Sociedad

Thursday 28 Sep 2023 | Actualizado a 16:53 PM

La comunidad terapéutica Intraid cumple 21 años

De 10.000 casos atendidos, el 30% ha sido de mujeres con diversos problemas

/ 2 de mayo de 2010 / 05:00

La Paz – 18 personas con problemas de alcohol y drogas reciben actualmente tratamiento del Instituto Nacional de Tratamiento, Rehabilitación, Reinserción Social e Investigación en Drogodependientes (Intraid), que este martes 4 cumplirá 21 años de labor ininterrumpida.

Según el director ejecutivo del centro, Jorge Gonzales, de este número, 12  se encuentran internados y seis están en la fase de reinserción laboral, salen a trabajar y regresan a dormir al centro. Solamente cuatro son mujeres.
Entre los problemas que presentan se encuentran el consumo múltiple de drogas como el alcohol, la marihuana y la cocaína.

Las personas que están en fase de reinserción laboral ahora se encuentran trabajando de custodios de seguridad y taxistas y otras han vuelto a sus anteriores trabajos.

 «Nuestro objetivo es que la persona asuma su propia responsabilidad frente a la vida, se dignifique como ser humano,  sea responsable de sus actos a través de programas basados en brindar un cambio en su visión de ser», indicó Gonzales.

En estos 21 años, Intraid ha atendido alrededor de 10.000 casos. De éstos, 1.957 vivieron en la comunidad terapéutica (internos), 523 recibieron consulta externa y 1.480 presentaron historias clínicas.
Afirma que de los que vivieron en comunidad, el 30% se mantiene sin consumo, otro 30% tiene  recaídas esporádicas, pero presenta  mejor calidad de vida, el 20% volvió al consumo, el 10% fallece y de 10% no se tiene datos.

El director  también asegura que de todos los casos atendidos en estos años, de 25 a 30% han sido mujeres. Y entre las edades que más han tratado se encuentran jóvenes de 25 y  35 años.

Ayuda en Alcohólicos anónimos

*  Alcohólicos Anónimos (AA) es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de AA es el deseo de dejar la bebida. Mayor información al teléfono 2313157

La familia debe dar alternativas de apoyo

Jorge Gonzales Pinto

Lo primero que se debe tomar en cuenta es que una persona bebe porque se siente mal consigo misma y quiere huir de la realidad. Ante este hecho, los papás deben acompañar al hijo y deben darles alternativas de solución para que él pueda curar su enfermedad. La familia reacciona mal con el hijo o se aleja de él porque vive en frustración, uno quiere cambiarle la vida, pero cada vez está más frustrado porque no puede hacer nada por él. Por eso comienza a rechazarlo y también presenta un sentimiento de malestar consigo mismo. Ante ello también hay terapias para las familias. La familia debe decirle al enfermo que le importa su vida, que lo necesita, que lo ama, que quiere ayudar a solucionar su vida, que le gustaría que él deje de beber, porque de nada sirve que quiera controlar su vida u obligarlo a hacer algo, pues se frustra. Entonces, el rol de los papás es acompañarlo, no solucionarle sus problemas, dejar que él asuma sus problemas, que él sea responsable de su vida, es la mejor herencia que se le puede dejar. Al protegerlo demasiado le hacemos sentir como si no pudiera hacer nada y eso le baja la autoestima. También se debe tomar en cuenta que los papás y la persona con problemas de drogas deben tener una buena comunicación, de  ida y vuelta, porque de lo contrario su comunicación se vuelve un interrogatorio. Preguntarle ¿dónde has estado?, ¿por qué estás así?  eso sólo va a ser que él le cuente lo que quiera y la comunicación no va a ser honesta. La idea es hacer conocer cuáles son sus problemas y no perder la confiabilidad para que él asuma lo que hace.

Jorge Gonzales Pinto,
socioterapeuta y experto en adicciones.

Comparte y opina:

Mujeres entrenan defensa personal para protegerse del acoso en las calles y de la violencia

La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) identificó cuatro puntos donde las mujeres son víctimas de acoso callejero: la Ceja de El Alto, la Pérez Velasco, San Francisco y en transporte público masivo.

Mujeres entrenan defensa personal para protegerse del acoso en las calles y de la violencia.

Por Rosío Flores

/ 28 de septiembre de 2023 / 13:51

Una veintena de mujeres de El Alto practica defensa personal para protegerse del acoso callejero y de la violencia. El proyecto denominado “Yo aprendo, yo me defiendo” será replicado en las ciudades capitales de todo el país.

El jefe de la Unidad Nacional de Prevención, Capacitación y Coordinación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), capitán Arturo Ramírez, informó a La Razón que el taller básico está dirigido a niñas, adolescentes y mujeres adultas con el fin de que puedan defenderse de situaciones de acoso callejero y de violencia.

El jefe policial afirmó que de acuerdo con las denuncias que llegan hasta la FELCV se identificó cuatro puntos donde las mujeres sufren acoso callejero, ellos son: la Ceja de El Alto, la Pérez Velasco, San Francisco y en el transporte público masivo. 

TIPOS DE ACOSO

Además, señaló que hay tres tipos de acoso en las calles: “El primero es cuando los piropos o halagos incomodan a la víctima y se convierten en un acoso”.

El segundo es cuando el agresor o infractor invade el espacio personal de la víctima; es decir, expresa palabras obscenas o esos piropos lo hacen cerca al oído de la persona.

Lea también: Identifican el acoso callejero como nuevo tipo de violencia

Y una tercera forma de acoso es cuando hay toques impúdicos, abrazos no correspondidos. “Ahí se puede advertir acoso callejero, particularmente en lugares que son bastante concurridos. Entonces, hemos visto por conveniente capacitar a las personas para que puedan defenderse”, explicó Ramírez.

Una veintena de mujeres de El Alto practican defensa personal para protegerse del acoso callejero y de violencia. La actividad es promovida por la FELCV.

“En muchas oportunidades he sido víctima de acoso en la calle, me he sentido muy mal y sin poder hacer nada ni a quien quejarme ese rato. Creo que estos cursos me van a servir de mucho para defenderme”, señaló Martha Mamani.

“Soy promotora de la lucha contra la violencia, ayudo a otras mujeres a salir de casos de violencia. Me he inscrito a estos cursos para poder replicar esta actividad con las mujeres que sufren violencia física en sus hogares”, señaló Francisca Poma.

Ramírez anunció que los cursos son impartidos los días martes, de 10.00 a 11.30, en el Polideportivo de la zona Ferropetrol de El Alto.

La actividad será replicada en ciudades capitales de todo el país.

Comparte y opina:

La cifra de niños con coqueluche asciende a 611 casos en el país

El grupo etario es el más afectado, principalmente los menores de seis años, que representa más del 50% de los 962 reportados a los establecimientos de salud

El coqueluche o tosferina se previene mediante la vacunación, que es gratuita en el país.

Por Rodolfo Aliaga

/ 28 de septiembre de 2023 / 10:28

Un total de 611 niños infectados con coqueluche fue reportado en el país, según el último balance de la Dirección Nacional de Epidemiología, dependiente del Ministerio de Salud y Deportes.

El grupo etario es el más afectado, principalmente los menores de seis años, que representa más del 50% de los 962 reportados a los establecimientos de salud.

“A la fecha, tenemos un total de 962 casos de coqueluche en Santa Cruz, de los cuales 611 son niños menores de seis años y 361 mayores. Anoche se notificaron cuatro casos nuevos en niños menores de seis hasta la fecha 117 casos activos y ocho decesos”, especificó Freddy Armijo, el director de Epidemiología.

En los últimos días, Santa Cruz hizo noticia en el marco de casos notificados y en una unidad educativa que registró 18 estudiantes enfermos, por lo que el Servicio Departamental de Salud (Sedes) determinó el cierre temporal de ese establecimiento.

Lea también: Cierran por una semana un colegio en Santa Cruz tras detectar 18 casos de coqueluche

Niños

El auge de casos en Santa Cruz subió a partir del 21 de agosto, cuando comenzó a extenderse a más municipios, a la fecha son 28 los que reportan cuadros en niños y adolescentes.

La mayor incidencia se registra en el oriente y Santa Cruz con sus 962 cuadros, Montero notificó 50; en el departamento de Beni la cifra subió a 44.

Los datos son menores en otros departamentos, Armijo señaló que son cuatro en Chuquisaca, uno en La Paz y Oruro.

Brote de coqueluche

Asimismo, la autoridad sanitaria señaló que Epidemiología lleva adelante una serie de acciones para frenar el brote y más adelante eliminar el virus.

“Estamos desarrollando acciones no solo de detección, sino de promoción educando a la comunidad sobre todo a los padres”, añadió el doctor Armijo.

Recomendó a los papás a hacer un seguimiento pormenorizado dentro del hogar, pidió que, ante cualquier síntoma de resfrío en los pequeños, los lleven a un centro de salud, ya que es la principal señal de la enfermedad.

“Estamos en un círculo vicioso porque, si no eliminamos, el virus en la población esto puede extenderse cada más en la población no solamente en Santa Cruz”, aseveró.

Armijo exhortó a todas las instituciones educativas cruceñas a abrir las puertas a las brigadas que están recorriendo la región con la perspectiva de hacer un barrido de datos que servirán al lanzamiento de nuevas campañas de prevención.

(28/09/2023)

Comparte y opina:

Reunido por la emergencia de la contaminación, el COEM La Paz pide retomar el uso de barbijo

El Comité de Operaciones de Emergencia Municipal de La Paz (COEM) pidió también evitar hacer ejercicio al aire libre y a las poblaciones vulnerables permanecer en casa.

La Alcaldía de La Paz encabezó el comité, compuesto por alrededor de 40 instituciones. Foto: GAMLP.

/ 27 de septiembre de 2023 / 22:20

Convocado de urgencia por la alta contaminación del aire en La Paz, el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) se reunió este miércoles y, entre sus conclusiones, pidió a la población retomar el uso del barbijo, como una de las medidas necesarias para proteger la salud ante la polución.

“Hemos abordado el estado de situación de contaminación en la ciudad de La Paz; a pesar de la leve lluvia que ha caído los índices de contaminación del aire siguen altos, están por encima de 200 y eso nos obliga a tomar medidas. En ese sentido, expertos y científicos que han estado presentes, recomiendan las siguientes medidas que deberíamos hacer en el municipio de La Paz y a nivel nacional”, informó el alcalde Iván Arias, tras el encuentro.

Lea también: La Paz en situación ‘crítica’, empeora la calidad del aire y llega a un rango ‘dañino’

El uso de barbijo, además del pedido de evitar hacer ejercicio al aire libre y que las poblaciones vulnerables, niños, ancianos y personas con enfermedades de base, evitar salir de casa, se asumieron como medidas a corto plazo.

COEM LA PAZ

En tanto que el comité decidió también fortalecer el sistema de medición de la calidad del aire; y convocar a la bancada paceña para abordar el tema de quemas fueron fijadas como medidas a mediano plazo.

“En el corto plazo se propone permanecer en interiores con puertas y ventanas cerradas; en especial en población vulnerable, evitar la exposición a exteriores; evitar ejercicios físicos, de educación física en las aulas, por favor, en los colegios. Evitar trotar al aire libre (sin tapaboca), los que troten que lo hagan con barbijo, pero abstenerse del ejercicio al aire libre; aplicar planes para pacientes asmáticos y con enfermedades de base. Sugerimos clases virtuales en caso de incrementarse el índice ICA (índice de calidad del aire) a más de 300”, dijo Arias.

La Alcaldía de La Paz considera que la contaminación que preocupa en estos días es producto del humo que se genera por los chaqueos, en especial en el norte de La Paz. Por eso, se pidió que se genere un espacio de coordinación y diálogo para evitar que la calidad del aire se constituya en un peligro para la salud.

“A nivel de las instituciones, el COE Municipal pide de una vez sentarnos en una sola mesa, Gobierno nacional, departamental, municipal e instituciones para afrontar no sólo el problema de la contaminación y de los chaqueos, sino también el tema del agua. Basta de trabajar por separado, de hacer cosas aisladas, necesitamos unirnos, este es un clamor de todos los participantes”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz batió récord de calor en septiembre con 27,5 °C

El Senamhi informó que ingresó un frente frío al territorio nacional que generó un descenso de temperaturas en varias regiones. Pronostica lluvias hasta el viernes, en la urbe paceña.

El intenso sol provocó calor estos días en La Paz. Foto: Archivo

/ 27 de septiembre de 2023 / 21:56

La ciudad de La Paz batió un récord de calor durante septiembre alcanzando el martes pasado 27,5 °C superando la extrema alcanzada en 2010, de 26,6 °C, informó este miércoles el director general del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Hugo Mamani.

Otros dos municipios de los departamentos de Beni y Santa Cruz también registraron cifras récords de temperaturas máximas durante septiembre. Este miércoles llovió en La Paz y según el pronóstico del Senamhi, las precipitaciones continuarán hasta el viernes.

En la estación Laikacota, en el centro de la ciudad de La Paz, el martes se registró 27,5 °C.

«Se ha registrado en algunas estaciones del país, principalmente del departamento de Beni, temperaturas que superaron la extrema que se registró en años anteriores. El día 24 de septiembre, en el municipio de San Borja, la temperatura extrema que se registró fue de 40,4 °C, similar al parámetro registrado en 2010, de 40,4 °C», informó.

 El lunes, en Magdalena, Beni, se registró 40,3 °C que superó el récord de 2010, de 39,9 °C.

 Mamani informó que el domingo pasado, en el municipio de Cobija, Pando, se registró 39,8 °C y batió el récord de temperatura máxima al superar el parámetro de los 39,5 °C de 2010.

 El martes, en Asunción de Guarayos, departamento de Santa Cruz, se registró 39,2 °C y alcanzó el nivel extremo de 2019, cuando llegó a 39,2 °C.

Lea más: Pasa el calor y el país se prepara para leves lluvias y un posible frente frío

 El 11 de septiembre pasado, en el municipio de San José de Chiquitos, también en Santa Cruz, se reportó 41,8 °C, superior a la extrema registrada en 2009 de 41,7 °C.

El Senamhi emitió una Alerta Naranja por temperaturas máximas entre el 23 y 26 de septiembre.

Frente frío y lluvias

Mamani informó, además, que ingresó un frente frío al territorio nacional que generó un descenso de temperaturas en la región del chaco y del departamento de Santa Cruz, el jueves llegará a Beni.

Este miércoles en La Paz cayó una intensa lluvia que duró varios minutos. En algunos sectores la precipitación estuvo acompañada de granizada, que provocó el descenso de temperaturas y ayudó a “limpiar” un poco la densa humareda que cubre la ciudad.

Comparte y opina:

Suben las atenciones médicas por conjuntivitis alérgica debido a la humareda en La Paz

Los niños son los más afectados por el humo. Personas con enfermedades crónicas respiratorias también están con problemas. Un médico sugiere suspender las actividades físicas al aire libre.

La ciudad de La Paz está cubierta por una densa humareda. Foto: Archivo

/ 27 de septiembre de 2023 / 21:00

Los casos de conjuntivitis alérgica, provocada por la densa humareda que hay en la ciudad de La Paz, se incrementaron en los últimos días, afectando sobre todo a los niños, informó este miércoles la doctora Vanesa Tapia, del Instituto Nacional de Oftalmología de la sede de Gobierno.

“Hemos visto que la cantidad de conjuntivitis alérgica que se está presentando en los niños se debe mucho al ambiente en el que están. En el Oftalmológico tenemos una alta incidencia de lo que son las conjuntivitis alérgicas”, dijo en Unitel.

La doctora explicó que los principales síntomas para pacientes que presentan este problema son parpadeo, enrojecimiento de ojos y lagrimeo.

Lea más: La Paz en situación ‘crítica’, empeora la calidad del aire y llega a un rango ‘dañino’

Recomendó no frotarse los ojos, pues la picazón que provoca la sequedad, genera este tipo de molestias. “Se debe usar lágrimas artificiales y si la molestia no cede, deben acudir al médico”, alertó.

No es el único problema que está generando la humareda, pues el director del Hospital del Tórax, Marco García, dijo que las personas que tienen problemas respiratorios están siendo afectadas.

Al igual que el alcalde paceño, García recomendó suspender las labores escolares presenciales por unos días y sugirió no realizar práctica deportiva al aire libre como medida preventiva.

“Es una situación preocupante, voy a sugerir que no nos expongamos al aire porque está muy contaminado. Si aumenta a más de 250 se tendrán que suspender actividades al aire libre, hay que cuidar a los niños y gente con factor de riesgo”, indicó el médico.

Esta semana, la ciudad de La Paz presenta una intensa humareda en el ambiente. Según informes de la Alcaldía, la calidad del aire el martes marcó 208, según distintos parámetros, mientras que lo aceptable es de 100.

Comparte y opina:

Últimas Noticias