas, principalmente en el contexto de la actual crisis energética, la inflación y las desigualdades acentuadas por la pandemia del COVID-19. Como país estamos llevando una importante cartera de proyectos energéticos, con la mira puesta en consolidar la transición energética que ya viene siendo implementada en el marco de las políticas impulsadas por el presidente Luis Arce de eficiencia energética y energías renovables, donde se vienen transformando las formas en que se suministra y se usa la energía, hacia vectores más eficientes y menos contaminantes, a través de una estrategia multidimensional que permita alcanzar los cada vez más importantes objetivos de sostenibilidad.
—¿Qué expectativas se tiene desde Bolivia sobre los resultados de la CPO28?
—En la COP28 se va a discutir decisiones que afectan el futuro climático del mundo, donde se tratará el abandono progresivo de los combustibles fósiles, el corregir el desajuste climático, frenar la pérdida de biodiversidad, entre otros temas, y el financiamiento climático; con miras también a la adaptación, a la mitigación a la reducción de emisiones, y eso es muy importante para países como Bolivia que nos vemos afectados por el cambio climático. Todavía existe un número importante de países que se oponen a hablar de transición. Las COP funcionan a partir de consensos, basta que un país diga que no para que no haya acuerdo, pero se han logrado importantes avances. En esta cumbre se lanza el primer balance mundial de emisiones de CO2, lo que nos permitirá evaluar los avances en los objetivos del Acuerdo de París, y se plantea alcanzar un documento de decisión sobre cómo se continuará avanzando, en aspectos vinculados a acelerar la transición energética y establecer nuevos acuerdos en cuanto a financiación, porque no se han logrado cumplir con las metas en esta materia.
—¿Cuál es su perspectiva sobre la situación del cambio climático y la transición energética a nivel mundial?
—Se están dando importantes pasos a nivel global para acelerar la transición energética, pero debemos actuar más rápido y de manera más decidida si queremos cumplir con las metas de limitar el calentamiento global a los valores establecidos en el Acuerdo de París. Los Estados debemos actuar en el marco de las responsabilidades comunes de los gobiernos, con diferencias de responsabilidad. Es decir, no es la misma responsabilidad que tienen los países desarrollados que tienen una huella de carbono mucho más grande, que la de los países en desarrollo cuyo aporte histórico a la huella de carbono es sustancialmente menor. Esta transformación de la matriz energética no implica únicamente al sector de la energía, ya que esto solo permitiría la reducción de un tercio de las emisiones netas, sino que es necesario extender el uso de las energías limpias a más áreas de la economía, especialmente en sectores de mayor demanda energética, como el sector transporte, por medio de la electromovilidad y el industrial, mediante tecnologías de generación más eficientes y sostenibles. Parte de estas acciones están definidas en los proyectos que estamos ejecutando en el país con la introducción de los biocombustibles incorporando plantas que permitirán contar con energéticos ecológicos y con fuentes de generación como la fotovoltaica, eólica, geotermia e hídrica.
—¿Cómo caracteriza la situación actual de la transición energética en Bolivia?
—En Bolivia la política energética apunta a que en 2025 el 75% de la demanda nacional de energía eléctrica sea atendida mediante fuentes limpias y renovables. En este sentido ya se han incorporado 1157 MW de energía renovable al sistema eléctrico nacional y en los próximos tres años se incluirán 526 MW adicionales. Acompañando estas medidas, en 2021 se introdujo la regulación de la generación distribuida con fuentes renovables y se dieron incentivos tributarios y financieros a la electromovilidad. El Decreto Supremo 4794 estableció medidas de eficiencia para la producción de energía eléctrica, limitando la utilización de gas natural para este fin en el sector industrial nacional. Hacia 2050 tenemos previsto cambiar totalmente nuestra matriz energética, incrementando sustancialmente la oferta de energía primaria procedente de fuentes limpias, mediante el desarrollo de nuevos proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos, así como con la introducción de combustibles, biodiésel, etcétera, pero también con la introducción de energías alternativas que nos permitan avanzar en la descarbonización como el hidrógeno de bajas emisiones. De igual menara, venimos desarrollando el Plan de Eficiencia Energética, que entre sus objetivos busca promover el uso de la energía de manera sustentable, eficiente, amigable con el medioambiente, e impulsar la electromovilidad, para ello están en desarrollo varias medidas, como la estrategia nacional de movilidad eléctrica para el transporte público urbano en Bolivia. En este contexto el desarrollo del litio hoy juega un papel fundamental, principalmente en la fabricación de baterías, bajo esta lógica hemos trazado una línea importante para industrializar los recursos evaporíticos. La Extracción Directa de Litio (EDL) es una tecnología que estamos aplicando en los nuevos proyectos encarados por YLB, con el objetivo de avanzar con mayor eficiencia e incorporar procesos más sostenibles para la extracción de este recurso estratégico y del cual Bolivia cuenta con la principal reserva global del mineral, pero al mismo tiempo generar recursos económicos al país. Sin embargo, es importante tener presente que toda transición requiere de un proceso, por lo que se debe asegurar su aplicación de manera adecuada a la realidad nacional, precautelando el cumplimiento de los principios constitucionales, eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medioambiente, que rigen al sector energético nacional.
PERFIL
El ministro Franklin Molina. Foto: MHE
Nombre: Franklin Molina
Cargo: Ministro de Hidrocarburos y Energías
Es cruceño y economista senior de profesión, especialista en desarrollo energético. Estudió Economía en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, realizó posgrados en Bolivia y Chile relativos a gestión pública, administración, gestión financiera y gestión de empresas. La autoridad tiene amplia trayectoria en la función pública. Durante cinco años se desempeñó como Viceministro de Desarrollo Energético en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Fue analista de Desarrollo Energético en el Viceministerio de Electricidad, también asumió como Jefe de Planificación de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y fue designado Director de la Transportadora de Electricidad SA (TDE).
Los precios del petróleo cayeron en más de un 2% ayer, luego de que los productores de la OPEP+ acordaron nuevos recortes voluntarios de la producción. Las disminuciones anunciadas no fueron tan drásticas como esperaban los mercados y esto hizo que los precios coticen a la baja.
El brent, que llegó este jueves hasta los $us 84,47 por barril, cayó hasta los $us 82,60 tras conocerse los resultados de la cita ministerial virtual de la OPEP+. El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira de Oliveira, se unió a la reunión y así este país efectivizó su unión al grupo productor.
La Secretaría de la OPEP informó que varios países de la OPEP+ comprometieron recortes voluntarios adicionales hasta un total de 2,2 millones de barriles diarios de petróleo (bpd), destinados a apoyar la estabilidad y el equilibrio de los precios del crudo en los mercados, según señala un comunicado oficial.
“Estos recortes voluntarios se calculan a partir del nivel de producción requerido para 2024 según la 35ª Reunión Ministerial de la OPEP celebrada el 4 de junio de 2023, y se suman a los recortes voluntarios anunciados previamente en abril de 2023 y luego extendidos hasta finales de 2024”, afirma la OPEP en su documento.
Precisa que “estos recortes voluntarios adicionales son anunciados por los siguientes países de la OPEP+: Arabia Saudita (1 millón bdp); Irak (223.000 bdp); Emiratos Árabes Unidos (163.000 bdp); Kuwait (135.000 bdp); Kazajstán (82.000 bdp); Argelia (51.000 bdp); y Omán (42.000 bdp) desde el 1 de enero hasta finales de marzo de 2024. Posteriormente, para apoyar la estabilidad del mercado, estos recortes voluntarios se restablecerán gradualmente sujeto a las condiciones del mercado”.
Lo anterior se sumará al recorte voluntario anunciado por la Federación Rusa de 500.000 bpd para el mismo periodo (a partir del 1 de enero hasta finales de marzo de 2024), que se realizará a partir de los niveles promedio de exportación de los meses de mayo y junio de 2023 y estará compuesto por 300.000 bpd de petróleo crudo y 200.000 bpd de productos refinados.
Los futuros del petróleo cerraron a la baja ayer, luego de ganancias iniciales en la jornada porque los recortes de producción voluntarios adicionales generaron escepticismo entre los operadores. Esto se sumó a la noticia durante la semana de que los inventarios de crudo en EEUU se estaban recuperando.
El crudo West Texas Intermediate (WTI) para entrega en enero cayó $us 1,90, o un 2,4%, para ubicarse en $us 75,96 por barril en la Bolsa de Nueva York.
Después de varios días de disputas, la OPEP+ (formada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia y ahora también Brasil) llegó a un acuerdo para reducir su producción total mensual en 1 millón de barriles por día adicionales a principios de 2024 por encima de los recortes existentes. Sin embargo, los recortes no fueron anunciados por la OPEP+ como grupo, sino que inicialmente los países individuales anunciaron las reducciones voluntarias. “El mercado sigue preocupado por la capacidad de sostener los recortes de la OPEP y el crecimiento de la demanda”, dijo Rob Haworth, director senior de la consultora Asset Management Group.