Sociales

Monday 22 Apr 2024 | Actualizado a 04:44 AM

Periodistas debaten sobre investigación

Periodistas plantearon al menos siete retos para desarrollar el periodismo de investigación en el país, en el conversatorio sobre el tema que fue organizado por este medio por el primer aniversario del suplemento Informe La Razón.

/ 20 de enero de 2013 / 04:00

El evento fue moderado por Lucía Sauma y participaron Carlos Mesa, Premio Nacional de Periodismo 2012; Rafael Loayza, director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana (UCB) en La Paz; Renán Estenssoro, director de la Fundación para el Periodismo; Gabriela Ugarte, de la Fundación UNIR; y Bernarda Claure, del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB).

El primer desafío es la aprobación de una Ley de Acceso a la Información Pública propuesta por el gremio. “Las autoridades creen que con decir que tienen una página electrónica han resuelto el problema de la información, cuando ésta es incompleta, obsoleta o no existe”, remarcó Mesa.

Estenssoro señaló que no es suficiente el decreto supremo de 2005 referido al asunto, ya que solamente involucra al Órgano Ejecutivo. “Es muy importante que apuntemos a una normativa consensuada, que no sea impuesta y que, luego, sea contraproducente a los intereses de la sociedad”.

Espectáculo. La trivialización de la información pública es otro reto del periodismo en profundidad, según Loayza, lo que ha llevado a que el espectáculo sea el principal insumo de los medios, sobre todo televisivos, y ha disminuido la capacidad crítica de los periodistas. “Así, la indagación de la verdad es el recurso menos utilizado”.

El nivel académico es el tercer desafío identificado. “Hay deficiencia en la formación de periodistas”, cuestionó Estenssoro. Mesa comentó que se nota una formación humanística deficitaria, con periodistas que no tienen conocimiento de los contextos políticos e históricos del país.

Asimismo, sostuvo que hay que diferenciar al periodismo de la carrera de Comunicación Social. En consonancia, Loayza informó que su institución impulsa una reforma curricular, con un área de periodismo de investigación y la inclusión de otra forma de titulación: el gran reportaje.

También señaló que hay que analizar las posibilidades de mercado en la profesión, ya que se padece una crisis de espacios laborales para los periodistas; además, un estudio develó que apenas un 15% de los estudiantes de Comunicación Social del año pasado tenía algún sentido vocacional referido a la labor periodística.

Ugarte resaltó que es importante dar un voto de confianza a los reporteros para que apuesten por el periodismo de investigación, género en el cual se requieren cualidades profesionales y personales adicionales, “como ser observador y ser preciso, algo que no necesariamente se trabaja en el ámbito académico”.

El cuarto reto incumbe a los dueños y directores de medios, para que apoyen este tipo de periodismo. “Hay una necesidad de que los medios definan como prioridad la profundización de la información, desde su tratamiento cotidiano para empezar a desvincularnos de la noticia y la declaración”, opinó Claure.

Ello conlleva armar equipos de periodistas especializados en investigación y proveer recursos económicos y tiempo para sus reportajes. “El periodismo de investigación no es un lujo, sino un instrumento imprescindible”, postuló Mesa. “Este periodismo es fundamental para la supervivencia de los medios en esta era de la internet”, subrayó Ugarte.

Otro desafío planteado por los expositores es que el periodismo de investigación no sólo debe quitarle el velo a algo que alguien quiere que se mantenga oculto, sobre todo en las esferas de poder, sino descubrir temas de interés social. “La gente está preocupada por muchos otros asuntos”, manifestó Claure.

“El periodismo de investigación no solamente se refiere a destapar casos que los poderosos mantenían ocultos”, coincidió Estenssoro. “La idea de que este periodismo es sinónimo de escándalo es uno de los grandes  problemas, es lo mismo que creer que el periodismo exitoso es aquel que convierte al periodista en estrella”, arguyó Mesa.

En sexto lugar está la seguridad de los periodistas que asumen a la investigación como meta. Y por último, según Mesa, que el equipo de investigación de un medio debe coordinar con el de la edición diaria, para que un reportaje sea objeto de seguimiento. “Debe haber una estrategia de consistencia mediática”.

Carlos D. Mesa. Premio Nacional de Periodismo

“Lo que La Razón hace con el Informe La Razón es recoger una pequeña tradición del periodismo boliviano, y que muestra un camino que debiera ser seguido por otros medios de comunicación grandes del país”.

Rafael loayza. Comunicación Social de la UCB

“Es importante lo que está haciendo La Razón para impulsar el periodismo de investigación. El reto que tenemos desde las instituciones es tratar de empujar a las sociedades para tratar de develar la verdad”.

Renán Estenssoro.Fundación para el Periodismo

“Nuestra experiencia en armar equipos de periodistas para hacer investigación es muy escasa. Presencia lo tuvo en los años 90 y La Razón viene a ser el primer medio impreso que lo implementa en este siglo”.

Gabriela Ugarte. Fundación UNIR

“El periodismo es una fotografía de la realidad, pero el periodismo de investigación es una radiografía o tomografía de la misma. Felicitamos y celebramos el primer aniversario del suplemento Informe La Razón”.

Bernarda Claure. Fundación PIEB

“El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia impulsa el periodismo en la investigación (…). Y el suplemento de   La Razón es una muestra de que el periodismo de investigación cobra importancia en los medios”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Expectativas opositoras 2014, en medio de cafecitos

Un cafecito expreso, por favor. Un peso pesado de los “sin miedo” me cuenta que la apuesta por un binomio chacha/warmi (hombre/mujer) es la estrategia clave de ese partido.

/ 21 de julio de 2013 / 04:02

Un cafecito, por favor. La oposición ya padece de insomnio. Está en vela preelectoral. Parece muy temprano, los comicios generales son en 2014; sin embargo, para los seguidores de Juan del Granado (Movimiento sin Miedo, MSM), de Samuel Doria Medina (Unidad Nacional, UN) y de Rubén Costas (Movimiento Demócrata Social, MDS), la guerra ya se encuentra declarada y, sobre todo, “al que madruga Dios —o más bien los votantes— le ayuda(n)”. Más todavía porque el presidente Evo Morales sabe de despertarse tempranito. Y ninguno quiere ser presa de estrategias envolventes.

Un cafecito expreso, por favor. Un peso pesado de los “sin miedo” me cuenta que la apuesta por un binomio chacha/warmi (hombre/mujer) es la estrategia clave de ese partido. “Tenemos que quitarle a Evo su discurso indígena-andino; esta filosofía representativa nos ayudará a demostrar que somos el verdadero proceso de cambio”. Eso sí, me aclara que el chacha ya está definido, será Del Granado, o sea falta buscar a la warmi y se ha desechado que sea la diputada Marcela Revollo, quien es esposa del exalcalde paceño y solamente podrá aspirar a ser primera dama.

Un cafecito tinto, por favor. Por el lado de UN, me comenta un amigo que conoce de las movidas de Doria Medina, el empresario cementero está empecinado en ser el candidato que unifique a la oposición. Una especie de Henrique Capriles venezolano que ponga contra las cuerdas a Morales, o por lo menos le haga ver estrellas en las justas electorales para llevarse la victoria. “Nuestras encuestas nos muestran como el postulante de la unidad”. Pero hay algo que me confiesa, las estadísticas también muestran a Samuel como el líder menos carismático. ¡Así que a reír en los actos!

Un cafecito sin azúcar, por favor. Pero si hay algo que ha molestado a Doria Medina, ha sido el apoyo a Costas de exmiembros de la desaparecida “media luna”, como el exgobernador beniano Ernesto Suárez. “Lo de Costas es todavía un tanteo, porque hasta Carlos Mesa tiene más intención de voto que él en las encuestas”, me remarca un político cruceño que estuvo muy ligado al actual Gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, tras el caso del avión de Evo Morales por cielo europeo, tanto el amigo de UN como el del MSM me dicen que ahora las cosas se pondrán un “poquito” más difíciles. Un cafecito chúa para acabar. 

Comparte y opina: