Santa Cruz

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 14:52 PM

La Agropecruz 2023 abre sus puertas

La mayor cita agropecuaria del país abre sus puertas al público hoy miércoles con un cóctel inaugural a las 19:00. El evento se desarrollará en la Fexpocruz, en la capital cruceña.

/ 19 de abril de 2023 / 00:58

La Feria Agropecuaria Internacional de Santa Cruz (Agropecruz) comienza hoy miércoles y se extenderá hasta el próximo domingo 23. Es la versión 32 del evento donde este año 547 ejemplares de lo mejor de la ganadería bovina, bubalina, equina y ovina estarán en exhibición. Es una invitación para que los actores del sector presenten lo más destacado de sus portafolios. El público en general podrá conocer los últimos avances en genética, tecnología y observen de cerca a los campeones.

El acto oficial de apertura al público de la Agropecruz 2023 se realizará la noche de hoy miércoles a las 19:00 en el área verde del Salón Guaraní de la Expocruz. El cóctel inaugural contará con la presencia de autoridades del sector e invitados nacionales e internacionales.

En el marco de la Agropecruz 2023, el lunes y martes pasados se realizó la edición 23 del Simposio Latinoamericano “Productividad en Ganado de Corte”. Este evento fue organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).

Está en marcha el concurso para ver cuál es la cabeza que alcanza la mayor producción de leche entre las razas Gyr y Girolando. Se elegirá a los mejores representantes de las razas Nelore, Nelore Mocho, Brahman, entre otras de grandes cebuinos. Los caballos también estarán en competencia, además de ovinos.

Te puede interesar: En un mes, la Aduana interceptó 59 vehículos indocumentados en Santa Cruz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Sin combustible en surtidores, vuelven las filas en Santa Cruz

Nuevamente la escasez de gasolina y diésel se manifiesta en la capital cruceña, con largas colas de motorizados procurando reabastecerse.

/ 20 de enero de 2025 / 22:12

Nuevamente los surtidores de la capital cruceña volvieron a presentar largas filas de vehículos en procura de reabastecerse de combustible. Los torizados llegan en busca tanto de gasolina como de diésel.

“Yo estoy haciendo fila desde las cuatro de la tarde, la persona dealnet mío está desde la una”, relató a La Razón un usuario en un surtidor de la zona norte cruceña. Relató que se acabó la gasolina al comenzar la tarde de hoy lunes y que se mantienen a la espera de que llegue el combustible.

Al ser interrogados los funcionarios del surtidor por esta casa periodística, sus respuestas fueron esquivas. Indicaron que desconocen cuándo llegará gasolina.

Incertidumbre en los surtidores

En cuanto al diésel, las colas son igualmente prolongadas, aunque, en el caso del surtidor en cuestión, sí están provisionados y vendiendo. “Llegué hace unos cuarenta minutos y ahora me toca”, dijo una persona que ya llegó con su movilidad hasta la máquena expendedora.

En otro surtidor, igualmente en la zona norte de la capital cruceña, se observaba una larga fila de vehículos de alto tonelaje a la espera de que llegue diésel. La venta de gasolina tampoco se estaba produciendo y los funcionarios indicaron no saber si llegaría combustible o cuándo eso podría suceder.

Las filas comenzaron a extenderse durante el último fin de semana, pero había venta en los surtidores. Hoy lunes ya se registraron interrupciones en el abastecimiento. En la jornada, el presidente de Cainco, Jean Pierre Antelo, cuestionó duramente a Arce por la crisis económica, la falta de combustibles, las elecciones y otros temas.

Comparte y opina:

Cainco interpela a Arce sobre crisis económica y elecciones

Jean Pierre Antelo lanzó preguntas al oficialismo sin guardarse nada y criticó la precariedad económica en la que se encuentra el país.

/ 20 de enero de 2025 / 20:06

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, lanzó una serie de preguntas dirigidas al presidente Luis Arce y otros actores clave. En su cuestionamiento abordó la situación económica, institucional y el panorama electoral de Bolivia en 2025.

“Hoy no tengo anuncios, ni buenas ni malas noticias. Hoy lo que quiero compartir con ustedes es una lista de preguntas”, dijo Antelo en contacto con la prensa. El ejecutivo expuso las preocupaciones que considera que son de la ciudadanía en su conjunto. Señaló que hay un clamor por certezas y transparencia en un contexto de creciente incertidumbre.

Preocupaciones de Cainco sobre la economía

La crisis económica fue uno de los ejes centrales. “Si ese modelo económico que creó y defendió era el correcto, ¿en qué momento dejó de serlo?”, preguntó. Aludió a problemas como la inflación, el desabastecimiento de combustible y el dólar paralelo. Criticó la falta de autocrítica de Arce, quien, como exministro de Economía, ha tenido un rol determinante en la gestión económica. “¿Será capaz de contestar al país sin trasladar culpas? ¿Practica usted la autocrítica?”, inquirió.

Antelo puso en duda la sostenibilidad de las iniciativas gubernamentales. “¿Quién es el gran beneficiado de inversiones como las de las plantas de biodiésel? Todo suena bien en un spot, pero queremos más detalles porque hay poca transparencia”.

Elecciones y crisis institucional

El titular de Cainco también cuestionó la legitimidad del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), donde cinco de los magistrados actuales se encuentran en funciones más allá de su mandato. “¿Es aceptable que el país se resigne a normalizar esta irregular composición, perpetuando la desconfianza?”, preguntó.

Antelo no pasó por alto la próxima cita con el voto en los comicios presidenciales anunciados para agosto de este año. “¿Qué garantías existen para la transparencia y legitimidad del proceso si el TCP interfiere constantemente en la habilitación de candidaturas?”.

Instó a Arce a apoyar un diálogo nacional propuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para garantizar elecciones justas. “¿Está usted en condiciones de aceptar esta propuesta o solo asiste a diálogos que no producen resultados?”. La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, adelantó que el primer mandatario participará de la reunión con las autoridades electorales.

El presidente de Cainco concluyó destacando el rol de los medios como agentes clave en la búsqueda de respuestas: “Les pido que se sumen a levantar estas preguntas. Solo juntos podremos construir un mejor futuro para Bolivia”.

Con 200 años de independencia y un bicentenario marcado por incertidumbres, Cainco dejó claro que las respuestas de las autoridades no pueden seguir postergándose.

Comparte y opina:

Mundo en guerra, economía fragmentada

El Foro Económico Mundial identifica los principales desafíos y oportunidades que marcarán la economía global en un contexto de incertidumbre.

/ 18 de enero de 2025 / 23:14

En un escenario marcado por la incertidumbre, el reciente informe de perspectivas de los economistas en jefe del Foro Económico Mundial identifica los principales retos y oportunidades para la economía global en 2025. Los pronósticos muestran un panorama austero, con un 56% de los economistas previendo un debilitamiento económico global y solo un 17% anticipando mejoras.

“Este año promete ser un periodo clave para evaluar cómo las decisiones políticas y las tensiones geopolíticas moldean el futuro económico”, señala el documento.

Crecimiento divergente entre regiones

Un primer dato relevante es que las expectativas de crecimiento varían significativamente entre regiones. Estados Unidos se perfila como una economía robusta, impulsada por políticas fiscales y monetarias expansivas. Por otro lado, el sudeste asiático, liderado por India, mantiene una dinámica positiva. “India sigue siendo la economía de mayor crecimiento en el mundo”, destacó el informe, aunque se observa una ligera desaceleración con un crecimiento del 5.4% en el tercer trimestre de 2024. Europa, sin embargo, enfrenta un panorama desalentador: 74% de los expertos anticipa un crecimiento débil o muy débil en 2025.

China también enfrenta dificultades. Se espera que su crecimiento se desacelere a 4.5% este año y continúe cayendo hasta un 3.3% en 2029, reflejo de una demanda interna moderada y una población envejecida. “Las ventas minoristas crecieron solo un 3% en noviembre, muy por debajo de las expectativas”, subraya el informe.

En Sudamérica, el panorama económico presenta tanto desafíos como oportunidades. Aunque los países de la región han mostrado resiliencia frente a las adversidades globales, la economía sudamericana se encuentra presionada por factores internos y externos. La región se beneficia de su riqueza en recursos naturales y la creciente demanda de materias primas, pero también enfrenta problemas estructurales como la desigualdad, la inflación y una dependencia significativa de los mercados de exportación.

En 2025, se espera que el crecimiento en Sudamérica sea moderado, con variaciones significativas entre países. Brasil, la mayor economía de la región, proyecta un crecimiento alrededor del 2.2%, respaldado por exportaciones de materias primas y un aumento en la inversión extranjera directa. Sin embargo, el informe también señala que las reformas estructurales serán clave para garantizar un crecimiento sostenido. “Brasil debe abordar la mejora de su infraestructura y la simplificación de su sistema fiscal para atraer más inversión”, indican los economistas en jefe.

Argentina, por su parte, enfrenta retos particulares debido a su alta inflación y una deuda pública significativa. A pesar de ello, se espera un leve repunte económico del 1.5% en 2025, impulsado por un sector agroexportador fortalecido. La estabilidad política y el manejo prudente de la política monetaria serán determinantes en este proceso. “El gobierno argentino debe equilibrar sus cuentas fiscales sin sacrificar el crecimiento”, advierten los expertos.

Bolivia, en tanto, enfrenta un panorama económico complejo debido a la alta dependencia de las exportaciones de gas natural y minerales. Aunque estos sectores representan una fuente sustancial de ingresos, su volatilidad en los mercados internacionales plantea riesgos significativos para la estabilidad económica del país. El informe subraya que “la diversificación económica es fundamental para reducir la vulnerabilidad de Bolivia a los choques externos”. A pesar de los desafíos, el gobierno ha impulsado políticas de redistribución social que han reducido la pobreza en años recientes, pero esto ha sido a costa de un creciente déficit fiscal, advierten los analistas. La inversión en infraestructura y el fortalecimiento del sector agrícola son áreas clave identificadas para garantizar un desarrollo más sostenible en el futuro.

Chile y Perú también ofrecen un panorama mixto. Chile, con una economía altamente dependiente del cobre, enfrenta desafíos debido a la volatilidad de los precios internacionales de este metal. No obstante, su historial de estabilidad económica y políticas favorables al mercado lo posicionan para un crecimiento proyectado del 2.8%. Perú, por su parte, se beneficia de un sector minero dinámico, pero las tensiones políticas internas podrían limitar su desempeño económico. “Las inversiones en infraestructura y una mayor diversificación económica son esenciales para el futuro de Perú”, señala el informe.

Colombia y Ecuador enfrentan retos comunes relacionados con la seguridad y la inestabilidad política. Aunque ambos países esperan un crecimiento moderado en torno al 2.5%, la mejora en la gobernanza y la atracción de inversión extranjera serán factores clave. El informe concluye que Sudamérica, como región, tiene el potencial de desempeñar un papel más prominente en la economía global si logra superar sus barreras estructurales y fomentar una mayor integración regional.

Inflación y políticas monetarias

La inflación global muestra signos de moderación, con una proyección promedio del 4.3% para 2025. Sin embargo, persisten divergencias regionales y sectoriales. En economías avanzadas, los precios de los bienes han mostrado una mayor desaceleración en comparación con los servicios, que aún registran tasas inflacionarias elevadas debido a la demanda postpandemia y la rigidez en ciertos sectores laborales.

En Estados Unidos, la situación es especialmente relevante tras las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. “El 94% de los economistas anticipan un incremento en la inflación bajo la nueva administración”, subraya el informe. Este aumento está vinculado a políticas fiscales expansivas y cambios en las prioridades de gasto público. A pesar de ello, el reciente recorte de las tasas de interés en un punto porcentual refleja un esfuerzo por contrarrestar presiones inflacionarias mientras se impulsa el crecimiento. “El dólar se fortalecía al alcanzar un máximo de dos años tras el anuncio”, señala el documento, reflejando confianza en la economía estadounidense.

Europa, en contraste, enfrenta una dinámica diferente. Las expectativas apuntan a una mayor relajación monetaria, con el Banco Central Europeo reduciendo las tasas de interés para estimular el crecimiento en una región marcada por un débil desempeño económico. Esta divergencia en las políticas monetarias entre Estados Unidos y Europa subraya los retos globales para coordinar respuestas efectivas a la inflación.

En mercados emergentes, la inflación sigue siendo un desafío crítico. Países como Argentina y Turquía lidian con tasas inflacionarias de dos dígitos, exacerbadas por factores locales como desequilibrios fiscales y volatilidad cambiaria. En América Latina, aunque las economías están logrando cierto control sobre los precios, las expectativas inflacionarias aún son altas, lo que limita la capacidad de los bancos centrales para reducir tasas de interés.

A nivel global, los expertos destacan la importancia de mantener políticas monetarias adaptativas y un enfoque coordinado para evitar efectos negativos sobre el comercio y las cadenas de suministro. La moderación de la inflación sigue siendo una prioridad, pero las decisiones de política monetaria deberán equilibrar cuidadosamente el crecimiento económico y la estabilidad de precios.

Fragmentación económica global

Uno de los principales desafíos identificados es la creciente fragmentación económica global, especialmente en el comercio de bienes. El 94% de los economistas anticipan una mayor fragmentación en los próximos tres años, lo que podría elevar los costos para consumidores y empresas. Además, se espera un aumento en las barreras para la movilidad laboral y la transferencia de tecnología. “La rivalidad geopolítica y las decisiones políticas nacionales son los principales impulsores de estas tendencias”, concluye el informe.

La fragmentación se ha acelerado debido a factores como la geopolítica, las restricciones comerciales y las medidas proteccionistas. Por ejemplo, la reubicación de cadenas de suministro hacia economías políticamente aliadas (“friend-shoring”) ha cambiado la dinámica del comercio global. Este enfoque, promovido principalmente por economías avanzadas como Estados Unidos, busca reducir la dependencia de países considerados estratégicamente riesgosos. Sin embargo, este movimiento tiene implicaciones económicas significativas. “El 81% de los CEOs en Estados Unidos planean acortar sus cadenas de suministro”, según una encuesta, lo que podría elevar los costos de producción y trasladarlos a los consumidores finales.

Otro factor relevante es la fragmentación en el sector tecnológico. Las tensiones geopolíticas han llevado a mayores restricciones en la transferencia de tecnología y datos entre países. Esto afecta particularmente a sectores de alta tecnología, que dependen en gran medida de colaboraciones internacionales para la innovación. Según el informe, “más de dos tercios de los economistas prevén una mayor fragmentación en la transferencia de tecnología en los próximos tres años”.

La fragmentación también plantea riesgos para la cooperación global en desafíos comunes, como el cambio climático. La falta de colaboración entre países dificulta la implementación de soluciones coordinadas y aumenta los costos asociados. “El 88% de los economistas considera poco probable que la fragmentación reduzca los riesgos sistémicos económicos y financieros”, lo que indica que el impacto negativo supera los posibles beneficios.

A pesar de estos desafíos, algunas economías están adaptándose. Las empresas multinacionales, por ejemplo, están adoptando estrategias de regionalización para mitigar los efectos de la fragmentación. Estas incluyen reestructurar sus operaciones, diversificar sus mercados y priorizar regiones menos expuestas a tensiones geopolíticas. “Más del 90% de los expertos anticipan cambios significativos en las operaciones de las multinacionales como respuesta a la fragmentación”, destaca el documento.

El informe enfatiza que, aunque la fragmentación económica global presenta riesgos sustanciales, también abre oportunidades para fortalecer las capacidades regionales y fomentar modelos de desarrollo más resilientes. Sin embargo, lograr este equilibrio dependerá de la capacidad de los países para manejar las tensiones políticas y económicas de manera coordinada y sostenible.

Tensiones comerciales y proteccionismo

La dinámica de guerras comerciales está destinada a intensificarse, especialmente entre Estados Unidos y China. Un 89% de los economistas anticipan restricciones comerciales recíprocas en 2025. Sin embargo, hay consenso en que las tarifas prometidas por la nueva administración estadounidense no se implementarán en su totalidad. “El proteccionismo es identificado como el factor más influyente en los cambios duraderos en los patrones comerciales”, indica el informe.

El comercio de servicios, en cambio, está en ascenso y se espera que se convierta en un motor clave del desarrollo económico. “El valor de las exportaciones de servicios creció un 116% entre 2009 y 2023”, destacó el documento. Aunque los países desarrollados se benefician más, también representa una oportunidad para economías emergentes, dada su alta intensidad en empleo.

La deuda pública global supera los 100 billones de dólares, con proyecciones de alcanzar el 115% del PIB mundial en tres años. En este contexto, los gobiernos enfrentan un “trilema fiscal”, equilibrando los costos relacionados con la seguridad, el envejecimiento poblacional y el cambio climático, sin comprometer la sostenibilidad de la deuda. “El 97% de los economistas esperan un aumento de la deuda pública en Estados Unidos”, según el informe.

Impacto empresarial

Para las multinacionales, la fragmentación representa un reto estratégico significativo. Más del 90% de los expertos anticipan cambios importantes en las operaciones de las empresas, incluidas la reestructuración de cadenas de suministro, regionalización de actividades y salida de mercados de alto riesgo. “Un importante prestamista global ya ha dividido sus operaciones en agrupaciones ‘orientales’ y ‘occidentales’ como respuesta a estas tendencias”, ejemplifica el informe.

El informe del Foro Económico Mundial subraya que 2025 será un año de transición y ajustes. La economía global enfrenta riesgos significativos, desde la inflación y el proteccionismo hasta la fragmentación geoeconómica. Sin embargo, también hay oportunidades, especialmente en el comercio de servicios y las adaptaciones empresariales. Como se destaca en el informe, “El panorama futuro dependerá de cómo los responsables políticos y las empresas naveguen por estas complejas intersecciones entre lo político y lo económico”.

Le puede interesar: Exportación de fertilizantes bolivianos a Brasil creció un 50% en 2024

Comparte y opina:

El impacto en el comercio mundial del alto al fuego en Gaza

Las compañías navieras desconfían y demorarán en transitar nuevamente con intensidad por el paso clave del Mar Rojo.

/ 18 de enero de 2025 / 23:02

El reciente anuncio de un alto al fuego entre Israel y Hamas promete un alivio temporal al conflicto que tiene profundas repercusiones humanitarias y económicas. El impacto de esta tregua se extiende más allá de la zona de confrontación, impactando en los mercados energéticos y el comercio mundial.

El anuncio del cese de hostilidades generó una inmediata respuesta en los mercados del petróleo. El Brent cerró el viernes con una caída del 0,6%, situándose en $us 80,79 por barril, mientras que el WTI bajó un 1%, terminando en $us 77,88. A pesar de estas caídas, ambos indicadores registraron ganancias semanales de 1,3% y 1,7%, respectivamente.

Phil Flynn, analista principal de Price Futures Group, explicó: “las sanciones de EEUU sobre el comercio energético ruso han generado tensión en los mercados europeos, indios y chinos. Sin embargo, la expectativa de un cese en los ataques de los hutíes ha reducido temporalmente la prima de riesgo asociada al suministro”.

Incertidumbre en el Mar Rojo

El alto al fuego podría ofrecer un respiro a la industria energética, afectada por los ataques hutíes en el Mar Rojo, que forzaron a los transportistas a optar por rutas más largas y costosas alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Según datos de Kpler, el tránsito de carga líquida y seca por el Canal de Suez disminuyó a 343 millones de toneladas en 2024, menos de la mitad del tránsito registrado en 2023.

A pesar de la tregua, los líderes de la industria naviera y minorista expresan cautela. “No hay manera de que ponga mi mercancía en un barco que pase por el Mar Rojo por el momento”, declaró Jay Foreman, CEO de Basic Fun, proveedor de juguetes para Walmart y Amazon. “Prefiero gastar más y enviar todo por el extremo de África; simplemente no vale la pena correr el riesgo”.

El grupo hutí, que ha llevado a cabo más de 100 ataques a barcos desde noviembre de 2023, afirmó que monitoreará la implementación del alto al fuego. Advirtió que reanudará las hostilidades si el acuerdo se rompe. Lars Barstad, CEO de la naviera Frontline, expresó su escepticismo. “Cualquier tregua será vulnerable; el riesgo para las tripulaciones persiste si el alto al fuego se quiebra”, sentenció.

La incertidumbre también afecta al mercado de seguros. Las primas de seguro por riesgos de guerra en el Mar Rojo se mantienen elevadas, oscilando entre el 0,6% y el 2% del valor del buque. Este costo adicional, sumado al tiempo y combustible requeridos para las rutas alternativas, está encareciendo el comercio global.

Impactos más amplios

El conflicto también ha tenido un impacto considerable en el transporte de productos básicos clave. Los envíos de petróleo y gas natural licuado (GNL) enfrentan retrasos adicionales debido a los riesgos elevados asociados al transporte de cargamentos inflamables. Wallenius Wilhelmsen, una importante naviera noruega, y minoristas como H&M y Lidl han declarado que esperarán una mejora clara en las condiciones de seguridad antes de reanudar sus operaciones a través del Mar Rojo.

China, el mayor importador de petróleo del mundo, también ha influido en el panorama energético. Aunque su economía creció un 5% en 2024, el procesamiento de petróleo en sus refinerías cayó por primera vez en dos décadas (excluyendo el año pandémico de 2022), debido a la demanda estancada y los márgenes deprimidos. Esto subraya la fragilidad del mercado energético global.

Comercio global en espera

Aunque el alto al fuego podría marcar el inicio de una estabilización, los analistas advierten que podría tomar meses o incluso hasta mediados de 2025 antes de que las rutas comerciales a través del Mar Rojo vuelvan a los niveles previos a la crisis. Matt Castle, vicepresidente de transporte global en C.H. Robinson, dijo que “no es probable que la industria vea un gran cambio de regreso al Canal de Suez en el corto plazo. Las aseguradoras siguen percibiendo riesgos elevados, lo que dificulta cualquier plan de envío inmediato”.

Anticipó que las líneas navieras realizarán viajes de prueba para evaluar la credibilidad del alto al fuego antes de comprometerse plenamente con esta ruta.

Si bien el alto al fuego entre Israel y Hamas representa un rayo de esperanza para la región y los mercados globales, también pone de relieve los riesgos persistentes para el comercio internacional en la región crítica de Oriente Medio.

La seguridad en el Mar Rojo y el cumplimiento de la tregua serán factores determinantes para restaurar la confianza y normalizar las rutas comerciales clave. Mientras tanto, el transporte marítimo continuará enfrentando mayores costos y tiempos de tránsito. Esta situación deja a la economía internacional en un estado de incertidumbre que podría prolongarse más allá de 2025.

Le puede interesar: Trump dice que firmará un número récord de decretos el primer día de gobierno

Comparte y opina:

El oro brilla antes del regreso de Trump a la Casa Blanca

Los mercados se refugian en el oro ante los anuncios de nuevas tarifas al comercio por parte de Trump.

/ 18 de enero de 2025 / 22:53

El mercado de futuros de oro ha mostrado un ascenso notable por tercera semana consecutiva, justo antes de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, programada para mañana lunes. El metal precioso viene registrando una racha impresionante con tres semanas consecutivas moviéndose al alza.

«El precio de los contratos para febrero en COMEX alcanzó los $2,748 por onza troy, mientras que el oro al contado en Londres se fijó en $2,713”, destacó Adrian Ash, director de investigación de BullionVault. Esta diferencia refleja la creciente incertidumbre generada por la promesa de Trump de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones.

El impacto de estas amenazas no solo afecta al oro. Metales preciosos como la plata y el platino también están viviendo fluctuaciones importantes. «La plata alcanzó los $30.60 por onza troy en el mercado de Londres antes de retroceder ligeramente”, según datos de BullionVault. Por su parte, el platino, que ha perdido un 1.8% esta semana, enfrenta presiones debido a la alta demanda y las sanciones contra Rusia, un proveedor clave.

Inventarios y logística global

Los inventarios de metales preciosos en almacenes aprobados por COMEX han aumentado un 33% en las últimas seis semanas. «Estamos viendo un flujo significativo de oro desde Londres hacia Estados Unidos debido a las preocupaciones sobre tarifas”, explicó Ash. Este movimiento ha creado una brecha de $40 entre los precios de Nueva York y Londres, una situación inusual que ha intensificado la volatilidad del mercado.

Carsten Menke, analista de Julius Baer, subrayó que «la volatilidad actual no responde a las preocupaciones habituales sobre tensiones comerciales globales, sino a aspectos técnicos del comercio de oro, como el intercambio de futuros por físico (EFP)». Esta herramienta permite a los comerciantes intercambiar posiciones de futuros por cuentas físicas no asignadas, lo que ha generado movimientos intradía extraordinarios.

Suministro bajo presión

La incertidumbre también ha impactado las cadenas de suministro globales. Empresas en Estados Unidos han adelantado la importación de bienes esenciales, desde ropa y electrodomésticos hasta componentes para infraestructura. Según una encuesta de CNBC, «el 78% de los clientes han pedido adelantar envíos para evitar las tarifas y posibles problemas logísticos».

China ha liderado este adelanto de envíos, seguida por Europa y países como México y Vietnam. Además, muchas empresas están diversificando sus proveedores hacia regiones como India, Malasia y Turquía. «Los aranceles son impuestos que alimentan la inflación», advirtió Stephen Lamar, director de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado. Esta opinión refleja la preocupación generalizada por el impacto económico de estas medidas.

Porvenir del oro y otros metales preciosos

El atractivo del oro como refugio seguro sigue siendo un factor clave en un entorno de incertidumbre global. La entrada de instituciones financieras como Société Générale y Mitsui al mercado de metales preciosos tras años de ausencia subraya la confianza en este sector. «La demanda de oro en India y China sigue siendo fuerte, con precios en niveles récord”, señaló un informe del Bank of America.

Mientras tanto, la plata ha disfrutado de un impulso significativo. «El mercado de la plata ha estado en déficit por un tiempo, y estas carencias finalmente están teniendo un impacto”, explicó un analista de BOA. Esto, combinado con el limitado crecimiento en la producción minera, está proporcionando soporte a los precios.

Por otro lado, el platino ha perdido terreno frente al paladio, utilizado principalmente en catalizadores para motores de gasolina. «El platino fue superado por el paladio por segunda sesión consecutiva, alcanzando $952 por onza troy”, informó Adrian Ash. Esta tendencia refleja cambios en las demandas industriales y las condiciones del mercado energético.

El regreso de Trump y el oro

El lunes 20 de enero, Trump asumirá la presidencia en una fecha que coincide con el Día de Martin Luther King. Sus planes arancelarios son motivo de preocupación global. «Los minoristas están planificando para mitigar los riesgos, diversificando sus cadenas de suministro y asegurando resiliencia”, afirmó Jon Gold, vicepresidente de la Federación Nacional de Minoristas.

En este contexto, Sudamérica también está evaluando cómo estas políticas podrían afectar sus exportaciones hacia Estados Unidos. Mientras tanto, los metales preciosos continúan destacándose como una opción confiable en tiempos de incertidumbre económica y política.

Comparte y opina:

Últimas Noticias