Sociedad

Sunday 4 Jun 2023 | Actualizado a 22:54 PM

La Paz consume cerdos faenados en mataderos ilegales de El Alto

Riesgo. Los animales son carneados sin condiciones mínimas de higiene y control

/ 2 de mayo de 2010 / 05:00

El piso, de cemento, está mojado por todo lado y las paredes son de ladrillo visto. En un rincón hay un recipiente metálico con forma de perol donde hervirá agua para despellejar a los cerdos. Al lado del animal carneado hay dos baldes con unos 20 a 30 litros de agua cada uno que servirán para lavar a varios porcinos más.

A unos tres metros del lugar al menos dos decenas de cerdos esperan su turno revolcados en sus inmundicias. Una rampa llevará a cada animal hacia su destino, cuando el matarife les dé un combazo en la cabeza para aturdirlos y luego, de un cuchillazo en el corazón, quitarles la vida.

El matadero clandestino es de Martín Quispe, quien compra animales en granjas de Cochabamba. Los cerdos irán a parar a los puestos de venta de la Garita de Lima.

Quispe vende 40 chanchos los jueves y otros 40 los viernes en el populoso mercado paceño y todos son carneados en su inmueble, en la calle Estanislao Torres, de la zona Tunka, que queda frente a la Av. 16 de Febrero, en el norte de El Alto, camino a Laja.

En La Paz, el único lugar autorizado para carnear estos animales es el matadero de Achachicala. Años atrás, explica su administrador, Juan José Méndez, el lugar llegó a faenar dos mil cerdos al mes; sin embargo, desde el 2007 la cifra disminuyó.

«En diciembre hemos carneado los últimos, ya no entra ni un chancho», dice Méndez quien aclara que ahora los animales son faenados en el matadero municipal Los Andes, de El Alto, aunque la gran mayoría en sitios clandestinos como el de Quispe.

En Los Andes se carnean, de lunes a sábado, unos 50 cerdos, y de éstos el 30 por ciento (unos 15 animales) va al mercado paceño, el 10 por ciento a  provincias de La Paz y Oruro y el resto se comercializa en El Alto. Así las cosas, el mercado paceño se abastece con la carne de los mataderos clandestinos que trabajan en condiciones mínimas de higiene, lo que representa un riesgo para la salud del consumidor (ver nota de la página siguiente).

Las vendedoras instaladas en la zona de la Garita de Lima, reconocen la procedencia de los porcinos. «El animal llega de pie y son faenados en mataderos clandestinos ubicados en El Alto. Pero la carne es garantizada», dice una de ellas.

Doña Victoria, que vende hace 40 años, agrega que los cerdos vienen de Santa Cruz y Cochabamba y son carneados «en mataderos de El Alto».

En la vecina ciudad, con excepción de Los Andes, el resto de los lugares no tiene las condiciones. Frente al matadero de Quispe hay otro sitio similar, en donde trabajan Juan Velasco y su esposa, Marta Huanca.

Cuando La Razón visitó el lugar, el miércoles, la sangre corría por el piso de cemento y manchaba el cuerpo de tres chanchos tirados en el suelo. Este periódico participó en un operativo de la Intendencia alteña junto a funcionarios de Zoonosis, Recaudaciones e Higiene de la Alcaldía.

«No pues jefe, qué pasa pues», dice Juan Velasco sin dejar de quitarle el pelo a un chancho que tiene medio cuerpo sumergido en agua ensangrentada y caliente.

«Ahorita voy, no se me vaya a cocer el animal», comenta riendo.  Pese a la presencia de los funcionarios ediles,  Marta sigue en sus asuntos. Con dos certeros cortes casi saca una pata de otro cerdo que yace con la panza abierta y sin tripas sobre el suelo. Su hija, que no supera los tres años, camina por los restos de los animales y la sangre sin inmutarse. Al igual que su mamá y su papá, protege sus pies con botas de goma. Al fondo, en un rincón, alejado de todo, hay un bebé de menos de un año.

A metros de ahí, un grupo de cerdos reposa y se recupera del viaje de Cochabamba. «Éstos llegaron ayer (martes), son 110 chanchos, Ayer carneamos 15», dice Velasco. Eso sí, aclara que estos animales son para la Ceja, para la tienda del dueño del matadero clandestino.

Intendencia. La Intendencia de La Paz está al tanto de la existencia de mataderos clandestinos que proveen de carne a los mercados paceños. Por esto, dice el comandante de la Guardia Municipal de La Paz, mayor Augusto Russo, se realizan operativos diarios en la zona de la Garita de Lima para controlar el estado de la carne.

«Según conocemos, en La Paz no hay mataderos clandestinos, tampoco hemos recibido denuncias, pero sabemos que hay en El Alto (..) Estamos en constantes operativos».

El administrador del matadero alteño, Domingo Buitre, conoce que hay mataderos ilegales y cuenta que en diciembre «hemos detectado por lo menos nueve de estos sitios que trabajaban en casas o terrenos de manera artesanal y donde mataban a  los chanchos en el suelo. Se debe controlar esto porque se pone en riesgo la salud de la población».

¿Por qué se faena en estos sitios? Méndez y Buitre reconocen que es porque la gente quiere evitar gastar algunos pesos más.

«Quizás por ahorrarse el dinero para pagar el servicio del matadero municipal, mucha gente prefiere matar clandestinamente a los chanchos», dice Buitre, quien acota que para carnear a un porcino en Los Andes, se pagan ocho bolivianos al matadero y otros ocho al ayudante.

Carnean corderos en plena calle

Otros animales, como corderos y hasta llamas, son faenados en plena vía pública en El Alto aprovechando días de ferias, dice el intendente municipal de la vecina ciudad, Juan Ferrufino. «En la misma feria de venta de animales aprovechan para no transportar a los animales (hacia el matadero), ya que si los llevan en vehículos esto sería mayor costo. Entonces los faenan ahí». Agregó que la Intendencia ha descubierto esto en la Feria de Ramos y en otras que se realizan en distritos alejados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Es hallada muerta una mujer luego de bailar en una fraternidad del Gran Poder

La Unidad de Emergencias de la Alcaldía de La Paz reportó la atención a 16 personas que presentaron problemas de salud en el trayecto de la actividad.

La FELCC realizó el levantamiento del cuerpo sin vida de una mujer en vía pública. La occisa tenía golpes en la cabeza.

Por Rosío Flores

/ 4 de junio de 2023 / 19:05

Una mujer que bailó con una fraternidad en la entrada del Gran Poder, el sábado, fue hallada sin vida en vía pública. Según las primeras investigaciones, la occisa tenía varios golpes en la cabeza.

El personal de la División Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) realizó el levantamiento del cadáver y lo trasladó hasta la morgue judicial para someterlo a un examen forense.

La Policía investiga los móviles de este hecho y busca a los posibles responsables del crimen.

Es el primer hecho de muerte ocurrido en medio de la fiesta de Gran Poder.

Lea también: Esplendor, fe y colorido, el poder irrumpe el Gran Poder

EMERGENCIAS

Asimismo, la Unidad de Emergencias de la Alcaldía de La Paz reportó la atención a 16 personas que presentaron problemas de salud en el trayecto de la actividad.

La responsable de la dependencia, Irán Machicado, informó que los danzarines atendidos presentaron presión alta, convulsiones, dolores musculares e hipertensión tras participar de la entrada.

“El día de ayer (sábado) se han atendido en total 23 atenciones durante la fiesta del Gran Poder. 16 personas que hemos atendido se tratan de aquellas que estaban en la fiesta del Gran Poder y las demás personas atendidas son de casos en general”, informó la responsable de esta unidad municipal, Irán Machicado, a la red Unitel.

También se reportó la caída de una mujer, que sufrió lesiones de consideración en el rostro y una adulta mayor que tuvo convulsiones. Ambas fueron trasladas hasta el Hospital de Clínicas.

Comparte y opina:

Lineth iba a recoger unos platos hace 26 días, pero aún está desaparecida

Por este caso hay dos encarcelados. El pasado fin de semana, el teléfono celular de Lineth fue encontrado en Cochabamba; un menor de edad había comprado el equipo.

Pasaron 26 días desde que Lineth Chama desapareció. El hecho ocurrió en la ciudad de Santa Cruz.

/ 4 de junio de 2023 / 15:41

Pasaron 26 días desde que Lineth Chama Andrade se dirigió a su domicilio para recoger unos platos y llevarlos al negocio de su familia, pero nunca más volvió.
La adolescente, de 16 años de edad, continúa desaparecida y, a pesar de que dos personas fueron encarceladas de forma preventiva en la cárcel de Palmasola por estar presuntamente vinculadas en su desaparición, aún se desconoce su paradero.
El pasado fin de semana, el teléfono celular de Lineth fue encontrado en Cochabamba; un menor de edad había comprado el equipo en el Barrio Chino de esa ciudad.
Según las imágenes de las cámaras de vigilancia, uno de los detenidos apodado «Cotín» se encontró con Lineth el día de su desaparición y ambos se dirigían a la zona del Cordón Ecológico, de la ciudad de Santa Cruz.
Según el fiscal que investiga el caso, Daniel Lobo, los dos detenidos estaban con la adolescente el día de su desaparición. «Hubo consumo de alcohol y sustancias controladas. En la madrugada del 10 de mayo, la adolescente desapareció», informó el funcionario.
Los padres de la menor de edad continúan en la búsqueda junto a la Policía y mantienen la esperanza de encontrar a su hija con bien.

Comparte y opina:

Quispikay fue liberado; el cóndor andino fue rescatado en Morochata

Es el sexto individuo que es liberado con un transmisor satelital que permite monitorear su ubicación para verificar su recorrido por los países de América Latina.

Quispikay, un cóndor hembra andino de aproximadamente 8 años, fue liberado en Morochata,

Por Rosío Flores

/ 3 de junio de 2023 / 18:48

Tras su recuperación, Quispikay, un cóndor hembra andino de aproximadamente 8 años, fue liberado en Morochata, después de que comunarios y policías del lugar lo rescataron el 30 de abril.

Tras el rescate, el animal fue llevado al Centro de Custodia de Fauna Silvestre Agroflori, en coordinación con el programa Gestión de la Biodiversidad de la Gobernación de Cochabamba.

Desde 2019, es el sexto individuo que es liberado con un transmisor satelital que permite monitorear su ubicación por la Fundación de Aves Rapaces de Bolivia, para verificar su recorrido por los países de América Latina.

«Estamos muy contentos de tener esta experiencia tan maravillosa y sensibilizar a la población (…); debemos cuidar nuestras aves, la flora y la fauna, la biodiversidad que tenemos en nuestro país», dijo la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la Gobernación, Dora Claros.

También puede leer: ¡Vuela alto, Jach’a! Liberan a cóndor andino que fue rescatado de posible envenenamiento

El alcalde de Morochata, Ramiro Mamani, resaltó el trabajo de la Gobernación para la preservación de especies amenazadas. “Nuestro cóndor está en peligro de extinción, y eso hay que tomar muy en cuenta”.

LIBERACIÓN

Del proceso de liberación del ave, para el marcaje, también participaron estudiantes del Instituto Americano quienes la bautizaron como Quispikay, término quechua que en castellano significa libertad. 

También participaron estudiantes de diferentes unidades educativas aledañas al municipio.

Comparte y opina:

Con la sazón de Jheny, la sopa de fideo alteña llegará a la Fexco de Cochabamba

Ocho cocineras participaron en un concurso organizado por la Alcaldía de El Alto. La ganadora ofrecerá esta preparación en el stand de El Alto.

Jheny fue elegida entre ocho cocineras que participaron en un concurso organizado por la Alcaldía de El Alto.

/ 3 de junio de 2023 / 17:33

Luego de responder dos preguntas y servir ágilmente cinco platos suculentos para el jurado, Jheny Mamani fue elegida para llevar la sopita de fideo de El Alto a la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), que se realizará del 7 al 18 de junio.

“Yo cocino con mucho cariño. El secreto está dentro de mí, trato bien a todos mis clientes; veré de ganar muchos compradores, iré solita a vender a Cochabamba”, dijo la ganadora del concurso ‘Sopitas fideoliciosas’.

En instalaciones de la Casa Municipal Jach’a Uta, en El Alto, se realizó el concurso con la participación de ocho cocineras y un conjunto de expertos culinarios, como jurado. Los participantes recibieron reconocimientos y presentes.

La secretaria municipal de Educación y Cultura, Nayda Veizaga, afirmó: “Queremos llevar la mejor sopita de fideo a Cochabamba. Vamos a reactivar la economía, apoyando a estos pequeños emprendimientos; vamos a llevar muchísimos platos para la venta».

El MásterChef Bolivia Nicolás Suarez dijo que los aspectos calificados en el concurso fueron, sabor, innovación e inocuidad. “Cada uno le puso su toque, unos le ponían tortilla, huevo. Ninguna llajua era igual, por eso rescatamos la magia de las sopitas de fideo y lo que significan para El Alto, afirmó.

La primera versión de la Fexco se realizará en Cochabamba, en el recinto ferial Alalay.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con la tradicional ch’alla se inicia la entrada del Gran Poder

Con la imagen del señor Jesús del Gran Poder por delante y luego el ingreso de una comitiva, cerca de las 07.00 comenzó el evento folklórico más importante de La Paz.

/ 3 de junio de 2023 / 09:05

Con la tradicional ch’alla como apertura, cerca de las 07.00 se dio inicio a la entrada del Gran Poder.

Una comitiva compuesta por el alcalde de La Paz, Iván Arias, el gobernador Santos Quispe y representantesv de la Asociación de Conjuntos Folklóricos encabezaron el acto.

Con la música de acompañamiento de la banda municipal Eduardo Caba. Los prestes mayores también lideran el ingreso por la ruta del Gran Poder llevando en sus brazos la imagen del Señor Jesús del Gran Poder.

La primera fraternidad en ingresar tras la comitiva es la Diablada Tradicional Unión de Bordadores. Le sigue la Morenada Comercial Eloy Salmón y los Wacas Juventud Estrellas del Gran Poder.

De forma paralela, el personal certificado por Aeronáutica Civil activó el “ejército de drones”. Eso con el fin de hacer los controles respectivos de la entrada y evitar los baches entre fraternidades, además de registrar posibles hechos de inseguridad ciudadana a lo largo de la jornada.

Con la festividad de Jesús del Gran Poder se impulsa la denominada economía naranja. El inicio de la entrada del estaba previsto para las 06.45; participarán de ella 75 fraternidades, 70.000 danzarines y 20.000 músicos.

En una entrevista con La Razón Radio, el secretario de Culturas de la Alcaldía de La Paz, Rodney Miranda, adelantó que en esta versión de la tradicional entrada por la festividad del Señor Jesús del Gran Poder se implementarán nuevas medidas de control.

Por ejemplo, se lanzó una aplicación para realizar el seguimiento de las fraternidades que participan en la actividad. Tiene el fin de evitar baches en la programación; además cuenta con información de puntos de la Defensoría, servicios higiénicos y otros que permitirá a los asistentes contar con información necesaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias