Sociedad

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 02:12 AM

51% de la gente ignora la ley laboral

Encuesta. Según CIES Internacional, en el eje, los varones conocen más la norma

/ 1 de mayo de 2010 / 05:00

Casos como el de Marcia son propensos a repetirse en el país, tomando en cuenta que un estudio del CIES Internacional para La Razón estableció que el 51% de la población desconoce los beneficios de las leyes laborales o la existencia de estas normas.

De acuerdo con la investigación, en la ciudad de El Alto se concentra el mayor número de personas que desconoce sus derechos laborales, con el 80%. Es decir, sólo dos, de cada 10 trabajadores, tienen conocimiento de las normas que les favorecen.

El trabajo del CIES Internacional se realizó en las cuatro ciudades del eje troncal (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz). El estudio se desarrolló con un universo de 550 personas de diferentes ingresos económicos, entre los 13 a 65 años de edad.

Tomando en cuenta la variable sexo, la investigación revela que son los varones (58%) los que más conocen la existencia de leyes o artículos que les favorecen, especialmente entre los que tienen de 45 a 65 años.

La Constitución Política del Estado, en la sección III, artículos 46 al 55, describe los derechos y obligaciones del trabajador. Al margen de ello está la Ley General del Trabajo, el Código Procesal del Trabajo y el Código de la Seguridad Social, entre otras normas.

Regiones. Las personas que más conocen sus derechos, en el ámbito laboral, se encuentran en la ciudad de Cochabamba (59%), le siguen los de la sede de gobierno con (52%) y después los de capital cruceña (50%).

Los adolescentes de 13 años hasta los jóvenes 18 —algunos de los cuales ya desempeñan algún oficio— son los que menos saben sobre las normas laborales (27%), les siguen las personas que están en el rango de los 33 y 44 años de edad, de las que el 48% expresó conocer algo al respecto.
CIES Internacional también preguntó a los trabajadores acerca de si creen que sería justo trabajar menos de las 45 horas semanales establecidas por ley (8 horas de lunes a viernes y 5 los sábados o 9 horas en 5 días o 7 horas en 6 días de la semana).

Los resultados del estudio establecieron que el promedio de horas de trabajo es mayor en  Santa Cruz y Cochabamba, donde se labora al menos tres horas más que en el resto del país por el nivel socioeconómico. Los que tienen menos ingresos tienen la percepción a que se trabaje más.

En el caso de El Alto se genera una percepción negativa, ante alguna probabilidad de que se redujeran las horas de trabajo. En esta ciudad, la gente trabaja un promedio de 61 horas a la semana (más de 10 horas por día) y consideran que trabajar menos tiempo afectaría su desarrollo. Además se halló que son los hombres los que trabajan más horas que las mujeres.

El estudio del CIES introdujo un par de preguntas relacionadas con el anteproyecto de Código Laboral dado que hasta hace cuatro días el Gobierno socializaba el documento, pero luego se echó atrás y lo anuló.

La propuesta incluía la idea de pagar bonos a la asistencia y puntualidad. Al respecto, los trabajadores coinciden en que se debe premiar la puntualidad, En La Paz el 60% se inclina por este beneficio, en Santa Cruz lo hace el 86% y en El Alto el 67%. En tanto que en Cochabamba, el 67% adopta una postura intermedia.

Ante la pregunta ¿es más cómodo ser asegurado?, es decir si el trabajador prefiere que el empleador lo afilie en alguna de las cajas o prefería recibir el dinero en efectivo y buscar un seguro por su cuenta, casi dos tercios dicen que es mejor ser asegurados.

Acerca de la empresa y su labor

Empresa
CIES Internacional es una de las pioneras en el área de investigación de mercados.

Grupo

Hace 18 años se dedica exclusivamente a realizar estudios de mercado y de opinión, como en este caso. www.ciesinternacional.com

6 de cada 10 respalda la inamovilidad

En Bolivia, al menos seis de cada 10 personas (el 61%) desean que haya inamovilidad laboral. En El Alto, la ciudad más joven del país, la demanda de este beneficio llega hasta el 75%, según una encuesta realizada por la empresa CIES Internacional.

La investigación establece que pese al deseo de la inamovilidad laboral, el 4% no sabe cuál es el significado de la palabra o prefiere no adoptar una postura.

La encuesta indica que La Paz tiene la más baja demanda de inamovilidad laboral, de las cuatro ciudades encuestadas, con el 55%. En la sede de gobierno se encuentra el mayor número de funcionarios públicos por la concentración de las oficinas del Estado.

Por encima de La Paz, en cuanto a la demanda de inamovilidad, están Cochabamba, con 56%, y Santa Cruz, con 62%.

Al hacer una relación con la variable de edades, en la investigación se halla que las personas de 33 a 44 años son las que aspiran a obtener este beneficio.

El 19 de febrero del 2009, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 0012, referido a la inamovilidad laboral para padres  (hombres y mujeres) que, en su artículo más importante, establece que «la madre y/o padre progenitores, sea cual fuere su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que el hijo o hija cumpla un año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial, ni su ubicación en su puesto de trabajo».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conozca los requisitos para las inscripciones escolares 2025

El ministro de Educación, Omar Véliz, anunció que este proceso se llevará a cabo del 20 al 24 de enero y estará dividido en dos etapas.

Comienzan las inscripciones escolares en todo el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 22:06

Los requisitos que deben presentar los padres de familia al momento de inscribir a sus hijos en la gestión escolar 2025 son al menos seis. A partir de mañana, 20 de enero, en Bolivia comenzarán las inscripciones escolares para los estudiantes que cambian de ciclo o de unidad educativa. Mientras que, para el resto de los alumnos, la inscripción es automática.

El ministro de Educación, Omar Véliz, anunció que este proceso se llevará a cabo del 20 al 24 de enero y estará dividido en dos etapas:

• 20 y 21 de enero: Inscripciones destinadas a estudiantes nuevos.

• 23 y 24 de enero: Inscripciones para estudiantes que cambian de unidad educativa.

“El periodo de inscripciones justamente inicia el día de mañana 20 de enero hasta el 24 de enero. Del 20 al 21 estamos hablando de estudiantes nuevos y del 23 al 24 de estudiantes que están cambiando de unidades educativas”, explicó la autoridad.

Asimismo, añadió que para los estudiantes antiguos la inscripción es automática.

REQUISITOS

De acuerdo con la Resolución Ministerial 001/2025, los requisitos para el registro de los estudiantes del nivel inicial y primero de primaria son los siguientes:

1.- Certificado de nacimiento original y cédula de identidad del estudiante. En caso de no presentar alguno de estos documentos, a momento de la inscripción, la madre, padre o tutor firmará un acta de compromiso de presentación. Se otorgará un plazo no mayor a treinta (30) días calendario. En caso de incumplimiento dará lugar a que el director de la unidad educativa realice la denuncia a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia; para fines investigativos.

2.- Para primer o segundo año de Educación Inicial y primer año en Educación Primaria, se deberá presentar el certificado o carnet de vacunas; el estudiante deber tener el esquema nacional de vacunación. Los que no presenten este requisito deberán apersonarse al centro de salud más cercano, a fin de programar las vacunas faltantes. La ausencia de este requisito no impide la inscripción del estudiante

Sin embargo, los directores de unidades educativas en coordinación con las madres, padres o tutores, obligatoriamente deberán realizar las gestiones. Para que los estudiantes tengan el esquema de vacunación completo hasta antes de culminar la gestión educativa.

Lea también: Inscripciones escolares: conozca las 11 prohibiciones

4.- Certificado otorgado por los centros de atención infantil integral legalmente constituidos. Éstos deben ser correspondientes al segundo año de escolaridad de Educación Inicial o al primer año de escolaridad de Educación Primaria. La ausencia de este requisito no impedirá la inscripción del estudiante.

EDAD

5- Las edades cronológicas para la inscripción al Subsistema de Educación Regular son:

• Para el nivel inicial primero, el estudiante debe tener 4 años de edad cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

• Inicial segundo, el estudiante deber tener 5 años de edad cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

• Los escolares de primero de primaria, deben tener 6 años de edad; cumplidos hasta el 30 de junio de 2025.

6) Los estudiantes que por diferentes factores no cursaron Educación Inicial deberán ser inscritos de manera excepcional y directa al primer año de Educación Primaria.

Comparte y opina:

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 18:04

De acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 2, del Ministerio de Salud, del 5 al 11 de enero de 2025, el país registró 599 casos confirmados de COVID-19; 132 más que la semana 1 de cuando se registraron 467 pacientes con la enfermedad.

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Asimismo, cuatro personas fallecieron a causa de la enfermedad; uno en Cochabamba y tres en Santa Cruz. Todos ellos tenían enfermedades de base y no contaban con la vacuna anticovid.

Ante este incremento de casos, el Gobierno gestionó el envió de 567.360 vacunas Pfizer, que arribaron al país el jueves y se distribuyeron a los nueve departamentos.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo que los inmunizantes, del mecanismo COVAX, ya se encuentran disponibles.

Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) confirmaron que desde este domingo se realiza la distribución a las redes de salud de los diferentes municipios para su aplicación.

“La recepción de la vacuna se completó hasta el día de ayer (sábado), siguiendo siempre las medidas de cuidado necesarias para mantener las temperaturas requeridas. Recordemos que esta vacuna se conserva a menos 70 grados, lo que exige un manejo cuidadoso durante su distribución. Hoy se está llevando a cabo la distribución hacia las redes, y de ahí a los municipios y establecimientos de salud”, señaló Enríquez en conferencia de prensa.

DISTRIBUCIÓN

Chuquisaca recibió 30.594 dosis de la vacuna anticovid; La Paz, 147.982; Cochabamba, 100.786; Oruro, 26.634; Potosí, 41.400; Tarija, 28.938; Santa Cruz, 161.176; Beni, 22.266; y Pando, 7.584. Esta cantidad se suma a las más de 150.000 dosis ya disponibles en diferentes centros del país.

Lea también: Llega al país un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 y empieza la distribución

El viceministro remarcó que los grupos vulnerables que deben acudir prioritariamente a aplicarse la dosis anual incluye a los mayores de 60 años, personal de salud y mujeres embarazadas, pero, sobre todo, las personas con enfermedades de base —como hipertensión, obesidad, diabetes, problemas cardiopulmonares o digestivos, entre otros—, a quienes recomendó vacunarse primero.

“Es importante recordar que la mayoría de los fallecimientos registrados, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayor carga de casos positivos, corresponden a personas con enfermedades de base (…) Una sola dosis anual es suficiente, incluso si ya han recibido tres, cuatro o cinco dosis anteriormente”, recomendó el viceministro.

Destacó la implementación de una vigilancia activa que permite identificar oportunamente casos sospechosos. Este proceso también incluye la participación de la población, que, ante cualquier síntoma, acude a los servicios de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Tuna fest’: ciudadanos realizan protesta simbólica por agresión a una mujer por cosechar tunas

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, donde ocurrió el hecho.

Este domigo se realizó el "Tuna fest", una protesta simbólica por la agresión a una mujer.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 16:44

Con teatro, un conversatorio y la venta de productos elaborados a base de tuna, se realiza este domingo el “Tuna fest”, una protesta simbólica por la agresión que sufrió Emilia, una mujer que fue agredida por dos hombres por cosechar tunas en un espacio público.

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, donde ocurrió el hecho. Varios expresaron su repudio en contra del acto de violencia ´que sufrieron Emilia y su nieto. La actividad se realiza bajo un fuerte resguardo policial para evitar desmanes.

La idea del “Tuna fest” surgió de Yecid Morales, un ciudadano que, indignado por la agresión, convocó en sus redes sociales a realizar la protesta.

“El hecho me ha causado rabia, mucha rabia. Es por eso que he convocado en mis redes sociales a hacer esta protesta simbólica, a través del compartimiento, charlas de concientización y de reflexión para que no vuelvan a repetir hechos como el ocurrido en pasados días”, dijo Morales a La Razón.

Lea también: El agresor de la mujer que recolectó tunas es imputado por tres delitos

El miércoles, dos hombres, uno identificado como médico, agredieron verbalmente a la mujer y a su nieto, quien lloraba desconsoladamente durante el altercado.

El polémico hecho causó la indignación de la sociedad y de las autoridades, incluso del mismo presidente Luis Arce. Todos ellos, luego de localizar a la víctima, le expresaron su solidaridad y le brindaron apoyo.

En tanto, uno de los agresores fue imputado por los delitos de racismo, discriminación y violencia. La Justicia dictó detención domiciliaria de tres meses para el agresor, además del pago de una fianza de Bs 35.000, arraigo y se pidió medidas de protección para la víctima.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Inscripciones escolares: conozca las 11 prohibiciones

El incumplimiento a la normativa, de parte de las unidades educativas, conllevan sanciones, advirtió el ministro de Educación, Omar Veliz.

Mañana lunes, 20 de enero, comienzan las inscripciones escolares en todo el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 13:26

Las inscripciones escolares en todo el país arrancan este lunes 20 de enero y el Ministerio de Educación estableció 11 prohibiciones para este proceso, enmarcadas en la Resolución Ministerial 001/2025

El incumplimiento a la normativa, de parte de las unidades educativas, conllevan sanciones, advirtió el ministro de Educación, Omar Veliz.

Entre las prohibiciones para esta gestión escolar están:

1.- El Ministerio de Educación prohíbe el incremento de pensiones.

2.- Están prohibidas las pruebas para el ingreso a unidades educativas.

3 – Está prohibido exigir la compra de uniforme y materiales escolares de un lugar determinado o exclusivo. En la RM 01-2025 se detalla que el uniforme escolar debe respetar la vestimenta de las niñas, los niños y adolescentes de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos. Esto está normado en el artículo 70.

4 – Se prohíbe exigir uniformes en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio. La norma establece que está prohibido no dejar ingresar a estudiantes a clases por no tener uniforme.

5 – Se prohíbe la venta obligatoria de uniformes en las unidades educativas.

MATERIALES EDUCATIVOS

6 – Es prohibido exigir listas de materiales educativos, en especial detalle libros de una editorial o librería específica.

7. Está prohibido rechazar a estudiantes por motivo de discapacidad, tanto en el proceso de inscripción como en todo el proceso educativo.

Lea también: ¿Cuándo inician las inscripciones escolares en Bolivia?

8. – Está prohibido restringir la inscripción de estudiantes por deudas de pensiones. En la RM 01-2025 se establece que “las madres, padres o tutores deberán cumplir sus obligaciones contractuales; sin embargo, no es un impedimento para la inscripción del estudiante, por ser la educación un derecho fundamental establecido en la Constitución Política del Estado (CPE)”.

9.- En unidades educativas privadas está prohibido suspender, expulsar y excluir a estudiantes de clases, evaluaciones o de cualquier actividad curricular, por retraso en el pago de pensiones.

10. Queda prohibido rechazar la inscripción de hijos de madres o padres solteros, divorciados, así como de aquellos cuyos progenitores no hayan contraído matrimonio, ni por pertenecer a una determinada religión, estar privados de libertad, o encontrarse en situación de desventaja social, vulnerabilidad o cualquier otra condición social desfavorable. Esto está normado en el artículo 98 de la RM.

11.- Están prohibidos los viajes de promoción.

Comparte y opina:

La Iglesia Católica pide a los políticos diálogo sincero en el año del Bicentenario de Bolivia

Durante la homilía, el arzobispo pidió al presidente Luis Arce que explique en qué consiste el pacto que propuso para festejar el Bicentenario

El monseñor René Leigue en una homilía

/ 19 de enero de 2025 / 11:07

En su sermón dominical, el arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, exhortó a la clase política del país un diálogo sincero, que no le mientan al país y que trabajen honestamente en el año del Bicentenario de Bolivia.

El sacerdote se refirió a los políticos que trabajan más por un sueldo y no por un servicio para la comunidad.

“No están por servicio, están porque les paguen, estamos cerca al Bicentenario y estamos escuchando cosas bonitas, ojalá lo cumplieran. La idea es que sea un año en el que se pueda vivir diferente con un diálogo sincero, que no nos mientan, que nos digan la verdad; quisiéramos eso por lo menos”, señaló Leigue.

Durante la homilía, el arzobispo pidió al presidente Luis Arce que explique en qué consiste el pacto que propuso para festejar el Bicentenario “en paz y unidad”.

“El presidente ha dicho que quiere un pacto, de ese pacto no sabemos. Tanto se lo ha pedido, pero no se ha dado hasta ahora, a ver si es cierto”, acotó el religioso.

Lea: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

Bicentenario de Bolivia

Arce demandó la necesidad del país de festejar los 200 años de independencia el mes de agosto en paz y unidad; y dejar al margen las diferencias y los apetititos personales.

“Quiero proponerles que en este año hagamos un pacto social, un gran acuerdo, en el que más allá de nuestras diferencias políticas y electorales prioricemos festejar nuestro Bicentenario en comunidad, con unidad y en paz social”, aseveró el gobernante el sábado.

Asimismo, Leigue expresó que hoy en Bolivia abunda la corrupción porque los encargados de llevar a cabo los planes en beneficio de los bolivianos no tienen la capacidad para hacerlo.

“Hay algunos que les toca llevar adelante una misión tan grande que no son capaces de hacerlo porque no le corresponde estar ahí donde están”.

Igualmente subrayó que el pueblo merece que le digan la verdad de lo que ocurre en el país, en medio de la crisis, sin mentiras.

“Será que por eso hay tanta corrupción, porque donde están no están por servicio a los demás”, remarcó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias