Santa Cruz

Monday 9 Dec 2024 | Actualizado a 06:57 AM

Piso Firme: acuerdan trabajos para definir límites

Con la mediación del Viceministerio de Autonomías, las autoridades departamentales de Santa Cruz y Beni instalaron una mesa técnica para resolver la controversia limítrofe en Piso Firme.

Los gobernadores de Santa Cruz, Mario Aguilera, y del Beni, Alejandro Unzueta.

/ 18 de abril de 2024 / 22:12

Tras cuatro horas, culminó la reunión entre las Gobernaciones de Beni y Santa Cruz sobre la conrtoversia de límites en la localidad de Piso Firme. la cita, con mediación del Viceministerio de Autonomías, estableció una mesa técnica y fijó un próximo encuentro para el 29 de abril en oficinas de la Gobernación cochabambina.

El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, anunció al final de la sesión que “se ha llegado a la firma y conformación e instalación de esta mesa técnica”. La autoridad destacó que “en esta reunión hubo madurez política. Se ha enriquecido la información, pero sobre todo el diálogo entre dos departamentos hermanos”.

El primer punto conclusivo del acta del encuentro señala la conformación de la mesa técnica. El segundo punto indica que “la Gobernación de Santa Cruz coincide en los puntos 3 y 4 y 5; teniendo disconformidad en los puntos 1 y 2 de la ley de 28 de noviembre de 1914 (que establece los límites entre ambos departamentos). La gobernación del Beni sostiene la validez de los puntos 1, 2, 3, 4 y 5”, para la interpretación de la referida ley.

Visitarán Piso Firme

“Ambas gobernaciones acuerdan realizar el trabajo de campo en los puntos que están en controversia”, se añade en el documento.

Como tercer punto, se determinó que “la próxima reunión de la mesa técnica se desarrollará en fecha 29 de abril del año 2024 a horas 17:00 en la ciudad de Cochabamba. Para dicha reunión se ampliará la invitación a otras autoridades electas”.

“Nosotros, como Gobierno Autónomo Departamental del Beni, junto con nuestra comisión, nos mantenemos con la Ley de 1914 y sus normativas vigentes”, dijo el gobernador de ese departamento, Alejandro Unzueta.

“No necesariamente tenemos que estar de acuerdo en todo, pero sí debemos tener la voluntad de corregir las diferencias… estamos trabajando en ese sentido. Hemos encontrado coincidencias que nos acelera el proceso de conciliación de estos límites”, afirmó por su parte el gobernador cruceño, Mario Aguilera.

La controversia limítrofe se desencadenó a raíz de la realización del censo poblacional en Bolivia, el pasado 23 de marzo. Los pobladores del lugar reclamaron al ver que iban a ser empadronados por personal del instituto Nacional de Estadísticas de la regional del Beni. Desde entonces viene interviniendo el Viceministerio de Autonomías, en su calidad de autoridad conciliatoria.

Comparte y opina:

Sin dólares, crecen las transacciones en criptomonedas

Una conversación con el experto Hugo Miranda sobre la adopción de activos virtuales en el país para hacer frente a la escasez de dólares.

/ 7 de diciembre de 2024 / 23:35

La adopción de criptomonedas en Bolivia ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos cuatro meses, consolidándose como una alternativa financiera en un contexto de escasez de divisas y transformación digital del sistema económico nacional. Según datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), presentados el pasado 25 de noviembre, las transacciones con criptoactivos han superado los $us 75 millones, multiplicando su volumen y alcance desde la habilitación oficial de estas operaciones en junio pasado.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, citó cifras reveladoras que marcan un punto de inflexión para las finanzas en Bolivia: 252.801 personas ya poseen activos virtuales, representando el 6% de la población con ingreso formal, y el país se posiciona en el puesto 12 de Latinoamérica en valor de criptoactivos. La transformación es sustancial: mientras en el primer semestre de 2024 las transacciones apenas bordeaban los $us 46.4 millones, entre julio y octubre este monto se disparó significativamente.

La plataforma Binance, principal protagonista de este fenómeno, muestra un crecimiento orgánico impresionante: de $us 13.7 millones en julio a $us 23.7 millones en octubre. En el sistema financiero nacional, el número de operaciones escaló de 812 a 1.719, con un incremento del valor transaccional de Bs 575.000 a Bs 20.7 millones en solo cuatro meses.

Un dato particularmente interesante es la composición de estas transacciones. Las personas naturales dominan el 88% de las operaciones, con una reveladora participación femenina del 62%. Las modalidades de transacción priorizan transferencias a bancos nacionales, seguidas de remesas internacionales y compras por internet, evidenciando una sofisticación creciente en el uso de estos instrumentos digitales.

La habilitación oficial del BCB el 25 de junio mediante la Resolución de Directorio 082/2024 marcó un antes y un después, permitiendo canales electrónicos para compra y venta de criptomonedas. Esta decisión estratégica surge como respuesta a la persistente escasez de dólares, ofreciendo una alternativa digital que está transformando rápidamente el panorama financiero boliviano.

El Banco Bisa, pionero en esta revolución digital, ya implementó servicios de custodia, compra y venta de USDT, permitiendo transacciones desde cuentas en bolivianos con proyección internacional. Esta iniciativa refleja la convergencia entre la banca tradicional y las nuevas tecnologías financieras.

Sin embargo, el BCB mantiene un llamado a la cautela, recordando a la ciudadanía sobre la alta volatilidad inherente de estos activos y la necesidad de tomar decisiones financieras prudentes.

Para conocer más acerca de la situación de los criptoactivos en Bolivia, conversamos con Hugo Miranda, ingeniero industrial, especialista en tecnología y economía digital. Este joven profesional conoce de manera directa el trabajo con monedas virtuales y esto hace que su perspectiva esté enriquecida por la experiencia vivencial.

Desde la última vez que conversamos, ¿cómo ha evolucionado el panorama de las criptomonedas en Bolivia?

La verdad es que el panorama se está moviendo bastante, porque la gente está encontrando una alternativa para hacer sus transacciones, especialmente con dólares digitales. Las personas están abriendo cuentas en Binance y pueden pagar sus compras al exterior y mover su dinero. Aunque en mi impresión sigue siendo un grupo reducido, hay más gente interesándose en este tema.

Un impulso importante ha sido el Banco Bisa, que hace un mes abrió una cuenta de custodia, Cripto Bisa, donde se pueden hacer transacciones con moneda digital utilizando un banco. Creo que han mencionado que ya han realizado más de 10 millones de USDT transaccionados la semana anterior. Está muy interesante, significa que hay una necesidad de realizar transacciones al exterior, así sea a un tipo de cambio mayor a Bs 10.

¿Cómo está actualmente el tipo de cambio? ¿Cómo están funcionando las transacciones en monedas digitales?

El tipo de cambio ha estado estable durante tres meses. En agosto casi llegó a Bs 14. Luego se estabilizó alrededor de Bs 10,50 durante septiembre, octubre y noviembre.

Hasta hace poco, con el anuncio de la liberación de importaciones de combustible del gobierno, muchas empresas han comenzado a recolectar dólares y a demandar divisas, lo que ha elevado el precio. Actualmente está en Bs 11,10, luego de llegar en días pasados a Bs 12.

La gente ya se está acostumbrando a pagar entre Bs 10,50 y Bs 11 por dólar. Me refiero al dólar real para adquirirlo, no al tipo de cambio oficial que no se puede obtener. La gente paga sin problema a esa tasa de cambio.

¿Cómo está el tema fuera de Bolivia? Las criptomonedas han tenido un gran impulso con la elección de Trump. Bitcoin ha dado un salto enorme. ¿Cuál es tu perspectiva?

La gente que conozco tiene muy poco Bitcoin. Incluso entre ellos, la mayoría tiene centavos de Bitcoin. No mueve tantas transacciones. Por ejemplo, dos Bitcoins equivalen a casi $us 200.000 al precio actual.

Sin embargo, causa un efecto interesante porque la gente se interesa más, empieza a preguntar qué es y comienza a invertir. Conozco amigos que están empezando a comprar y ahorrar en Bitcoin.

Siempre veo el tema de Bitcoin con escepticismo porque depende de factores externos. Si hubiera ganado Kamala Harris, ¿habría bajado el precio? Mucha gente hubiera sufrido grandes pérdidas.

Actualmente hay muchas subidas y bajadas. Habrá que ver qué hará la administración de Trump. Lo veo más como un tema de propaganda: mostrar que existe Bitcoin, la moneda digital. Pero muy poca gente realmente lo utiliza, y menos en Bolivia.

¿Qué perspectiva tienes sobre la penetración de las criptomonedas en el mercado boliviano? ¿Cómo ves que la gente está aprendiendo a usar estos instrumentos?

No he tenido tiempo de analizar las cifras oficiales sin embargo el Banco Central mencionó que el valor de los criptoactivos subio a $us 3.000 millones y lo  poseen unas 252.801 personas. El monto me parece una cifra exagerada, porque se acerca al 10% del PIB del país.

Lo que sí he observado es que en Binance, la plataforma que utilizan la mayor cantidad de usuarios en Bolivia para transacciones concriptomonedas, casi el 80% recurre a ella, los promedios siguen siendo de 200.000 o 300.000 USDT que están a la vista para la compra y venta. Conozco gente que tiene criptos de forma privada, hablamos de más de 100.000 o 200.000 unidades de USDT.

El Banco Bisa aún no ha revelado cuántas unidades de USDT maneja. Tengo información de que otro banco próximamente ofrecerá un servicio similar. Hay mucha gente ahorrando o acumulando criptomonedas.

Lo interesante es que están surgiendo emprendedores que ofrecen servicios de transacción. Dicen: “te lo pagaré por PayPal, enviaré dinero a tu hijo en España, pagaré tu importación en China, Japón o Estados Unidos». Cobran entre 5% y 20%.

Veo difícil que mucha gente adopte esto por la brecha digital, pero hay personas que están generando buenos ingresos reemplazando en cierta forma a los bancos en medio de la crisis. Lo que tambien es preocupante por que la gente al dejar de usar el banco para recibir dólares, el sistema financiero no está recibiendo dólares.

Comparte y opina:

Fondo de Estabilización, un paso previo urgente

El economista y expresidente del BCB, Gabriel Loza Tellería, detalla su propuesta para encarar la crisis en la economía que afecta al país.

/ 7 de diciembre de 2024 / 23:20

En la siguiente entrevista al destacado economista y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza Tellería, el experto aborda una de las problemáticas más apremiantes del país; la necesidad de establecer un Fondo de Estabilización y Reservas (FER). Esta medida resulta fundamental, según explica, para evitar una crisis inflacionaria y fiscal de mayor magnitud. En el contexto de una economía presionada, con debilitamiento de las reservas internacionales y volatilidad cambiaria, esta conversación ofrece una visión propositiva sobre los pasos necesarios para restaurar la estabilidad macroeconómica.

El entrevistado analiza los riesgos asociados a implementar ajustes fiscales y monetarios sin el respaldo de un mecanismo sólido como el FER, destacando cómo experiencias históricas, tanto en Bolivia como en otros países, demuestran la eficacia de estos fondos para estabilizar economías en crisis. Loza detalla las posibles fuentes de financiamiento para el FER, incluyendo organismos multilaterales como el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el Banco Mundial y el Banco de los BRICS, además de alternativas innovadoras como la conversión de reservas de oro en divisas líquidas.

Finalmente, se exploran los usos potenciales de los recursos del FER, desde la estabilización del tipo de cambio hasta la reducción del riesgo país y la emisión de bonos soberanos. La entrevista no solo ofrece un diagnóstico amplio de los desafíos actuales, sino que también plantea soluciones pragmáticas y viables, subrayando la importancia de un consenso político y técnico para implementar estas medidas en beneficio de la economía boliviana.

Gabriel Loza Tellería es autor del Memorándum de Política de Estabilización dirigido al Ministro de Economía y Finanzas Públicas, cuyas conclusiones y recomendaciones fueron publicadas en Energía y Negocios el domingo 16 de noviembre, bajo el título: «Crisis cambiaria y fiscal: Propuestas urgentes para Bolivia».

¿Podría ampliar en qué consiste el Fondo de Estabilización y Reservas, qué experiencias o antecedentes se tienen, con cuántos recursos financieros contaría y cómo funcionaría?

Primero tenemos que partir asumiendo que estamos en una situación crítica de inicios de una espiral inflacionaria, Gráfico 1, con una tasa de inflación a doce meses en octubre de 7,9%, y es muy probable que, si sigue la tendencia, llegaríamos a lo que se denomina una inflación de dos dígitos a finales de año, en torno al 10%, superando de lejos la meta del Banco Central de una inflación del 3,6%. La inflación, en especial de alimentos, se inició a finales de 2022 con la inflación mundial y el alza de los fletes internacionales; sin embargo, fue gatillada por la «insuficiencia de divisas» que dio lugar al retorno del dólar no oficial, provocando de esta manera el levantamiento de facto del ancla cambiaria basada en un tipo de cambio único desde 2011, que había sido el soporte para la estabilidad de precios hasta 2023.

En segundo lugar, si se mueve el tipo de cambio oficial sin un respaldo sólido de reservas internacionales o shock de confianza, se podría entrar a perseguir al dólar no oficial, tal como en la crisis de 1982, con sucesivas devaluaciones nominales, con alzas sucesivas de precios debido a su indexación al dólar y los consiguientes ajustes de salarios a manera de compensar la subida de los precios de alimentos, entrando así a una espiral inflacionaria. Si de yapa se corta el gasto fiscal y no se cuenta con recursos frescos de financiamiento externo, entraríamos directamente a una estanflación.

Por tanto, el prerrequisito sine qua non es contar con un Fondo de Estabilización y Reservas (FER) antes de realizar las medidas de ajuste fiscal y monetario, lo contrario a la receta del FMI, que primero obliga a operar quirúrgicamente: el ajuste fiscal y monetario y para dar después al paciente como suero por cuenta gotas, financiamiento externo. Como señala Morales (2024), el FMI sería la billetera más lenta de Occidente.

¿Qué antecedentes se tienen de un Fondo de Estabilización?

Un Fondo de Estabilización tiene dos objetivos: por una parte, suavizar las fluctuaciones de corto plazo del tipo de cambio y, por otra parte, proteger el mercado monetario interno de los efectos de los movimientos internacionales de capitales de corto plazo.

El Fondo de Estabilización ya se aplicó en Bolivia en 1956 como parte del Plan Eder de Estabilización, un «Plan de 50 pasos», con un monto de 22,5 millones de dólares equivalente a la quinta parte de las exportaciones de 1956, de 100 millones de dólares. Actualmente, las exportaciones de bienes están en torno a los 10 mil millones de dólares y el Fondo tendría que ser alrededor de 2.000 millones de dólares. El FMI apoyó al Fondo de Eder con recursos de un acuerdo Stand-By por 7,5 millones de dólares en noviembre de 1956, y el Gobierno de EE. UU. fue el principal aportante. Este fondo cumplió su rol de estabilizar el tipo de cambio en 1959 cuando se acabaron sus recursos.

También está, entre otras experiencias, la de México con el Efecto Tequila en los noventa. A través del Fondo de Estabilización de Divisas, EE. UU. envió a México 20 mil millones de dólares, a los que se le añadió un número similar proveniente del FMI. Con la suma de otros aportes para ayudar a la alicaída economía, el costo del rescate llegó a los 75 mil millones de dólares.

¿Cómo estaría, según su propuesta, constituido el Fondo de Estabilización y de Reservas (FER)?

El Fondo de Estabilización inicialmente sería más psicológico que financiero, puesto que su objetivo principal es garantizar credibilidad y confianza, a partir del cual recién se puede aplicar un Plan de Estabilización o Programa Económico y Financiero con metas periódicas trimestrales. Podría estar constituido con recursos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), FMI, créditos de países como México, Brasil, Colombia y China, además con recursos, por ejemplo, del Banco de los BRICS, CAF, BID, Banco Mundial, dependiendo eso sí de la capacidad y habilidad del Gobierno para captar recursos.

Bolivia, como miembro del FLAR desde 1988, puede acudir a sus servicios financieros para apoyo a balanza de pagos, liquidez y contingencia. Como el FLAR establece que «El límite máximo al total de los créditos u otros apoyos financieros que un miembro tenga con el FLAR no podrá exceder 2,5 veces el capital pagado (2,6 veces en los casos de Bolivia y Ecuador)», el país puede pedir apoyo a balanza de pagos por un equivalente a 2,6 veces su capital pagado que era al 30 de junio de 2023: 281.592.288 dólares. Es decir, puede pedir un crédito hasta 732,1 millones de dólares, sujeto al cumplimiento: «Para los créditos de Apoyo a la Balanza de Pagos, que buscan atender desequilibrios estructurales, la solicitud deberá ir acompañada además de una exposición de medidas de política y de un programa económico y financiero con metas periódicas. La presidencia ejecutiva presentará un informe y su recomendación al directorio, que será la instancia decisoria. Esta línea de crédito tiene un plazo de hasta 3 años, con hasta un año de gracia para pago del principal» (Cuadro 1).

La cuota de Bolivia en el FMI es de 240,1 millones de DEG, equivalente a 322,7 millones de dólares, y el monto que se solicitaría sería 600% de la cuota, cerca de 2 mil millones de dólares, por un plazo de tres años (Cuadro 1).

¿Y qué se haría con la condicionalidad que aplica el FMI a sus acuerdos o programas?

Una opción desafiante es que sea Bolivia quien solicite recursos financieros al FMI y sea el FLAR la entidad garante y la que administre los recursos en función del cumplimiento del Programa Económico y Financiero autorizado y supervisado por el FLAR. Esta modalidad puede ser un proyecto piloto para descentralizar al FMI y le daría una función real al FLAR para que deje de ser solo un administrador eficiente de reservas internacionales.

Adicionalmente, los países que voluntariamente quieran aportar al FER del FLAR lo harían con cargo a una tasa equivalente al rendimiento de sus reservas internacionales o del FLAR, como indicador de costo de oportunidad y que no signifique ningún componente de donación. Las modalidades podrán ser diferentes, a través de SWAPS renovables. Los recursos aportados estarían hasta tres años en el FER y después podrían ser retirados.

¿Cuál sería el uso y el destino de los recursos del FER?

El FER sería gestionado y localizado en el FLAR, separado contablemente del nivel actual de las reservas internacionales del BCB. La utilización de recursos del FER estaría sujeta al cumplimiento trimestral de las metas del Programa Económico y Financiero del Gobierno boliviano con la finalidad de estabilizar el tipo de cambio. Es diferente al stock de RIN del BCB que, con los mínimos recursos que tiene, debería estar orientado al corto plazo, a proveer liquidez y atender situaciones de contingencia.

Las reservas de oro que debe mantener el BCB según Ley 1503 (22 TM) pasarían al FER a cambio de divisas frescas por 1.900 millones de dólares, a la cotización vigente (2.653 USD OTF), que permitan al BCB participar en el mercado cambiario. Las nuevas compras de oro metálico pasarían al FER, a cambio de divisas para las Reservas Internacionales del BCB, que ahora estarían compuestas por divisas y DEG.

En los usos del Fondo se destinarán los recursos, por una parte, para proporcionar liquidez al mercado cambiario a través del Bolsín del BCB (en su sitio web aparece su oferta actual de 100 millones de dólares, que significan el 60% de sus reservas actuales en divisas), con el fin de estabilizar el tipo de cambio y, por otra parte, permitirá respaldar al país de compromisos externos, principalmente bajar el riesgo país, para posteriormente, el país a través del FER pueda emitir bonos soberanos.

En conclusión: se tiene que hacer un ajuste fiscal y monetario de todas maneras, con FMI o sin FMI, pero no sin antes de contar con recursos de financiamiento externo. Obviamente, si no hay consenso político mínimo común, vamos en camino a un «autosuicidio» nacional.

¿Y qué pasaría con el régimen cambiario?

La evidencia empírica ha demostrado que es insostenible un régimen de tipo de cambio fijo per se, salvo en algunos países árabes exportadores de petróleo. Las opciones son variadas, aunque el país tiene experiencia exitosa con el Bolsín del BCB y la fijación de su precio base. El problema actual es la entrega obligatoria de divisas.

Cuando se alaba el DS 21060 no hay que olvidar que mantuvo la entrega obligatoria de divisas, la cual fue levantada recién en 1997 en el Gobierno de Sánchez de Lozada mediante DS No 24756, justificando «Que el comportamiento de las reservas internacionales muestra una clara tendencia a satisfacer las necesidades de divisas, tanto de los importadores de bienes y servicios como del sector financiero».

Estrictamente, la situación actual, con el nivel actual de las RIN, no «muestra la tendencia a satisfacer las necesidades de divisas». Por tanto, si se trata de tener en cuenta como referencia las medidas del 21060 para estabilizar la economía, se tendría que volver a la entrega obligatoria de divisas, puesto que el BCB tenía solamente 153,1 millones de dólares según el último reporte oficial a agosto de 2024. Este nivel era el que se mantenía en 2010 como capital de trabajo en el BCB, como caja chica.

Si se cuenta con un Fondo de Estabilización y Reservas o con financiamiento externo especial, podría volverse a la situación previa al tipo de cambio fijo de facto, de finales de 2011, al régimen del tipo de cambio deslizante o crawling peg no anunciado o al anunciado (que se está aplicando en Argentina con una tasa de 2% mensual).

Formalmente, de jure, continúan las sesiones del Bolsín y el monto de oferta publicado en su sitio web de 100 millones de dólares al 20 de noviembre de 2024, y el BCB podría empezar a mover el precio base sin Decreto Supremo mediante. Si no se contare con el FER, se tendría que contar con la entrega obligatoria de divisas y anular el DS 24756 del 31 de julio de 1997 y mantener la vigencia de los artículos 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 16, 17, 19, 20 y 22 del DS 21060 del 29 de agosto de 1985. Las paradojas de la economía.

Comparte y opina:

‘De Desamor’, el viaje sonoro de Daniel Álvarez en cuecas

El destacado pianista y compositor boliviano, radicado en Alemania, lanza su más reciente álbum donde presenta un ciclo de cuecas.

/ 7 de diciembre de 2024 / 22:55

Daniel Álvarez Veizaga, pianista y compositor nacional, se posiciona como uno de los talentos más innovadores de la música contemporánea en Bolivia y la región andina. Su nuevo álbum, “De Desamor”, compuesto por un ciclo de cuecas para piano, es un ejemplo excepcional de su capacidad para fusionar tradición y modernidad. Inspirado en los versos perdidos del poema “Sed de Amor” de Rafael García Rosquellas, Álvarez transforma la rica herencia de la cueca en un lenguaje instrumental renovado, que invita al oyente a un viaje íntimo y emotivo por los rincones del desamor.

El álbum incluye siete cuecas propias y obras de otros destacados compositores bolivianos como Ramiro Soriano Arce y Jaime Mendoza-Nava, explorando las múltiples facetas de este género emblemático. Las composiciones de Álvarez destacan por su capacidad de dialogar con la historia y el folklore de la región andina, mientras experimenta con texturas contemporáneas y elementos simbólicos como el uso del charango y el piano en un mismo ámbito conceptual. Este enfoque no solo preserva el alma de la cueca, sino que la eleva a nuevas dimensiones artísticas.

Reconocido por su virtuosismo y su profunda comprensión del arte musical, Daniel Álvarez Veizaga ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales, entre ellos el prestigioso Concurso Internacional de Composición “Euregio Klassika” en Italia. Su trayectoria incluye estudios en instituciones de renombre como la Hochschule für Musik Karlsruhe y la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires, consolidando una formación que combina técnica, sensibilidad y una perspectiva sensible de la música latinoamericana.

Una entrevista

En esta conversación exclusiva con Escape, de La Razón, el autor nos comparte los detalles de su proceso creativo, desde las sesiones de grabación en estudios de Alemania, hasta la colaboración con Virtuoso Records, un sello comprometido con la difusión del patrimonio musical de América Latina. Además, reflexiona sobre la importancia de la cueca como expresión cultural y su papel en la construcción de una narrativa personal en torno al desamor.

“De Desamor” no es solo un álbum; es una invitación a redescubrir la cueca como una danza del alma, un viaje sonoro que transita entre la melancolía y la esperanza. En cada pieza, Álvarez reafirma su lugar como un puente entre lo clásico y lo popular, entre lo académico y lo visceral.

¿Cómo nace la inspiración para la música De Desamor? ¿Qué aspectos de la composición musical son los que se busca resaltar en este álbum?

Poco después de terminar de escribir las “Fugas Bolivianas” tenía ganas de escribir un ciclo de cuecas, pero me faltaba un armazón y un vector para moverme. El chispazo definitivo sucedió en una tertulia en Cochabamba. Ernesto Flores Meruvia, pensador y músico cochabambino me contó sobre unas palabras perdidas en la letra original de la memorable “Sed de amor”, cueca compuesta por Miguel Ángel Valda sobre un poema de Rafael García Rosquellas. Estos versos trastocados son siete, y así, tuve la excusa perfecta para escribir siete cuecas, a partir de cada uno de estos retazos de versos perdidos. Normalmente suelo nombrar a una pieza musical después de terminarla, o al menos, durante el proceso. Por primera vez me vi enfrentado a empezar desde una sugerencia literaria del título, una especie de fatum inexorable, que ya está escrito, como esa voz en off tan indiferente que anticipa los hechos en la película Barry Lyndon de Stanley Kubrick.

En cada pieza del ciclo “De desamor”, quise hacer una exploración distinta de algunos gestos tan peculiares de la cueca. Las siete cuecas pueden escucharse de forma individual, pero si se escuchan, o interpretan, las siete cuecas como algo unitario, juntas, narran una epopeya.

¿Por qué cuecas? ¿Qué significado especial tiene la cueca como expresión musical y cultural boliviana?

Pienso que la tradición de escribir cuecas es algo que no se ha perdido. Si bien a veces no es de interés común para los que hacemos música de tradición escrita, estoy seguro que a más de un lector, le resonará alguna cueca inédita propia o de sus abuelos en su mente. Mi acercamiento a la música. en mi primera infancia. fue con un charango y cuecas.

Además, el hecho de que la cueca -con algunas variantes- se practica en toda la región andina, la convierten en una expresión no solo boliviana sino andina y latinoamericana. Como ya había intuido el filósofo y compositor Marvin Sandi, con el problema de “individualidades contingentes” en el folclore nacionalista, esa amplitud que trasciende fronteras otorga una nueva libertad para recrear los gestos de una danza folclórica en un discurso renovado y puramente instrumental.

La cueca es redonda, piensa en el tres, en el dos, en el seis, su multiplicación. Pañuelo, cortejo, danza erotismo y sensualidad se (con)funden en una clara huella/índice de mestizaje. Es por eso, que en las partituras de “De desamor” algunas indicaciones de tempo y carácter contienen una palabra en italiano -como es usual en la escritura musical universal- y otra, en aymara o neologismos propios de Bolivia, como un fiel reflejo del típico sombrero borsalino de chola o un charango. Grazioso con ch’akhi, molto libero con ajayu, etc.

¿Cómo describes el proceso de crear cuecas de concierto para piano que se alejan de la conformación tradicional del baile?

Al desprenderse de la letra y la danza, la libertad y plasticidad propias de la música aparecen relucientes para crear un discurso musical con búsquedas propias. Tener el armazón, derivado de los títulos de cada uno de los versos originales de “Sed de amor” (una especie de bendición de Miguel Ángel Valda) me sirvió mucho para arrojarme, como buen cueconauta, al espacio del desamor.

¿Qué importancia tiene la colaboración con Virtuoso Records?

Virtuoso Records es un sello argentino que promueve y difunde la música latinoamericana, ellos son distribuidos por NAXOS, otro sello especializado en música clásica. Para mi, Virtuoso Records es un lugar donde me siento muy creativo y propositivo, porque no solo puedo desempeñarme como intérprete de piano sino también como compositor. ¡El equipo de Virtuoso es a todo dar!

¿Cómo fue tu experiencia de grabación en Access All Areas Studios y Soulvision Studio en Alemania?

Con Jan Niemeyer (Soulvision) grabé las 6 cuecas de Soriano Arce, recuerdo muy bien que a Jan le entusiasmaban los finales exuberantes y grandiosos de los jaleos finales de Soriano.

Con Nils Völcker (AAA) grabé las restantes 8 cuecas, Nils es una persona muy jovial y llena de ideas refrescantes en cuanto a sonido. En ambas sesiones de grabación empleamos un hermoso Steinway C de cola, tomamos mucho café e hicimos una alquimia de teclas, botones y perillas, para conseguir una experiencia de concierto en el disco.

¿Cómo se da la coincidencia con Ramiro Soriano Arce y Jaime Mendoza-Nava en De Desamor? ¿Qué aspectos resaltan de las composiciones con las que aportan?

Las cuecas de Ramiro Soriano y de Mendoza-Nava muestran, cada uno a su manera, una mirada distinta de la cueca instrumental.

En el caso de Ramiro Soriano, las bellas exploraciones armónicas cromáticas están dentro del marco de la elegancia propia de la danza y los contrapuntos o melodías superpuestas distan mucho del control melódico de las cuecas de Simeón Roncal o Miguel Ángel Valda. El maestro Soriano, al ser también director de orquesta, emplea una paleta orquestal más rica y dinámica (en el piano) para engrosar sus zapateos. La “Cueca Lenta” es una de mis favoritas, porque sin perder expresividad, es la cueca que más se aleja de un pensamiento tonal, dentro del grupo de cuecas de Soriano Arce.

La cueca “Trenzas” de Mendoza-Nava es un poco más atrevida y gestual. En ella se perciben rastros andaluces y no duda en usar su ingenio y sus pulidas técnicas de composición. Se escuchan momentos bitonales, disonancias ríspidas y texturas ingeniosas. Algo que me llamó mucho la atención es el empleo de un recitado (en el piano) para anunciar “se va la segundita, adentro”. Este recitado, tan fantástico, fue una idea que quise explorar con más convicción en mi cueca “Aquesta”, donde además del anuncio de la famosa segundita, hay un borracho que se cae, luego un aro-aro, un silbido lejano, la narración del chiste y carcajadas. Luego… recién suena la segundita.

En De Desamor, cada cueca parece tener un título evocador como Sin Sol o En el Mal.  ¿Qué historia o emoción quieres transmitir con estos nombres?

Los títulos en el ciclo de cuecas “De desamor”, como conté antes, parten de los versos originales del poema “Sed de Amor” de García Rosquellas. De hecho, “de desamor” es un anagrama de “sed de amor”. Creo que las asociaciones son de carácter personal, al igual que las emociones, será tarea del oyente crear las suyas propias. Lo polisémico es esa dimensión mágica de la música. De todas formas, dejo algunas curiosidades aquí: Para “Esperar”, quise representar el tedio de la espera con la repetición obstinada de cuatro notas en el bajo (lamento), conocida en la jerga musical como passacaglia. Para representar la soledad de “Sin Sol” la introducción es nimia, a una sola voz, y con una sola mano. También encontrará el oyente, en el ciclo “De desamor”, algunos rasgos más simbólicos: las notas de un charango con las cuerdas al aire; toques directos a la cuerda (corazón) del piano (palm mute) y un invento mío que llamé “cueca doble” para elaborar las cuecas siamesas Quedamente 1 y Quedamente 2.

¿Cómo contribuye este álbum a tu desarrollo personal como artista? ¿Cómo se inscribe en tu devenir como compositor y ejecutante?

Este álbum es el segundo disco que tengo como intérprete y compositor. El primero fue “Historias quechuas de la naturaleza y el amor” (2021), que grabé junto al tenor Carlos Diego Sarmiento, lanzado el 2023, también con Virtuoso Records.

Escribí “De desamor” sabiendo que las iba a tocar yo, es un álbum muy personal y también una tesis de muchas ideas musicales que tengo en torno al folklore. Esta exploración tendrá un eco en mi próximo proyecto: “Flores para Nayjama”, una suite de 13 danzas para guitarra sola, basadas en folklore de todo el mundo.

De las siete cuecas que compones en este álbum, ¿cuál te resulta más significativa o personal y por qué?

Me es imposible seleccionar alguna en particular, y más, cuando el ciclo de cuecas está pensado como algo unitario. Pero me gustaría esbozar algunos rasgos representativos del ciclo y también una lectura personal del ciclo.

La simetría en “De desamor” es uno de sus parámetros formales y expresivos más importantes. Entre el final de la primera cueca “Sin Sol” y el principio de la segunda “En el Mal” hay una continuidad (attacca), el final funciona también como un “caminar hacia…”. Lo mismo sucede entre la primera cueca “Quedamente 1” y la segunda cueca “Quedamente 2” en la segunda mitad de la suite.

Las tres primeras cuecas tienen “segundita” a diferencia de las tres últimas cuecas que no tienen esa repetición variada, sin embargo, la longitud es compensada por la extensión y un mayor desarrollo de los materiales.

Si bien no podemos afirmar que la danza de la cueca tenga como antecedente la Jota Aragonesa, ambas danzas son ternarias y tienen varios puntos en común. El musicólogo Marius Schneider en uno de sus numerosos viajes visitó Aragón y se percató que el baile de la tarántula era la jota y no la tarantela, como sucede más al sur. Ambas danzas representan la batalla contra la enfermedad, la melancolía, el mal de amores o los malos espíritus.

Todo un recorrido en cuecas…

Con estas ideas en mente me gusta imaginar el plan general de las siete cuecas “De desamor” con un corazón dividido por su mese en la nota re (“Hasta”) y dentro de esta dolorosa partición se ahonda, se tejen caminos, como lo hiciera Orfeo en su descenso al Hades; o el tormentoso camino de Sócrates, con su preocupación clueca (cueca) del gallo a Esculapio, poco antes de morir, mientras un daemon le susurraba que hiciese música; el camino de Boecio; en fin… cualquiera que recorra este sendero órfico que explora las sombras como único medio de purificación.

El camino inicia desesperanzado, sin sol, desciende y continúa nerviosamente en el mal, entre cacareos de gallos y escalas infernales para despertar (con un ch’akhi fulero) en una fiesta, aquesta que incluye aro-aros y gritos chapacos. A la mitad del camino (de la vida) aparecen sombras oníricas y reflejadas que van desde sonidos de infancia de charango hasta la promesa de un renacer (en Re). En el camino de regreso se asoman dos caminos bifurcados, quedamente transito ambos para llegar, catárticamente, al destino final y esperar la redención de la Sed de amor con música de desamor.

Le puede interesar: Oruro vibra con música del acervo nacional y el talento joven con el ‘Aquí canta Bolivia’

Comparte y opina:

Micreros amenazan con paro departamental desde el lunes

Transportistas advierten con un paro y bloqueo desde el lunes en Santa Cruz, mientras vecinos y autoridades buscan evitar el conflicto generado por el precio del pasaje en la capital cruceña.

/ 6 de diciembre de 2024 / 21:19

La disputa entre micreros, vecinos y autoridades municipales por el reajuste de tarifas en el transporte público podría derivar en un paro con bloqueo departamental. Así lo hicieron conocer los dirigentes del transporte, al concluir las mesas técnicas convocadas por el alcalde, Jhonny Fernández. La aprobación de una nueva ley municipal que establece el mantenimiento del pasaje en Bs 2 impidió llegar a un nuevo precio consensuado del pasaje.

Fernández criticó duramente al Concejo Municipal por lo que calificó como una decisión apresurada e inconsulta. “El Concejo no hizo su trabajo. Determinaron que el pasaje sea de Bs 2 bolivianos sin verificar los precios de los repuestos, las rutas, ni las recaudaciones”, afirmó. El burgomaestre defendió las mesas técnicas que se realizaron, con participación de los micreros, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y el control social. Las mismas validaron un estudio que proponía una tarifa técnica de entre Bs 2,18 y Bs 2,37.

“Lo que ellos (los concejales) no hicieron, lo han hecho los ciudadanos. Este es un intento político para entorpecer el trabajo técnico y social que hemos logrado en conjunto con los sectores”, enfatizó Fernández. Además, acusó a los legisladores de actuar con una intencionalidad política que “solo busca paralizar el proceso y generar conflictos en la ciudad”.

Descontento en los micreros

Por su parte, los dirigentes del transporte mostraron su indignación ante la medida del Concejo. Bismarck Daza, representante del transporte federado, consideró que la ley municipal aprobada “entorpece todo el proceso”. “Lamentamos que los concejales saquen leyes entre gallos y medianoche. Nosotros pensábamos llevar un decreto edil a nuestras bases, pero esto nos molesta y nos obliga a analizar medidas”, señaló.

Ronald García, otro dirigente de los micreros, fue más directo al anticipar posibles movilizaciones. “Estamos en cuarto intermedio, pero desde el lunes a la medianoche no descartamos un paro con bloqueo departamental. Esto lo decidiremos junto a nuestras bases, porque no podemos seguir sin una tarifa clara para el transporte público en Santa Cruz”, declaró.

Mientras tanto, la Fejuve se manifestó preocupada por el impacto de las medidas de presión en los vecinos. “El vecino ya está cansado de transportarse en camiones y volquetas, exponiendo su vida”, comentó su dirigente. A su vez, acusó al Concejo de “politizar el tema”. Fue contundente al señalar que “si el lunes hay bloqueos, será culpa de los concejales. Es diciembre y deberíamos estar trabajando para progresar, no sumidos en conflictos”, aseveró.

Previamente, la presidenta del Concejo Municipal, Silvana Mucarzel, defendió la nueva ley. Dijo que es un paso hacia un sistema de transporte más moderno y eficiente. “Lo importante es que Santa Cruz tendrá un nuevo sistema integrado. Mientras tanto, el pasaje de Bs 2 se mantiene. El Ejecutivo debe liderar el comité técnico para implementar esta transición a corto, mediano o largo plazo”, afirmó.

El conflicto tiene en vilo a la capital cruceña, generando incertidumbre tanto en los usuarios como en los transportistas. En las últimas semanas, el servicio de transporte ha sido interrumpido parcialmente, obligando a muchos vecinos a buscar alternativas riesgosas para movilizarse.

Le puede interesar: Arias descarta aplicación de ley de condonación de multas aprobada por el Concejo

Comparte y opina:

‘Tía’ que maltrataba niños en guardería queda aprehendida

Una educadora quedó aprehendida tras destaparse un escándalo por maltratos a menores en una guardería municipal de la capital cruceña. Hay por lo menos siete víctimas y otras tres 'tías' involucradas.

/ 6 de diciembre de 2024 / 19:30

Una «tía», que es como se denomina a las encargadas de cuidar a niños y bebés en las guarderías, quedó detenida por maltratos a menores. Junto a ella, varias otras personas están siendo acusadas por los mismos cargos.

La “tía” Dieny Gutierrez Cordano se abstuvo a declarar al presentarse ante el Ministrio Público, hoy viernes en la capital cruceña. La educadora tendrá una audiencia ante un juez cautelar en las próximas horas. Pesa sobre ella el delito de violencia familiar o doméstica.

“Nosotras tenemos identificadas siete víctimas” precisó la jefa de la Defensoría de la Niñez y adolescencia, Mónica Selaez. “Hemos solicitado, de todas nuestras guarderías que cuentan con cámaras de seguridad, se nos remita de manera inmediata las imágenes”, aseveró. Con esto, las autoridades buscan identificar si no hay más casos de maltratos en los parvularios administrados por la Alcaldía cruceña.

“Hemos hecho las denuncias ante la Fiscalía y Transparencia. Se pide la destitución inmediata de las funcionarias”, explicó la secretaria de Desarrollo Humano, Isabel Fernández.

Más de una ‘tía’ denunciada

“Mi bebé fue una víctima más de estas abusadoras, como más niños. Algunos ya confirmados con cámaras de seguridad. que recién pusieron en septiembre en la guardería”, dijo de manera testimonial, en redes sociales, una madre afectada. “Siempre me llegaba con moretones. Incluso una vez me llegó con un chichón en la cabeza y nunca nos informaban porque”, relató.

La afligida progenitora contó que la «tía» le hacía creer que su hijo era conflictivo. En contraste, las imágenes que desataron el escándalo muestran a una educadora arrastrando a una menor sin ninguna provocación aparente.  

En contacto con La Razón, el concejal Maykol Negrette informó que en el transcurso de la semana llegaron varias denuncias de maltrato contra las “tías” educadoras. “Estamos pidiendo un informe sobre el total de las denuncias, así como los files de las personas involucradas”, aseveró.

Negrette indicó que la gestión 2024 ya está llegando a su fin, pero que en 2025 debe mejorarse el servicio. Como medida correctiva a futuro, el concejal apuntó a que, “en el tema del cuidado de los pequeños, debe hacerse una selección exhaustiva del personal”.

Los familiares de los menores señalan por lo menos a cuatro educadoras involucradas en los maltratos.

Le puede interesar: Alcaldía inspecciona micros en Santa Cruz, propone boleto electrónico y horarios hasta medianoche

Comparte y opina: