Seguridad Ciudadana

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 12:30 PM

Diprove registró 3.471 denuncias de robo de automóviles en 2022

En el eje troncal se presentan más casos de robo de vehículos.

La unidad policial, después de un proceso de investigación recuperó un minibus robado en la ciudad de El Alto.

/ 6 de febrero de 2023 / 06:36

Durante el año pasado, Diprove registró 3.471 denuncias de robo de automóviles entre vehículos de cuatro ruedas y motocicletas. En el eje troncal se presentó la mayoría de los casos.

La Dirección de Prevención y Robo de Vehículos (Diprove), en la gestión 2022, registró 986 denuncias de robo de autos de diferentes modelos. Las denuncias por robo de motocicletas fueron 2.485, haciendo un total de 3.471 vehículos robados en el país, informó el director nacional de esa unidad policial, coronel Limberth Pereira.

“La gente, a veces es muy descuidada o muy confiada y dan lugar a que el vehículo sea robado.

Por ejemplo, hay personas que dejan su auto en la calle, entonces los antisociales, no se olviden que están rondando toda la ciudad y, cuando ven un vehículo que está una o más noches en el mismo lugar, buscarán la manera de robar, él lo va a estudiar y verá la forma de robar y con seguridad que lo hará”, afirmó Pereira a La Razón.

Quienes se dedican al robo de vehículos utilizan diferentes mecanismos para apoderarse de estos. Utilizan, por ejemplo llaves maestras, o violentan chapas para facilitar el contacto. En el caso de las motocicletas, utilizan similares mecanismos y hasta son remolcados en camionetas.

La Diprove clasifica la apropiación ilegal de los vehículos en robo, hurto y robo agravado que es cuando se ejerce violencia.

los antisociales optan por autos que pueden ser facilmente comercializados.
los antisociales optan por autos que pueden ser facilmente comercializados. Foto. APG

No obstante, las tres modalidades confluyen en el mismo ilícito. Así, las estadísticas de 2022 refieren un incremento del 10 % con relación al año anterior.

En 2021 se presentaron 707 denuncias de robo de vehículos, 147 casos de hurto y 36 casos de robo agravado donde ejercieron algún grado de violencia, haciendo un total de 890 vehículos robados.

En 2022, Diprove registró 757 denuncias de robo, 180 casos de hurto y 49 hechos de robo agravado de vehículos haciendo un total de 986; es decir, 96 vehículos más que en 2021.

El robo de motos también es recurrente en zonas donde existe mayor cantidad de parque automotor. Por sus características, las motocicletas resultan ser más vulnerables puesto que los propietarios, en la mayoría de los casos, los dejan en plena vía pública y sin ninguna medida de seguridad que los proteja.

Estos descuidos facilitan, desde luego que la labor de los antisociales para proceder al robo de estos vehículos.

También puede leer: Cinco integrantes de una familia mueren en accidente vial en Oruro

“Donde más se roban las motocicletas es en el oriente, Beni, Santa Cruz y Pando, porque en algunas provincias el transporte es de mototaxis y hay asociaciones que cuentan con gran cantidad de estos. Entonces, son robados en un lugar y comercializados en otro”, explicó Pereira a este medio de comunicación.

Durante 2021, Diprove registró 2.715 denuncias de robo de motocicletas, mientras que en 2022 se atendieron 2.485 casos en todo el país, lo que representa un 8,5 % de reducción.

“Los antisociales vulneran la chapa de contacto y se llevan las motocicletas. También se dieron casos en que los suben a camionetas e incluso empujan hasta cierto lugar y de ahí violentan la chapa y se llevan las motos”, informó el jefe policial.

La investigación del robo de motocicletas es más compleja puesto que son fáciles de desarmar y “los amigos de lo ajeno” las venden por partes o trasladan en cajas hasta otras poblaciones.

Pereira agregó que, una vez que la víctima formaliza su denuncia de su vehículo por robo, Diprove activa los mecanismos de búsqueda de estos en el país, comunicando características de a todas las trancas de control en las carreteras.

DIPROVE. Coronel Limberth Pereira, director nacional de esa unidad.
DIPROVE. Coronel Limberth Pereira, director nacional de esa unidad.

RECUPERADOS.

Un informe al que accedió LA RAZÓN da cuenta que en la gestión 2021, el número de vehículos recuperados llegó a 497 y en el caso de motocicletas, 552 haciendo un total de 1.049 en ambas modalidades.

El año pasado, los vehículos de cuatro ruedas recuperados alcanzaron a 615 y las motocicletas recuperadas y devueltas a sus propietarios llegaron a 580 haciendo un total de 1.195 recuperados en 2022 lo que significa un 14 por ciento más con relación al año precedente.

En el mismo año, esa unidad policial recuperó, al menos, 88 vehículos que tenían denuncia de robo en otros países como, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú, los que fueron devueltos a sus propietarios (ver cuadro).

El informe de Diprove, respecto a la recuperación de estos vehículos, da cuenta que siete con denuncia en Argentina fueron recuperados en los departamentos de Pando, Santa Cruz y Tarija; 35 vehículos con denuncia de robo, en Brasil fueron recuperados en Beni, La Paz, Pando y Santa Cruz.

Mientras que 33 vehículos con denuncia en Chile fueron recobrados en Beni, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y Santa Cruz, seis vehículos robados en Paraguay fueron recuperados en Santa Cruz. Por otra parte, siete coches robados en Perú fueron encontrados en La Paz, haciendo un total de 88 autos durante el año pasado.

El director departamental de Diprove La Paz, coronel Saúl Aparicio, informó que esa unidad policial organiza campañas preventivas en las ferias de autoventa que existen en La Paz, donde en algunos casos se pudo identificar la venta de vehículos con denuncia de robo en otras regiones.

FERIAS.

En La Paz existe una feria de esta naturaleza en la zona de Villa San Antonio. En El Alto están la feria de la zona 16 de julio y en Puente Vela, donde los funcionarios policiales ofrecen el servicio gratuito de verificación de documentos de los autos que son ofrecidos a la venta.

“Se ha podido ver en algunos momentos que ha habido la mala intención de querer sorprender a las personas y victimizarlas en ofrecerles motorizados robados o con denuncia de robo, que en su momento se ha procesado mediante nuestro departamento de inteligencia y se han abierto los casos”, dijo Aparicio.

El modelo se instala en chapas de puertas y volante.
El modelo se instala en chapas de puertas y volante.

Aparicio: medidas de seguridad evitan los robos de coches

Las medidas de seguridad para los vehículos son importantes porque evitan su robo o, en todo caso, dificultan el delito, informó el director departamental de Diprove La Paz, coronel Saúl Aparicio, quien resaltó que los vehículos de fabricación reciente vienen con sistemas de seguridad de última generación que tienen el fin de evitar el robo. Empero, para modelos antiguos se recomienda recurrir a mecanismos de seguridad electrónica y mecánica.

“Por lo general, los vehículos de alta gama llevan medidas de seguridad electrónica que si el vehículo no está activado por el chip correspondiente no va a encender, si quieren alterar los botones de encendido se van a bloquear los motorizados, las medidas mecánicas, incluso fabricadas artesanalmente, son las que retardan que se puedan llevar un vehículo”, explicó el jefe policial respecto al tema.

En comercios de la zona San Pedro, de La Paz, existen negocios dedicados a la venta de sistemas de seguridad para coches. 

LA RAZÓN visitó la tienda Urkupiña, de Juan Carlos Rojas, quien explicó sobre las características de estos aparatos que ayudan a asegurar los vehículos.

EL ALTO. Vehículos recuperados y devueltos a sus propietarios.
EL ALTO. Vehículos recuperados y devueltos a sus propietarios.

“Tenemos todo tipo de alarmas, las simples que valen a 260 bolivianos tiene una microcomputadora con dos controles remotos y una vez activada ya no se mueve el auto, corta la corriente. Tengo otro que lleva vibrador en el control remoto, que avisa al dueño cuando alguien está hurgando el auto, ese cuesta 900 bolivianos”, explicó Rojas.

El comerciante recomendó a los propietarios de autos que aseguren su inversión con tres mecanismos de seguridad, entre ellos alarma electrónica , chapa de seguridad para puertas y bastón de seguridad para el volante.

Un paquete con todos esos elementos de seguridad, pero con la alarma más económica, llega a costar Bs 500.

En ferias populares se pueden encontrar seguros para embrague y freno a precios más accesibles.

Para la Policía es recomendable el uso de todas estas medidas de seguridad antirrobo o en todo caso dejar los automóviles en parqueos autorizados y monitoreados que brindan confianza.

También puede leer: Un sexto policía destituido por brutal muerte de Tyre Nichols en Memphis

Comparte y opina:

Banco Mundial amplía rango de edad para el concurso de microcuentos sobre racismo

El certamen contará con tres categorías. La primera, para adolescentes de 13 a 17 años; la segunda, de 18 a 23; y la última, desde los 24 años en adelante.

La representante del BM en Bolivia presentó el concurso de microcuentos sobre racismo. Foto: Pedro Luna

/ 21 de marzo de 2023 / 16:00

La oficina del Banco Mundial en Bolivia lanzó la convocatoria del segundo concurso de microcuentos sobre racismo denominado «Mi alma no tiene color».

En la presente versión se tomará en cuenta una nueva categoría, que contempla participantes de entre 13 a 17 años, informó la representante del organismo en Bolivia, Indu John Abraham.

«Es un concurso nacional que realizamos la primera edición en 2021 y estamos, en esta ocasión, ampliando el concurso para incluir a los adolescentes», dijo a La Razón.

El certamen contará con tres categorías. La primera, para adolescentes de 13 a 17 años; la segunda, de 18 a 23; y la última, desde los 24 años en adelante.

John Abraham añadió que, durante un mes —a partir de este 21 de marzo— se recibirán los trabajos a través de su plataforma digital, donde los participantes deberán llenar un formulario, además de la obra que no debe contener más de 3.000 caracteres.

«Esperamos que hasta junio tengamos a los ganadores, pero depende mucho del número de microcuentos que recibimos. Esperamos que esta versión haya más de 600 y será el trabajo del jurado que deberán enfocar la selección», dijo John Abraham.

También puede leer: ¿Censura o evolución?: los ‘lectores de sensibilidad’ dividen al mundo editorial

Premios

El concurso de microcuentos tiene el objetivo de propiciar en la opinión pública la reflexión respecto del racismo y sus efectos negativos, y la necesidad de erradicarlo tanto para el goce de una vida plena basada en el respeto a las diferencias como para promover la inclusión como un factor clave del desarrollo. Asimismo, busca fomentar la producción literaria nacional.

Los tres primeros lugares en cada una de las categorías serán premiados con la ilustración y traducción de sus obras a los tres idiomas indígenas predominantes en Bolivia (quechua, aymara y guaraní) y al inglés. Además, los cuentos se publicarán y difundirán en la página web oficial del Banco Mundial Bolivia, en las redes sociales regionales de la entidad y en los principales medios impresos del país.

Adicionalmente, los ganadores recibirán material de escritorio y libros por un equivalente a Bs 2.500 (primer lugar), Bs 2.000 (segundo) y Bs 1.500 (tercero). Los autores que obtengan los tres primeros sitios en las categorías B y C recibirán un premio en efectivo de Bs 3.500 (primero), Bs 2.500 (segundo) y Bs 1.500 (tercero).

La calificación de las obras estará a cargo de un jurado integrado por los escritores Liliana Colanzi, Mauricio Murillo y Rodrigo Urquiola.

Comparte y opina:

San Pedro con 3.300 reclusos, su capacidad es solo para 300

El recinto penitenciario de la ciudad de La Paz es el más antiguo del país.

SAN PEDRO. Es el recinto penitenciario más antiguo del país

/ 20 de marzo de 2023 / 06:17

La cárcel de San Pedro en La Paz tiene una población carcelaria actual que alcanza a los 3.300 privados de libertad, de los cuales el 70% es detenido preventivo, según el director departamental de Régimen Penitenciario, Franz Laura.

“La capacidad de cuando se ha construido obviamente era de 300, pero a lo largo del tiempo, también San Pedro, si bien no ha ido creciendo en infraestructura a lo ancho, ha crecido en lo alto y eso ha aumentado la capacidad del recinto”, señaló Laura.

En relación al centro penitenciario más antiguo de La Paz, el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, enfatizó que por mandato de la Ley 494 de 2014 se debe trabajar en la ejecución del proyecto complejo penitenciario del departamento de La Paz. En el documento se autoriza al Ministerio de Gobierno la transferencia a título oneroso de los predios donde funciona actualmente la cárcel de San Pedro al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

“Estamos trabajando sobre el marco del cumplimiento de esta ley que establece el cierre del penal de San Pedro, que es propietario el Ministerio de Gobierno para ver una nueva alternativa y la alternativa se la está trabajando con un complejo penitenciario, esperemos que se pueda consolidar, los financiamientos son la parte más álgida a momento de ejecutar, pero hay una decisión de refinanciar y resolver el tema de infraestructura”, puntualizó Limpias a este medio.  

También puede leer: Reportan un reo herido y otro muerto en el penal de San Pedro de La Paz

Una vista de la cárcel de San Pedro de La Paz Foto. archivo la razón

Comparte y opina:

En 13 meses se recluyó por día una media de 18 personas

Seguridad. Unas 40 cárceles en el país albergan a 25.000 privados de libertad.

Es la cárcel de máxima seguridad de La Paz, alberga a 700 privados de libertad.

/ 20 de marzo de 2023 / 06:06

En los últimos 13 meses (enero 2022-enero 2023), la población carcelaria en el país subió de 18.000 a 25.000 personas. Esa situación no se veía en gestiones anteriores. Es decir, en promedio 18 personas por día fueron recluidas en los recintos carcelarios.

La población recluida en las 40 cárceles que existen a nivel nacional, en los últimos 13 meses, creció considerablemente. Juristas atribuyeron al sistema judicial por la sobrepoblación preventiva.

Los delitos que prevalecen en estas detenciones corresponden a robo agravado, narcotráfico y violación, según informó el director nacional de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias.

“Ha subido la población privada de libertad, estamos hablando que en más de un año 7.000 privados de libertad llegaron a las cárceles, es un número importante, nunca históricamente se ha subido a una cifra tan alta como ésta”, explicó Limpias a LA RAZÓN.

Actualmente, las 40 cárceles de Bolivia albergan a una población total de 25.000 privados de libertad, de los cuales una cifra importante está en condición de detenidos preventivos, acusados por diferentes delitos, indicó.

“Ya tenemos al momento 16.500 privados de libertad en detención preventiva de los 25.000, es un número alto, lo que representa el 65% más o menos a nivel nacional. Seguimos teniendo un número alto de detenidos preventivos. Por eso, llama la atención y por eso nuestra preocupación de buscar reuniones interinstitucionales con el Órgano Judicial para intentar resolver de manera pronta la incertidumbre que tienen estos 16.500 privados de libertad”, dijo Limpias a este diario.

En criterio del funcionario, la recarga procesal en estrados judiciales continúa siendo el principal factor que provoca retardación en la aplicación de la justicia y, por ende, hacinamiento en los recintos penitenciarios del país.

“Sigue siendo parte de la falla el sistema judicial, nosotros administramos lo que el Órgano Judicial nos envía o las disposiciones que ejerce. Justamente, con este órgano, queremos coordinar para buscar alternativas y soluciones”, explicó el funcionario.

Asimismo, Limpias puntualizó que por día el Estado destina al menos Bs 24 por cada recluso, tomando en cuenta el prediario de Bs 8 a los cuales se suma los servicios básicos, pago al personal de reinserción social y salarios de los funcionarios policiales que custodian los recintos penitenciarios.

Tomando en cuenta la cantidad de privados de libertad que llegan a 25.000, diariamente solo para el prediario se destinan Bs 200.000, lo que representa al menos Bs 6,2 millones al mes y Bs 72 millones anualmente.

También puede leer: Desde Chonchocoro, Camacho anuncia un gran movimiento ciudadano para ‘recuperar la democracia’ en 2025

En torno a esta problemática, el abogado constitucionalista Jorge Quiroz señaló que existen debilidades en el sistema judicial, atribuidos a jueces y fiscales que ven como primera opción la detención preventiva. En su criterio, los casos deberían pasar un filtro antes de llegar a ese extremo.

Edson Foronda, del colegio de abogados de La Paz.
Edson Foronda, del colegio de abogados de La Paz. Foto. PEDRO LUNA

El jurista resaltó que desde la gestión pasada se estén llevando a cabo al interior de las cárceles audiencias de descongestionamiento. Aquella acción en poco tiempo pudo bajar el porcentaje de detenidos preventivos. Quiroz dijo que la acción debe ser fortalecida.

“A fines del año 2022 se conocía que había un 75% de detenidos preventivos, para este año las autoridades comprendidas como el Consejo de la Judicatura, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía y Régimen Penitenciario han programado audiencias de descongestionamiento penal, éstas se están llevando a cabo y se están observando los resultados”, sostuvo Quiroz a LA RAZÓN.

Para el presidente del Ilustre Colegio de Abogados de La Paz (ICALP), Edson Foronda, las cárceles están llenas de personas que no tienen sentencia ejecutoriada, lo que desencadena en una sobrepoblación carcelaria.

La sobrecarga procesal ralentiza la capacidad física de los investigadores policiales, lo que a su vez provoca que los operadores de justicia no cuenten con los elementos necesarios para agilizar un proceso judicial.

“Los señores policías, los investigadores deben realizar la labor investigativa, pero recordemos que a ellos los cambian cada año y a veces dejan una investigación a medias, los fiscales que deben realizar la dirección funcional del proceso y los jueces que reciben los insumos de investigadores y fiscales, bajo este criterio la falta de capacidad física y material para resolver estos asuntos es el principal de los problemas”, dijo Foronda a este medio.

La norma vigente establece que un caso debe apegarse a plazos procesales, pero no se cumple, provocando retardación de justicia.

PENAL. Audiencia a interior de la cárcel de San Pedro.
PENAL. Audiencia a interior de la cárcel de San Pedro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Magisterio reinicia movilizaciones desde este lunes

La convocatoria fue enviada al Magisterio de La Paz, El Alto y provincias para recibir a sus colegas del interior y marchar hacia el Ministerio de Educación

El Magisterio volverá este lunes a las calles. Foto: Rodwy Cazón

/ 19 de marzo de 2023 / 21:44

Este lunes el Magisterio urbano del país se movilizarán en la sede de Gobierno, previa concentración en la ciudad de El Alto, informó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Urbanos de La Paz, José Luis Álvarez. Los maestros exigen atención a su pliego petitorio y suspender la aplicación de la nueva malla curricular.

“Están empezando a llegar desde hoy en la tarde y las primeras horas de mañana lunes. Todas las federaciones estamos convocados a concentrarnos a las ocho de la mañana en el Multifuncional de la Ceja de El Alto”, dijo Álvarez a radio Panamericana.

El dirigente enfatizó que la convocatoria fue enviada al magisterio de La Paz, El Alto y provincias para recibir a sus colegas del interior y marchar juntos  hacia el Ministerio de Educación.

Una vez en inmediaciones de esa cartera de estado realizarán presión mientras se desarrolle el diálogo al que convocó el ministro de Educación, Edgar Pary.

Álvarez restó crédito al Congreso Plurinacional de Educación convocado por la cartera del área para este lunes porque no participan los actores principales como son autoridades educativas. Tampoco estará representado el magisterio; sin embargo, asistirán al diálogo convocado donde exigirán el cumplimiento a sus demandas.

Lea más: El Gobierno asignó este año más de Bs 26.000 millones para educación

Respuesta

Por su parte el Viceministro de Educación regular, Bartolomé Puma, señaló que quienes se movilizarán este lunes no representan a todo el Magisterio urbano nacional.

“Son intransigencias de algunos dirigentes. No es de la totalidad de los maestros, son 172.000 maestros y maestras a nivel nacional de los cuales para mí es un 0.0.1.1%. Están buscando no llegar a ningún acuerdo porque están encabezando algunas federaciones y no así la Confederación de Maestros Urbanos que han estado siempre sentándose al diálogo”, señaló Puma a radio Panamericana.

Puma exhortó a la dirigencia de los maestros a sentarse a buscar una solución por la vía del diálogo sin la necesidad de perjudicar a la población que trabaja en la sede política del país.

El Congreso Plurinacional de la Educación, según Puma, fue propuesto por la Confederación Nacional de Maestros en Educación Rural de Bolivia (Conmerb). A la iniciativa se sumó la Confederación de Maestros Urbanos y otras organizaciones sociales lo cual fue observado por la dirigencia del Magisterio.

Comparte y opina:

Evo Morales denuncia persecución digitada desde el Ministerio de Gobierno

Morales presume que existe nexos entre el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el narcotráfico. Respaldó aquella aseveración en supuestos informes de empresarios.

El líder del MAS volvió a apuntar al ministro de Gobierno. Foto: AFP

/ 19 de marzo de 2023 / 10:59

El presidente del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, denunció en radio Kawsachun Coca que existe una persecución en su contra, instruida desde el Ministerio de Gobierno.

Hizo esa aseveración tras una evaluación a su viaje frustrado hasta la localidad de La Asunta, en Sud Yungas de La Paz.

“No pueden ser asambleístas de la oposición que han hecho seguimiento, el ministro de Gobierno designó a un mayor (de la policía) que haga seguimiento a Evo. Ojalá sea este seguimiento para darme seguridad no como una persecución y no para atentarme ni para montar. Si pasa algo va a ser responsabilidad del ministro (Eduardo del Castillo) ”, dijo Morales.

El exmandatario añadió que recibe información por parte de servidores policiales de alto y bajo rango, quienes le habrían alertado acerca de la designación de un uniformado con la misión de hacer seguimiento a sus actividades.

“No tengo por qué buscar información, no tendría por qué hacer inteligencia o contrainteligencia, los mismos hermanos policías de alto rango y bajo rango me informan de primera”, enfatizó.

En torno a un presunto vehículo indocumentado que hubiera sido utilizado para su traslado hasta La Asunta, el exmandatario señaló que fue el mismo auto con el que se trasladó hasta territorio peruano para recibir un reconocimiento. Descartó que sea «chuto».

Apuntó al equipo del Ministerio de Gobierno de divulgar información falsa a legisladores de oposición con el fin de dañar su imagen.

Lea más: Arce y Morales se reúnen en Yapacaní por el Noveno Congreso Departamental del MAS

Morales y EEUU

Morales presume que existe nexos entre el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el narcotráfico. Respaldó aquella aseveración en supuestos informes de empresarios.

“Lamentablemente desde el Ministerio de Gobierno nos está castigando económicamente. Unos aprovechándose, otros castigados, tengo toda la información, ya algunos empresarios que tienen que ver con los radares me dieron datos. A veces da escalofríos escuchar los datos que nos dan cómo desde el Ministerio de Gobierno se maneja”, dijo Morales.

En criterio del exmandatario, el titular de Gobierno goza de protección de Estados Unidos en desmedro de su persona.

“Para Estados Unidos no le interesa si son ministros, narcos o corruptos con tal de que sean anti Evo es bien protegido. Porque sabe bien Estado Unidos cómo algunos sectores del Ministerio de Gobierno manejan el tema del narcotráfico. Pero somos viejos en ese tema y tal vez a eso se debe la persecución permanente”, señaló.

Comparte y opina:

Últimas Noticias