Santa Cruz

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 13:16 PM

Comienza el Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos

Este lunes comienza a desarrollarse la décima edición del Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos, que tendrá lugar en el marco de la Feria Internaconal del Libro que se celebra en la capital cruceña.

/ 4 de junio de 2023 / 17:42

El Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos”, que tiene lugar anualmente en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (FILSC), arranca mañana lunes. La cita cumple 10 años de existencia. 

Sus curadores, los poetas Gabriel Chávez Casazola y Gary Daher, con el auspicio de la Cámara Departamental del Libro cruceña, prepararon una versión especial. El evento de celebración se denomina “Latinoamérica en la Ciudad de los Anillos”. Cuenta con la participación de poetas de 15 países del continente, además de Bolivia, que estará representada por 40 poetas nacionales.

Las lecturas se realizarán todas las noches entre el lunes 5 y el viernes 9 de julio, en la Feria del Libro, a las 20.00.  Habrá también lecturas y diálogos en otros espacios, como la plaza Calleja, universidades y unidades educativas. El cierre, como es habitual, será en Samaipata, el sábado 10, con una lectura a las 17:00 en el Centro Cultural “La Mexicana”.

“Estamos muy contentos por haber alcanzado este hito: 10 años de realización ininterrumpida de Ciudad de los Anillos, que no dejó de hacerse ni siquiera durante la pandemia, cuando empleamos formatos híbridos, pero siempre mantuvimos actividades presenciales, por la concepción que tenemos de la poesía como lugar de encuentro entre los seres humanos”, destaca Gary Daher.

Poetas internacionales en la ciudad de los anillos

Este año, la poeta invitada de honor es la chilena Elvira Hernández, Premio Pablo Neruda. Junto a ella, llegarán a Santa Cruz de la Sierra Marisa Martínez Pérsico (Argentina); Alí Calderón (México); Margarita Laso  (Ecuador); Fadir Delgado (Colombia); Harold Alva (Perú); Alejandra Solórzano (Guatemala);  Vanessa Droz (Puerto Rico): Rei Berroa (República Dominicana); Eleonora Requena (Venezuela); Laura Vaíni (Uruguay); Manoel Herzog (Brasil); Shir Villalba (Paraguay); Kris Vallejo (Honduras); y Randall Roque (Costa Rica).  

“A lo largo de estos 10 años hemos tenido como invitados a más de 100 poetas internacionales de distintas generaciones y sensibilidades. Ellos compartieron sus textos y dialogaron con los lectores y autores locales, dando así a conocer su obra. Al mismo tiempo, podían descubrir más y apreciar mejor la poesía boliviana” señala el fundador del Encuentro, Gabriel Chávez Casazola.

“De esta manera, hemos generado un intercambio enriquecedor, propiciando que poetas bolivianos sean publicados, antologados, traducidos e invitados al exterior, contribuyendo así a poner fin a la insularidad de nuestra poesía”, apunta Chávez.

Poetas bolivianos

Este 2023, los participantes nacionales son Oscar Puky Gutiérrez, Pablo Carbone, Sarah Gonzales, Nicole Vera Comboni, Lucía Carvalho, Juan Pablo Sejas, Daniel Ayoroa, Melissa Sauma, Amilkar Jaldín, Patricia Gutiérrez, Aníbal Crespo, Marcia Mendieta, Iris Kiya, Paura Rodríguez Leytón, Mario Alberto Herrera, Quincho Terrazas, Mariana Ríos, Pablo Osorio, Alejandro Marat, Orlando Montesino, Marcelo Canavire, Micaela Mendoza, Albanella Chávez, Juan Marcelo Castro, Sandra Concepción Velasco, Carlos Fernando Tapia, Alis Rioja, Mariana Bredow, Rubi Panoso, Jessika Temo, Gianluca Andrade, Ana Medinaceli, Sarah Moscoso, Willy Aldair Apodaca y Valeria Sandi, quien coordina el evento por tercera ocasión.

Los curadores destacaron la labor de quienes han coordinado el evento durante sus 10 años de realización. Se trata de las poetas Paura Rodríguez Leytón, Sahara Guidi, Rocío Recalde, Ariana Arispe y Valeria Sandi.

Las lecturas tendrán la participación musical de Eduardo Quiller, Dani Moreno Vinader (Paraguay), Mar Bredow, Berenice de la Cruz. También estarán artistas invitados por el Consulado de Chile en Santa Cruz, que apoya la realización de esta versión del Encuentro.

Libros

Tres de los invitados al Encuentro “Ciudad de los Anillos” presentarán libros. Los dos primeros de ellos recién publicados en Bolivia, para esta versión de la FILSC: “El sin ventura Juan de Yuste”, del mexicano Alí Calderón (Agua Ardiente /Plural, 2023); “Palomas mensajeras”, del dominicano Rei Berroa (Letreo Editores, 2023); y “Ceremonia”, del peruano Harold Alva (Summa, 2022).

Te puede interesar: Áñez anuncia su libro prologado por Pastrana, que la llama ‘mártir de la democracia’

Comparte y opina:

Volatilidad e incertidumbre, el panorama de la economía en 2024

El crecimiento en 2024 será de las economías emergentes

Los economistas en jefe encuestados por el Foro Económico Mundial prevén que el crecimiento en 2024 será aportado por las economías emergentes.

/ 1 de octubre de 2023 / 07:22

INFORME

Los economistas en jefe encuestados por el Foro Económico Mundial prevén que el crecimiento en 2024 será aportado en mayor parte por las economías emergentes, frente a una marcada desaceleración entre los países más desarrollados.

Si se busca un resumen de una sola palabra de lo que le espera a la economía mundial el próximo año, bien podría ser: volatilidad. Una de las mayores fuentes de esta volatilidad será la variable geopolítica, según los jefes de economía encuestados por el Foro Económico Mundial.

El último reporte de la publicación periódica, “Perspectivas de los Jefes de Economía”, también establece matices. Insinúan probables cambios positivos, incluidas caídas de la inflación y una desaceleración en los incrementos de las tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Los jefes de economía o economistas en jefe, se desempeñan en un trabajo de un solo puesto que tiene la responsabilidad principal del desarrollo, coordinación y producción de análisis económicos y financieros. Se distingue de los otros puestos de economista por el alcance más amplio de responsabilidad que abarca la planificación, supervisión y coordinación de la investigación económica. Los jefes de economía trabajan principalmente en bancos e instituciones gubernamentales. En la década de 2010, el puesto se estableció en grandes empresas de Internet como Google y Microsoft. Además, comenzó una tendencia en las empresas de datos y servicios financieros a utilizar este perfil de profesionales en funciones de atención al cliente y a los medios para ayudar a ubicar los datos en un contexto económico más amplio.

A continuación, les presentamos las principales conclusiones de la edición de septiembre de “Perspectivas de los Jefes de Economía”.

La encuesta se lanzó en medio de una desaceleración del impulso global y una continua incertidumbre económica. A pesar de que las preocupaciones sobre una recesión parecen haberse aliviado, las previsiones siguen siendo anémicas: seis de cada diez economistas en jefe esperan que la economía mundial se debilite durante el próximo año.

VOLATILIDAD.

Se prevé que los factores políticos tengan una influencia importante en la evolución económica mundial durante el próximo año, y una gran mayoría de los encuestados espera que la geopolítica (90%) y la política interna (79%) sean una fuente de volatilidad.

A nivel regional, las perspectivas de crecimiento siguen siendo irregulares. Los encuestados siguen viendo el crecimiento más fuerte en Asia durante el resto de 2023 y hasta 2024, con la notable excepción de China, donde las perspectivas de un fuerte repunte se han visto empañadas por presiones deflacionarias. En EEUU, las perspectivas se han fortalecido significativamente desde la encuesta de mayo de 2023, y aproximadamente ocho de cada diez encuestados esperan ahora un crecimiento moderado o fuerte en 2023 y 2024. En Europa, alrededor del 77% todavía espera un crecimiento débil o muy débil este año. Sin embargo, de cara a 2024, los encuestados señalan una mejora significativa de las perspectivas por primera vez en años.

La encuesta revela algunos signos de optimismo sobre el probable alivio de las presiones inflacionarias. Aunque, a nivel regional, los jefes de economía esperan que las preocupaciones inflacionarias persistan este año, el 86% de los encuestados dice que lo peor del aumento inflacionario habrá pasado dentro de un año. Esta mejora de las perspectivas está impulsada por las expectativas en una variedad de áreas, incluido un crecimiento salarial más débil (72%), condiciones más flexibles en el mercado laboral (68%) y la disminución de las presiones en la cadena de suministro (61%).

También puede leer: Felicidades, Santa Cruz: presente y futuro del país

La mejora de las expectativas de inflación se refleja en las opiniones de los jefes de economía sobre la trayectoria futura de la política monetaria. Los encuestados son casi unánimes (93%) en esperar que el ritmo de ajuste se desacelere en las economías propensas a la inflación y esperan que la política monetaria global se vuelva menos sincronizada en el próximo año (78%).

Los jefes de economía siguen destacando los efectos colaterales potencialmente perjudiciales del endurecimiento prolongado de las condiciones financieras. Entre ellos se incluyen el endurecimiento de las condiciones crediticias, el aumento de los impagos de la deuda corporativa y la perspectiva de correcciones en los mercados inmobiliario y de valores.

Muchos de los vientos en contra que continúan azotando a la economía global tienen un impacto particularmente agudo en los países en desarrollo.

Los jefes de economía encuestados comparten una imagen algo pesimista de la trayectoria actual del desarrollo global. La mayoría de los encuestados espera que el progreso futuro hacia los objetivos de desarrollo se vea socavado por tensiones geopolíticas (74%) y condiciones financieras más estrictas (59%), mientras que solo una minoría espera ver una cooperación más fuerte (41%) y un aumento de los flujos de capital privado (30%) entre economías avanzadas y en desarrollo.

Sin embargo, si se pueden desbloquear los flujos de capital privado, los jefes de economía parecen optimistas sobre su eficacia para impulsar el progreso en una amplia gama de categorías relacionadas con el desarrollo. Esto es particularmente cierto en relación con la transformación digital (97%), el acceso y la asequibilidad de la energía (76%), los sistemas alimentarios y la nutrición (67%) y el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación (67%).

INCERTIDUMBRE.

Las perspectivas económicas mundiales siguen siendo anémicas: seis de cada diez encuestados en la última encuesta de jefes de economía esperan que las condiciones generales se debiliten durante el próximo año. La incertidumbre en torno a la trayectoria de la economía mundial sigue siendo elevada a pesar de que los temores de una recesión mundial parecen haberse aliviado o de que se espera que muchas regiones registren un modesto repunte de las tasas de crecimiento en 2024. Los vientos en contra a nivel mundial persisten y las perspectivas de una recuperación más sólida el próximo año se han atenuado, sobre todo debido a las crecientes preocupaciones sobre la vitalidad de la economía de China tras su reapertura posterior a la pandemia a comienzos de 2023.

Una fuente notable de incertidumbre es el impacto de los factores políticos en la economía mundial. En encuestas sucesivas, los jefes de economía han llamado la atención sobre el efecto desestabilizador de las crecientes tensiones geopolíticas y geoeconómicas. Este sigue siendo el caso en la última encuesta, donde el 90% de los encuestados espera que los factores geopolíticos sean una fuente de volatilidad económica global en el próximo año. En particular, solo una proporción ligeramente menor (79%) dice lo mismo sobre los factores políticos internos. Esta cifra puede verse influida por el inminente inicio de un ciclo electoral en Estados Unidos que, según se espera, tendrá consecuencias inusuales. Sin embargo, también apunta a una tendencia más amplia en los últimos años en la que la economía global se ha convertido en el foco de una mayor atención política interna en muchos países.

La expectativa de los jefes de economía de unas condiciones globales más débiles se refleja en las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierten sobre una desaceleración del impulso y riesgos a la baja inminentes a pesar de una modesta mejora al 3% en su pronóstico para el crecimiento global en 2023. Sin embargo, el pronóstico para la economía global oculta una creciente divergencia en las perspectivas de crecimiento en todo el mundo. El FMI señala que el crecimiento global actualmente depende en gran medida de las expansiones que se registran en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo, mientras que hay una desaceleración continua en el 93% de las economías avanzadas.

Además del repunte del consumo interno más lento de lo esperado a principios de este año, las perspectivas económicas de China se han visto empañadas por presiones deflacionarias y signos de fragilidad en el crucial mercado inmobiliario. Los volúmenes comerciales también se han desplomado, con las importaciones cayendo un 12,4% y las exportaciones un 14,5% en el año hasta julio de 2023. Si bien los efectos inmediatos de esta debilidad ya se están sintiendo en los vecinos regionales de China, una desaceleración aguda y sostenida en China correría el riesgo de tener efectos colaterales más amplios, alimentando una incertidumbre aún mayor sobre las perspectivas a mediano plazo para la economía global.

INFLACIÓN.

Un acontecimiento positivo para la economía mundial en los últimos meses ha sido la moderación de las tasas generales de inflación. Los efectos de base explican gran parte de esto, ya que los fuertes aumentos de precios en 2022 han desaparecido del horizonte de 12 meses de la tasa de inflación. Sin embargo, también refleja el impacto del rápido ajuste monetario, así como la normalización de las condiciones de la cadena de suministro, la relativa estabilidad de los mercados mundiales de alimentos y energía y el contagio de las presiones deflacionarias de China.

El alivio de las presiones inflacionarias se refleja en la encuesta de los jefes de economía, con una marcada disminución desde mayo en la proporción de encuestados que esperan una inflación alta o muy alta este año. La gran mayoría de los encuestados (86%) también dice que lo peor del aumento inflacionario habrá pasado dentro de un año. Las condiciones del mercado laboral contribuyen a esto, particularmente en las economías avanzadas, donde alrededor de siete de cada diez jefes de economía esperan mercados laborales más flexibles y un crecimiento salarial más débil. Además, la mayoría de los encuestados (61%) espera que las interrupciones en la cadena de suministro se vayan superando.

POLÍTICA.

Como se señaló anteriormente, el endurecimiento brusco y sincronizado de la política monetaria de los bancos centrales parece haber logrado evitar que las expectativas de inflación se desanclen y, en la mayoría de los casos, ha atenuado las presiones inflacionarias durante el último año. Ese éxito ha llevado a un creciente debate sobre el ritmo y el momento de cualquier cambio hacia una postura de política monetaria más flexible, particularmente en los primeros meses de 2023, cuando había mayores preocupaciones sobre los riesgos que planteaban las altas tasas de interés para la estabilidad bancaria y el crecimiento global.

En la última encuesta, los jefes de economía son casi unánimes (93%) en esperar que se desacelere el ritmo de aumento de las tasas de interés en las economías propensas a la inflación. También esperan que las particularidades de las economías individuales vuelvan a pasar a primer plano: casi el 80% de los encuestados dicen que esperan ver una menor sincronización de la política monetaria entre los bancos centrales en el próximo año.

Los efectos del reciente ajuste monetario y financiero los sienten cada vez más tanto las empresas como los hogares. La abrumadora mayoría de los jefes de economía (85%) destacó el endurecimiento de las condiciones crediticias para las empresas como el impacto adverso más probable de las condiciones financieras durante el próximo año.

Comparte y opina:

El bifurcado camino hacia el congreso del MAS en lauca Ñ

Una entrevista con el sociólogo cochabambino José de la Fuente sobre el pasado, presente y futuro de la división en el oficialismo.

Las tensiones se disparan, días antes de la cita del partido oficialista. La miltancia se alínea y define entre quienes asistirán y quienes no.

Por Pablo Deheza

/ 1 de octubre de 2023 / 07:12

El punto sobre la i

Una vez más en Bolivia, los tiempos políticos se aceleran y la historia se prepara para rugir. Nuevamente, resignadamente. El congreso del MAS convocado desde el martes hasta el jueves próximos en Lauca Ñ concentra la mirada del país y las tensiones dentro del partido de gobierno. De un modo u otro, estamos frente a un escenario de medición de fuerzas y de definiciones internas en el oficialismo.

A partir de todo lo anterior, surgen algunas preguntas pertinentes para disgregar las cosas y sopesar por partes todo lo que se viene dando. A primera vista, el panorama aparece bastante confuso, en medio de declaraciones estridentes de uno y otro lado, con tanto ceño fruncido pululando como si hubiera algún premio para ello. Sin embargo, las cosas en el fondo no son tan complicadas, sino más bien casi prosaicas.

¿De qué se trata el realmente en conflicto? ¿Qué es lo que, en la coyuntura, caracteriza y divide a los autodenominados arcistas y evistas? ¿Qué está en juego realmente? ¿Tiene solución la brega de marras?

Precisamente, para desenredar la madeja, conversamos con el sociólogo cochabambino José de la Fuente. Con pleno conocimiento de la situación y desde una perspectiva serena y sensata, el analista explica coherentemente lo que podría parecer meramente un desmadre ante una mirada profana.

¿Dónde se origina el conflicto actual dentro del MAS?

En realidad, Evo Morales vuelve en diciembre del 2020 pensando en que este gobierno era sólo un gobierno de transición para preparar su retorno. Eso es lo que va a generar tanta dificultad, en el tiempo, en la relación con el presidente, el gobierno, etcétera, a pesar de los ministros compartidos; porque en el gabinete hubo ministros puestos por Evo Morales. A pesar de ello, nunca hubo una convivencia tranquila ni constructiva, porque Evo Morales siempre entendió que esta era una transición para su retorno. Por lo tanto, de alguna manera, siempre fue un candidato en potencia. El que finalmente, la semana pasada, el domingo pasado, se haya declarado candidato, no es nada más que el cherry de este proceso.

De diciembre del 2020, cuando retorna y se le espera con miles de personas en Chimoré, a la semana pasada, es una sola etapa en la cual sí pasan varias cosas, pero en el fondo es algo que tiene que ver con la idea que él tuvo siempre, desde un principio, de que este era un gobierno de transición. Por eso también puso a una persona de su equipo (Luis Arce) y que él entendía no sólo era de su confianza, sino que además no iba a ser un potencial competidor.

Entonces, esto último, que es su declaración de que ha aceptado ser el candidato, es el coronario de esta etapa. La última fase de esta etapa que tiene que ver con la disputa por la candidatura. Precisamente, desde el 6 de marzo de este año, cuando fue el aniversario del MAS en Ivirgarzama, es cuando ya claramente se evidencia la disputa. Había discursos que ya no eran compatibles. De hecho, Evo Morales reclamó abiertamente sobre la participación de la gente afín al presidente Arce.

Ahí cierra la primera etapa y abre esta segunda, que ya es el cisma, la ruptura definitiva. El corolario de la primera y la apertura de la segunda es esta su candidatura que lanza Evo Morales. Y claro, a todas luces es apresurada. Primero, porque esta semana que viene es el congreso orgánico del MAS, donde tenía como tema central la reelección del presidente del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblo (IPSP), pero también al final la elección del candidato 2025. Entonces, este es un adelanto, un apresuramiento, porque no costaba esperar muchos días para que sea el propio congreso lo reelija como presidente del MAS y al final también lo elija como candidato.

¿Por qué esa premura?

Está la propia declaración de Evo Morales en el sentido de que le están atacando desde la extrema derecha, el gobierno, el imperio, la prensa de derecha, en fin. Él se siente al borde de ser descalificado y entonces declara esta decisión de ser el candidato en 2025.

Entonces, para mí no es nada más que ya el cisma definitivo. En todo caso, queda claro que efectivamente lo que siempre estuvo en disputa o estuvo por debajo de todas las dificultades de convivencia del MAS con el gobierno fue la candidatura en 2025, porque Evo Morales siempre entendió que este era un gobierno de transición para su retorno. Entonces, en ese sentido, yo creo que más o menos se esclarece lo sucedido. Y lo que ahora viene ya es, por supuesto, cada uno moviendo sus fichas desde su propio lado. De hecho, Evo Morales está alistando todo un congreso, que sea absolutamente bajo control, con su gente, sino que al mismo tiempo tenga una línea absolutamente uniforme, homogénea, porque claro, él siente en riesgo el poder sostener la candidatura.

El presidente Luis Arce ha tenido que responder diciendo que esto no es un tema del momento, de la coyuntura y que están preocupados con temas de la gestión. Entonces, veo que esto ya ha dividido las aguas. Ya sabemos lo que va a hacer cada uno en cada escenario. Evo Morales se dedicará a moverse por todo el país, armando su campaña electoral. El presidente tratará de marcar la diferencia, concentrándose en gestión, sobre todo en el control de la economía.

También puede leer: La política cruceña en incertidumbre

¿Por qué Evo Morales insiste en ser candidato?

Él volvió poco menos que a reivindicarse. El 2019, después de 14 años de gobierno, fue por supuesto un golpe absolutamente devastador para una personalidad que había sido el presidente con más años de continuidad en el gobierno. Entonces, por supuesto que salir como salió lo dejó absolutamente mal parado. Así, su retorno es el retorno al gobierno.

Pero esto no coincide con la realidad, porque efectivamente Luis Arce lo dijo desde un principio: aquí el que firma soy yo. Aquí el presidente soy yo, a pesar de los ministros compartidos, etcétera. Esto no solo que nunca se pudo controlar, sino que simplemente se fue abriendo la brecha. Y la candidatura de la semana pasada no es más que el corolario de este proceso, que al final no coincidió con esta idea de Evo Morales de que el gobierno debía ser de transición y que él debía retornar el 2025, aupado por su gobierno, soportado, empujado, en fin, por su gobierno. Pero, además, con todo este discurso reivindicativo de que le tocaba retornar para hacer aquello que no pudo concluir el 2019.

¿Por qué el presidente Arce eligió responder esta semana, luego de tanto silencio?

Yo creo que hay dos explicaciones. La primera es que el presidente se ha tenido que dar cuenta que debía hablar más. Él, como presidente. En cierto sentido siempre le favoreció el estar en segunda línea, en guardar la prudencia, la discreción, no aparecer mucho en los medios. Le funcionó más o menos a un principio, pero ya la situación económica, la situación política exige que un presidente hable más, que se dirija a la ciudadanía, que es un poco lo que ha estado haciendo también estos últimos meses. Hay que acordarse que ha estado en la inauguración de la Expocruz, porque hubo un previo trabajo de acercamiento con los empresarios cruceños. En fin, el camachismo ha quedado ahí marginal, en la propia Feria de Santa Cruz porque el presidente tomó la iniciativa política.

Esto nos está diciendo que él ya entendió hace unos meses atrás que no le servía mantenerse en esa especie de excesivo cuidado, no exponerse a los medios de comunicación.

La segunda explicación es que, dada ya la coyuntura y el desafío político que implica la candidatura lanzada por Evo Morales, él decide salir. Claramente lo dice marcando ya un poco más los términos del debate. La diferencia política consiste en decir, bueno, él va por ese lado, yo no. Este no un tema del momento, no es un tema de la agenda. Por el contrario, tenemos que concentrarnos en la situación económica. Esto es un poco por lo que está correteando por todo el país. En Cochabamba lo hemos visto todo el mes entero presentando sus obras, en sus inauguraciones, tratando precisamente de marcar esto.

Más allá de los liderazgos, ¿qué pasa con los entornos?

Yo diría que el 2019, con el golpe, se da un quiebre en la estructura y en el liderazgo de Evo Morales. O sea, la ruptura institucional del 2019 impacta en el liderazgo de Evo Morales y, consecuentemente, en su equipo, su entorno. Porque no hay liderazgo sin entorno. Sus aúlicos, sus corifeos, son lo propio de un liderazgo tan carismático como el de Evo Morales. Pero quedan afectados, impactados. Al mismo tiempo, aparece esta otra dirigencia que, generacionalmente, además, es diferente.

¿Cómo es esta otra dirigencia que pasa al frente entre 2019 y 2020?

Hay dos ejemplos notables, en mi opinión. En primer lugar, Orlando Gutiérrez, el dirigente minero. Orlando Gutiérrez en sus últimas apariciones cuenta cómo protestaba contra la dinámica del Consejo Nacional del Cambio (Conalcam). Entonces, esto no es no es algo que solamente se incuba en la crisis, es algo que ya viene de antes. Había una clara observación, una crítica muy bien dirigida contra este modelo de liderazgo centrado en la personalidad. En esto que finalmente termina siendo un culto a la personalidad. Me acuerdo de sus últimas intervenciones en agosto del 2020, precisamente cuando están cercando al gobierno de Jeanine Añez con el tema de las elecciones. Claramente él está hablando de una otra etapa política, de otra dirigencia. Por supuesto, ya no había Conalcam y, sobre todo. ya no había el liderazgo de Evo Morales. Entonces en mi opinión esto ya sucede antes, es más se incuba probablemente bastante antes, porque en el Conalcam hubo mucha disputa y la crisis, el desastre, la descomposición del Fondo Indígena, habló de una crisis más profunda en las organizaciones que soportan el proceso político.

Eva Copa es el segundo ejemplo. Una muchacha joven, creo que tenía 32 años en 2019, queda de presidenta del Senado y directamente se hace cargo de dirigir la resistencia al gobierno de Añez, pero al mismo tiempo de reflotar la democracia con las convocatorias a las elecciones, y otras acciones. Claramente rompe con Evo Morales, porque evidentemente él estaba pretendiendo dirigir a control remoto la resistencia desde Buenos Aires, desde México. Y esta gente le dice no, aquí mandamos los que estamos, los que nos hemos quedado. Es más, en la elección de los candidatos del 2020 ya se rompieron muchos esquemas porque esta dirigencia empezó a reclamar sobre el dedazo, porque entendían que Evo Morales estaba imponiendo candidatos.

Con absoluta claridad, la dirigencia hasta antes de 2019 es la del Conalcam, que luego es desplazada por la dirigencia que viene del 2020 en adelante y que ya no estaba bajo control de Evo Morales. Por el contrario, estaba buscando su propio espacio político. Y de hecho, cuando a Eva Copa la hacen en un lado en la candidatura a la alcaldía de El Alto, ella le propina una paliza electoral al candidato del MAS, absolutamente enorme. Por supuesto, esto era ya la escisión de la representación del bloque popular. La dirigencia que asume luego de la que estuvo hasta 2019, tenía ya otras manifestaciones en 2020.

Este relevo viene de una ruptura que en realidad se estuvo incubando probablemente desde el propio 2015 o 2016, cuando a alguien en el gobierno se le ocurrió hacer el referéndum, apenas recién empezando la presidencia del gobierno en 2015. Estaban pensando en la reelección ya entonces. Ese hecho se produce en el Conalcam. La idea del referéndum se planteó y se promocionó desde el Conalcam.

Conociendo todo lo anterior, ¿qué pasará con el congreso?

Creo que este congreso no va a tener ya mayor novedad, porque está absolutamente digitado en la línea de la ratificación y la consolidación de esta candidatura adelantada. Ahí no va a haber ninguna variación. Un congreso regularmente es un escenario donde se debate y donde hay diferencias, etcétera. Aquí ya no va a haber lugar para eso. Esto está yendo simplemente a la gente que asume que la candidatura, la presidencia del instrumento, es de Evo Morales.

Con todo, ciertamente va a ser una demostración de fuerza en el sentido de decir: estos grupos, estas organizaciones, representaciones, regiones, municipios, están conmigo. Ergo, los que no están aquí, están al frente. El congreso va a marcar quiénes están de un lado y quienes de otro. Este va a ser el segundo producto que va a marcarse a partir del 5 de octubre.

El tercer efecto, va a ser la convocatoria del bloque, particularmente del Pacto de Unidad, a una concentración, a un cabildo, el 17 de octubre, en El Alto. Ahí se va a hacer más o menos lo mismo. Es decir, todos los que no estuvieron en Lauca Ñ y que no están de acuerdo con la candidatura de Evo Morales mostrarán su presencia para plantear otra cosa.

Y, de hecho, la fecha naturalmente tiene que ver con octubre de 2003. El 17, en particular, es el día cúlmine del derrocamiento de Gonzalo Sánchez de Lozada. Pero, además, se relaciona con la agenda de El Alto, la asamblea constituyente, la recuperación de los recursos naturales, etcétera. Todo ese programa de resistencia al último momento de los 20 años del neoliberalismo. Seguramente van a pretender también hacerlo muy enorme, para jugar esta pulseta de fuerza, pero al mismo tiempo sí va a disparar ya a las diferencias efectivamente ideológicas. Ahí veremos qué sucede realmente en este intento de recuperación de las banderas de octubre del 2003, versus la candidatura y el programa en la versión de Evo Morales.

¿Cómo queda la convivencia dentro del MAS luego del congreso??

Bueno, va a ser muy complicada. Pero, en todo caso, hay un hecho político que va a ser esta ruptura, en mi opinión, de carácter de cisma definitivo. Sin embargo, por el otro lado, significa la apertura de un enorme debate y un enfrentamiento político porque claramente ya las dos candidaturas no caben en el mismo proceso político.

(*)Pablo Deheza es editor de Animal Político

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Rueda de Negocios de Cainco creció 4,3%

Esta año cerró con $us 109,7 millones en intenciones de negocios.

En el marco de la Rueda de Negocios hubo 8.840 citas para llegar a acuerdos.

Por Pablo Deheza

/ 1 de octubre de 2023 / 07:10

Novedades

El resultado positivo de la Rueda de Negocios de Cainco, que marca un nuevo récord, constituye una señal positiva sobre lo que dejará en conjunto todo el evento de la Expocruz 2023. Se prevé que en total se muevan más de $us 200 millones en negocios.

La Rueda de Negocios de la Cámara de Industria, Servicios, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) cerró su versión del presente año generando $us 109,7 millones en intenciones de negocios. Esta cifra supera en $us 4,5 millones lo alcanzado en 2022. Así, esto representa un crecimiento del 4,3% en 2023.

Este gran encuentro empresarial se llevó a cabo desde el miércoles de la semana pasada hasta anteayer viernes. La Rueda de Negocios se ha consolidado como un hito en el mundo de los negocios, brindando a empresarios y emprendedores una plataforma invaluable para expandir sus redes de contactos y encontrar nuevas alianzas comerciales.

Durante la primera jornada se efectuaron 5.085 reuniones dando un total de $us 55,1 millones en intenciones de negocio. El segundo día las citas alcanzaron un total acumulado de 7.060 reuniones y $us 89,6 millones comprometidos. Y finalmente el encuentro multisectorial cerró con las cifras de $us 109,7 millones, respaldadas por 8.840 reuniones empresariales que prometen impulsar aún más la economía nacional y regional.

Las más de 700 empresas provenientes de 20 países que se dieron cita en este evento, aprovecharon al máximo de este espacio para conseguir nuevos proveedores, presentar sus productos o servicios, o explorar la posibilidad de incursionar en mercados extranjeros.

También puede leer: La Cainco le pide al Gobierno ‘sincerar’ las cifras de la economía

Un ejemplo de ello fue la delegación chilena compuesta por 25 empresarios de los rubros: alimentos, servicios de logística, minería, construcción, cosméticos e industria audiovisual, provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, quienes lograron importantes acercamientos para incursionar en el mercado boliviano.

“Una vez más, la Rueda de Negocios Internacional Bolivia demostró ser un encuentro empresarial efectivo para la región latinoamericana; en donde las alianzas prosperan, los negocios se cierran y los contactos se multiplican”, expresó Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco, a tiempo de manifestar la apertura de la institución de seguir desarrollando eventos que fomenten el comercio internacional. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Banco Unión marca la diferencia con su stand en la Expocruz

Lorgio Vaca puso la inspiración para lograr la Palma Dorada en honor a la creatividad

Marcelo Vega, Lorgio Vaca y Rafael Roca junto a la Palma Dorada con que fue premiado el stand del Banco Unión en la Expocruz.

Por Pablo Deheza

/ 1 de octubre de 2023 / 06:18

BREVES

La presencia del Banco Unión en la Expocruz 2023 se pintó de arte y celebración de la cultura cruceña, brindando una experiencia inmersiva que cautivó a todos los presentes con su belleza y despliegue tecnológico.

El Banco Unión tuvo una destacada presencia en la Expocruz 2023, con un stand que sobresalió por la celebración de la cultura cruceña y por brindar una experiencia inmersiva a sus visitantes. El esfuerzo de esta casa bancaria fue reconocido por los organizadores del evento y le valió llevarse el reconocimiento de la Palma Dorada en la categoría de Creatividad.

Este año, el Banco Unión optó por el concepto denominado Murales Vivos para la propuesta que presentaron en el evento ferial. “Nuestra participación en la Expocruz ha sido muy relevante. Hemos tenido un stand con un concepto diferente, un concepto que resalta el arte y la cultura. Hemos pensado en rendir homenaje en la efeméride de Santa Cruz a este pueblo cruceño, celebrando la cultura y el arte”, explicó Rafael Roca Jordán, gerente regional de la institución en Santa Cruz.

Para materializar el proyecto, el ejecutivo dijo que “hemos pensado en un gran escultor, un referente e ícono de Santa Cruz, que es el gran maestro, pintor, ceramista también muralista, que es don Lorgio Vaca. Este gran artista no solamente ha sido reconocido en Bolivia, sino internacionalmente. Es un referente del muralismo en América Latina”.

“Hemos plasmado sus murales y le hemos dado vida”, precisó Roca. Añadió que “estamos combinando el arte con la tecnología. Son los servicios que ofrece el Banco Unión. Estamos hablando de todo lo que implica la plataforma digital. Las personas pueden abrir cuentas en línea, acceder a su cédula digital, tenemos el portal Bolivia, tenemos muchas novedades en cuanto a tecnología. Es por esto que hemos querido conjugar el arte con la tecnología”.

El esfuerzo del Banco Unión en su stand fue reconocido por Fexpocruz, la organizadora del evento, con el premio Palma Dorada en la categoría de Creatividad.

También puede leer: Banco Unión se hace acreedor de la palmera dorada

El ejecutivo destacó el crecimiento y la cobertura territorial del Banco Unión en Santa Cruz, donde existen 71 puntos de atención financiera. Roca indicó que 40 de éstos corresponden a áreas rurales y el restante 31 a zonas urbanas. Actualmente esta institución financiera cuenta con alrededor de un centenar de cajeros automáticos al servicio de la población cruceña y espera elevar esta cifra a 160 hasta fin de año, según informó Roca.

EL Banco Unión es uno de los líderes del sector bancario en el país, concentrando $us 4.300 millones en su cartera, de los cuales $us 1.500 (aproximadamente el 35%) corresponden a Santa Cruz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

BoA inaugura tres nuevas rutas turísticas

insumos. La aerolínea llegará ahora a Asunción, Caracas y La Habana

Ronald Casso en el lanzamiento.

Por Pablo Deheza

/ 1 de octubre de 2023 / 05:58

BREVES

El gerente general de BoA, Ronald Salvador Casso Casso, hizo oficial el lanzamiento de tres nuevas rutas turísticas internacionales: Asunción, en Paraguay; Caracas, en Venezuela; y La Habana, en Cuba. Esta presentación tuvo lugar en el Pabellón del Viceministerio de Turismo, en el marco de la Expocruz 2023. Contó con la presencia de autoridades nacionales, embajadores, invitados especiales y público en general.

Con la incorporación de estos nuevos destinos, BoA amplía su red de rutas y su compromiso con la integración de los bolivianos al mundo. Hasta ahora, estos destinos estaban tercerizados o subcontratados, lo que a menudo resultaba en costos elevados para los pasajeros. Esta expansión brindará la oportunidad de viajar a precios más accesibles.

“Estos destinos nuevos serán la oportunidad para que, como BoA, podamos desarrollar una mayor capacidad operativa”, dijo Casso.

BoA invita a todos a ser parte de esta nueva experiencia y aventura. Ahora, es posible explorar las llanuras del chaco paraguayo, sumergirse en el encanto de las aguas color turquesa de las playas de Cuba o disfrutar de la ciudad de Caracas conocida también como la Ciudad de la Eterna Primavera. De igual manera, esto impulsará a que turistas visiten nuestro país ofreciendo la oportunidad de conectarlos en el día a todo Bolivia.

También puede leer: La ATT verificará si BoA y Ecojet subieron el precio de los boletos aéreos; advierte con sanciones

Estas nuevas rutas representan un hito importante en la historia de BoA y refuerzan su compromiso de conectar a Bolivia con el mundo, brindando a los viajeros más opciones, accesibilidad y conexiones. La aerolínea se enorgullece de continuar sirviendo a la comunidad boliviana y de contribuir al crecimiento del turismo en la región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias