Sociedad

Friday 8 Dec 2023 | Actualizado a 04:43 AM

El conflicto en Caranavi se agrava y Gobierno pide solución regional

Planta. El vicepresidente García Linera deja la decisión final a las cinco federaciones

/ 30 de abril de 2010 / 05:00

Mientras que el bloqueo en la vía a Caranavi cumple su quinto día y las actividades económicas, laborales y educativas se paralizan hora que pasa debido al paro cívico, el Gobierno sostuvo que, al ser un problema de orden gremial, no intervendrá en el conflicto.

El ejecutivo de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi, Richard Quispe, aseguró ayer que los vehículos dejaron de circular dentro del municipio a falta de combustible y que cada vez más instituciones se suman al paro cívico iniciado la jornada de ayer.

Además, agregó que las unidades educativas acatan la medida de forma gradual y que las filas de camiones se hacen cada vez más largas en los puntos de bloqueo.

Quispe reconoció también que los productos que debían llegar a la tradicional feria del miércoles en esa comuna se echaron a perder debido a la protesta.

El conflicto se originó por la disputa entre las centrales agrarias de la provincia porque unas exigen que la planta procesadora de cítricos ofrecida por el Gobierno se construya cerca a la ciudad de Caranavi y las otras que sea Palos Blancos (norte).

Según Quispe, «la planta de cítricos tiene que estar acá, a 500 metros del río Caranavi», que pasa cerca de la capital. Aseguró que cuenta con el apoyo de las federaciones de colonizadores que él preside, Rosario, Entre Ríos, Taypiplaya y Carrasco.

Campesinos y vecinos de esas centrales participaron ayer de un cabildo que determinó el pedido de renuncia del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y la toma pacífica de la Alcaldía municipal de la ciudad.

Por su parte, Serapio Marca Condori, secretario ejecutivo de la Federación de Palos Blancos, indicó que tras un ampliado regional se solicitó al Ejecutivo realizar un estudio técnico para definir la sede de la procesadora, pero adelantó que «a Caranavi le corresponde el café y a Alto Beni le corresponde los cítricos».

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, declaró ayer que el bloqueo y las protestas son «un tema de diferencias internas de las cinco federaciones de campesinos». «La posición del Gobierno es que ellos (los campesinos) se pongan de acuerdo».

De acuerdo con un reporte de la agencia de noticias gubernamental ABI, cuatro federaciones quieren que la planta de cítricos se instale en Caranavi y la otra insiste que sea en Palos Blancos.

La viceministra de Mediana y Gran Empresa, Patricia Ballivián, informó que existe un estudio técnico que dice que la planta debe estar en la provincia Caranavi, pero sugirió que se establezcan puntos de acopio en diversas regiones. Por su lado, Llorenti dijo que están «dispuestos a conversar cuando se levante la presión».

Involucran a Luis Surco

Luis Surco, hermano del senador por el MAS Fidel Surco, estaría impulsando la construcción de la planta procesadora de cítricos en Alto Beni, según un reporte de Erbol.

El presidente de la Federación de Fruticultores de la Provincia Caranavi, Enrique Villca, dijo que Luis Surco logró dividir a las federaciones. «Él (Luis Surco) es el que está convenciendo a las federaciones, pero ahora son las bases de Taypiplaya, Carrasco y Entre Ríos que se han dado cuenta y ahora están bloqueando. Sus dirigentes a título personal están en La Paz».

Villca dijo contar con el proyecto a diseño final de la planta de cítricos que se iba a presentar al Presidente; pero Luis Surco, ejecutivo de Alto Beni, no cuenta con ningún proyecto.

Tipuani reporta 2 decesos

Dos jóvenes fallecieron en Tipuani debido a que no pudieron ser trasladados al hospital en Caranavi por los bloqueos.

El alcalde de Tipuani, Óscar Vera, dijo que no cuentan con un hospital de segundo nivel, por lo que heridos y enfermos siempre son llevados a Caranavi.

El martes, una joven de 17 años tuvo una intoxicación y falleció a sólo 5 km de Caranavi. El tramo se cubre en tres horas, pero su traslado demoró ocho. «Necesitaba una tratamiento y en el trayecto se le terminó el oxígeno», dijo.

El miércoles, se produjo un accidente de trabajo y un joven falleció ante la falta de atención. La autoridad informó que, además, hay una joven de 15 años en estado de coma. «No sabemos por dónde enviarla a Caranavi».

Comparte y opina:

‘No es capricho del maestro’: Educación pide reflexión y no justificación a reprobaciones

El ministro de Educación pidió a los padres de familia asumir una corresponsabilidad para garantizar la calidad educativa.

El ministro de Educación, Édgar Pary, llamó a asumir una corresponsabilidad en la calidad educativa. Foto: Ministerio de Educación.

/ 7 de diciembre de 2023 / 23:15

El año escolar no terminó de manera óptima para todos los estudiantes del país, que lamentablemente presentaron notas de reprobación. El Ministerio de Educación llamó a los padres de familia a asumir reflexión y responsabilidad ante este panorama y no buscar justificaciones para rechazar las calificaciones negativas.

“En este tema de los aplazados, es un tema de todos los años. ¿Por qué hay aplazados? No es capricho del maestro. Habría que analizar, caso por caso, por qué no llegó al promedio que requería para aprobar. Si nuestro hijo perdió el año, los padres de familia tenemos que asumir. No creo que tengamos que buscar argumentos intentando justificar por qué habría reprobado”, expresó el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: Acaban las clases, conozca las fechas clave para el cierre del año escolar

La autoridad recordó que los maestros deben proporcionar información a los padres de manera periódica sobre el avance de sus hijos, por norma; se pidió una “corresponsabilidad” para hacer un correcto seguimiento al desarrollo de las actividades académicas.

“El maestro y la maestra tienen su cronograma de trabajo y convocan periódicamente al padre y madre de familia para informar sobre su rendimiento académico. Si el padre y madre de familia sabían del estado académico de sus hijos, entonces también tenemos que asumir. Si reprobó, (…) eso debe servir de reflexión”, aseveró Pary, según una nota institucional.

En algunos casos, padres de familia han demostrado descontento con las reprobaciones; por ello, los maestros deben tener los documentos que respalden las calificaciones. La autoridad reafirmó que se busca mejorar la calidad educativa y por esto todos los actores deben asumir su parte de responsabilidad, incluidos estudiantes y padres de familia.

“Creo que es importante que, cuando hablamos de calidad educativa, todas y todos tenemos que ser corresponsables”, enfatizó el ministro.

Comparte y opina:

El dengue se dispara en Pando y el Sedes declara alerta amarilla

Con esta declaratoria, los municipios de este departamento deben activar sus planes de contingencia para evitar que continúe la propagación de esta enfermedad.

Acciones preventivas, como fumigaciones, se realizarán en Pando. Foto: Ministerio de Salud.

/ 7 de diciembre de 2023 / 18:16

El dengue causa preocupación en Pando. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó este jueves un incremento abrupto de los casos con ya dos decesos en la región; por lo que determinó la activación inmediata de una alerta amarilla, con la orden de activar los planes de contingencia.

“Se declara la alerta sanitaria amarilla a nivel departamental para que cada municipio en riesgo epidemiológico cumpla y tome las acciones inmediatas pertinentes, según la resolución administrativa 15/2023, del 8 de agosto de 2023, donde se aprueba el Plan de Prevención y Control”, indicó el director del Sedes, Danny Hugo Mendoza.

Le puede interesar: Salud expresa preocupación por la baja vacunación

La determinación fue oficializada mediante la Resolución Administrativa 43/2023, emitida este jueves 7 de diciembre. La alerta se ve como necesaria tras registrar un llamativo y preocupante ascenso de los casos de dengue; los cuales se concentran en su mayoría en Cobija y ya causaron dos decesos.

DENGUE

“Se detectaron 2.483 casos sospechosos de dengue, de los cuales 178 son positivos y se tiene dos casos de mortalidad, con la tasa de letalidad de 1,4 a nivel departamental. Según la estratificación, el municipio de Cobija tiene la mayor incidencia de casos, con 102 casos positivos; seguido de los municipios de El Sena, 20 casos positivos, Gonzalo Moreno, 17 casos positivos; Nueva Esperanza, 10; Bella Flor, seis y los municipios de Filadelfia, Porvenir, Santa Rosa con tres casos positivos. Lo que determina que epidemiológicamente que existen municipios con alto riesgo de dengue”, dijo el director.

Ahora, el Sedes hará un seguimiento de la activación inmediata de acciones preventivas; las cuales van orientadas a impedir que el mosquito transmisor siga propagándose en el departamento. Por esto se promueven acciones como destrucción de sitios de acumulación de agua, limpieza de viviendas y otros donde los insectos puedan reproducirse. A la par se ejecuta una vigilancia para detectar casos sospechosos y atenderlos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cae una intensa granizada; el Senamhi prevé que la época de lluvias se extienda hasta marzo

Una fuerte precipitación afectó a varias zonas de La Paz y El Alto este jueves, el pronóstico es que este temporal se quede en el país por unos tres meses más.

La Autopista La Paz-El Alto quedó cubierta de granizo. Foto: RRSS.

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:54

De a poco, las precipitaciones aumentan su duración e intensidad en el país. La tarde de este jueves, una intensa granizada sorprendió a varias zonas de La Paz y El Alto, incluida la Autopista; pero este sería solo el inicio de una época de lluvias que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé se extienda hasta al menos marzo de 2024.

“En distintos días ya estamos registrando precipitaciones en gran parte del país, ya estamos en pleno periodo de lluvias y esto se prolonga hasta el mes de marzo”, informó en La Razón Radio la pronosticadora del Senamhi, Marisol Portugal.

Lea también: El Senamhi activa alerta roja y advierte con ‘inminentes’ desbordes de ríos en La Paz

Aunque el granizo de este jueves fue intenso, no duró más de 10 minutos. Este fenómeno se espera se repita en las precipitaciones de las próximas semanas en La Paz, donde, al igual que en el resto del país, se prevén lluvias constantes, pero no prolongadas.

ÉPOCA DE LLUVIAS

“Por lo menos en estos días; de aquí a unos 10, 15 días todavía estamos previendo lluvias, pero no son lluvias muy intensas, son de corta duración, pero que están continuas y esto generaría llegar a los montos esperados, a la normal esperada de precipitación; dentro de la ciudad de El Alto y el resto del país estamos con condiciones de lluvias ya que los patrones de circulación están dentro de la normalidad para esta época; en cambio el año pasado se han retrasado las lluvias porque no estaban dentro de la normalidad”, afirmó la especialista.

La probabilidad de granizos y tormentas eléctricas es constante en esta época, sobre todo, en el sector del altiplano de La Paz, Oruro y Potosí; así como la Cordillera. En las ciudades de La Paz y El Alto se han registrado temperaturas más bajas que las reportadas en octubre, al igual que en el resto del país.

“En todo el territorio de Bolivia han descendido las temperaturas, ya no se están registrando las temperaturas de 40 grados que estábamos registrando en los meses de octubre y noviembre; ahora ya llegan a los 34, 35 grados, cuando tenemos cielos muy poco nubosos, pero cuando tenemos lluvias ya están llegando a los 30, 31 grados en el sector del oriente, la Amazonía, también en el Chaco han descendido las temperaturas”, indicó Portugal.

Cielos nubosos y lluvias principalmente en la tarde es el pronóstico para los siguientes días en La Paz.

Comparte y opina:

El Musef propone regalar en Navidad productos hechos por artesanos de comunidades

En la tienda Jatha se ofrece una variedad de productos como piezas de cestería típica, réplicas de piezas arqueológicas en cerámica, tejidos realizados a mano, aguayos, chuspas, bolsas de garabatá, billeteras y carteras con diseños contemporáneos, entre otros.

El Musef propone adquirir productos hechos por artesanos de varias comunidades del país.

Por Rosío Flores

/ 7 de diciembre de 2023 / 12:03

A pocos días de celebrarse la Navidad, la tienda Jatha del Museo de Etnografía y Folklore (Musef) propone para regalar una variedad de productos elaborados por artesanos de diferentes comunidades del país.

Ofrece una variedad de productos como piezas de cestería típica, réplicas de piezas arqueológicas en cerámica, tejidos realizados a mano, aguayos, chuspas, bolsas de garabatá, billeteras y carteras con diseños contemporáneos, entre otros.

La directora del Musef, Elvira Espejo, señaló que los productos provienen de diferentes regiones y comunidades del país. De territorios como Isoso (Santa Cruz), Tapacarí (Cochabamba), Totorapampa (Cochabamba), Puka Puka (Sucre) y Tajzara (Tarija).

“Para nosotros, es un honor ser un puente para alcanzar con productos de tan alta calidad a un público urbano. No siempre nuestros y nuestras artistas comunitarios tienen un lugar para vender sus creaciones a un precio justo. Con ese propósito hemos sembrado esta semilla JATHA, que poco a poco va creciendo para dar frutos”, señaló la directora.

También puede leer: La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

La tienda Jatha (que en aymara significa semilla) del Musef fue creada en 2014 para visibilizar y promover las obras de artesanos nacionales.

De ese modo se espera que con su venta se fortalezca su sostenibilidad y el mantenimiento de saberes y prácticas tradicionales.

Quienes visiten la tienda podrán disfrutar la amplia oferta fruto del trabajo de los artesanos.

Los horarios de atención son de lunes a viernes de 08.45 a 12.30 y de 14.30 a 18.30. Jatha está ubicada en la calle Ingavi esquina Jenaro Sanjinés 916.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno desmiente cierre de fronteras y expulsión de extranjeros

Eduardo del Castillo solicitó al canal televisivo que dio la información “falsa” a retractarse y a pedir disculpas. Recalcó que las puertas del país están abiertas a todos

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, brinda una conferencia de prensa

/ 7 de diciembre de 2023 / 09:23

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió que el Estado haya tomado la determinación del cierre de fronteras y expulsar a ciudadanos extranjeros de Argentina y Colombia, ante publicaciones de un medio de comunicación.

“Nuestro Gobierno nacional desmiente el cierre de fronteras y la expulsión de argentinos y colombianos, como informó erróneamente una periodista de una red televisiva de Potosí”, aseguró la autoridad.

Del Castillo, en conferencia de prensa, difundió pasajes de la grabación audiovisual. En la que una presentadora de noticias de la Red Uno Sur en Potosí daba esa información, que el ministro la calificó de “falsa”.

“En ningún momento el Gobierno o la Dirección Nacional de Migración ha emitido ninguna normativa. Para pedir que argentinos y colombianos tengan 18 días para abandonar el país”, afirmó.

Lea también: Ministro de Gobierno confirma un fallecido y dos aprehendidos en los avasallamientos en Guarayos

Cierre de fronteras

En el video, la periodista señalaba que Migración comenzó con los operativos para expulsar a ciudadanos de esos países.  

“La Dirección de Migración inició operativos para evitar el ingreso de extranjeros al país. Colombianos y argentinos tienen 18 días para retornar a sus países”, decía la presentadora.

Del Castillo exhortó al canal televisivo a disculparse lo antes posible y corregir dicho despacho.

“Pedimos a la red que pida disculpas y corregir esta información lo antes posible y que sea de conocimiento de la Cancillería. Para que sea remitida de manera inmediata a Argentina y Colombia”, detalló.

En la última parte de su locución, el ministro de Gobierno recalcó que las puertas del país están abiertas a todos los ciudadanos que tengan el interés de visitar el país.

Comparte y opina: