Sociedad

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 01:31 AM

Policías, militares y COB, en pie de guerra por el incremento

Un decreto oficializó el aumento del 5% al salario mínimo con el argumento de que un incremento mayor podría ocasionar inflación. La COB protesta y anuncia un paro

/ 3 de mayo de 2010 / 05:00

El Gobierno oficializó, mediante dos decretos, el aumento salarial del 5% para los trabajadores y del 3% para las FFAA y la Policía. Los uniformados están en emergencia; los fabriles masifican el ayuno y la COB ratifica el paro de mañana.

Con el argumento de que una mejora salarial mayor al 5% ocasionaría un proceso inflacionario, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, y la ministra de Trabajo, Carmen Trujillo, presentaron ayer las normas, junto a otros dos paquetes de decretos. Es la primera vez, durante la gestión de Evo Morales, que una medida de esta envergadura es anunciada por ministros y no por el Presidente.

«Este incremento del 5% es lo que en realidad la economía y el país pueden soportar; es una cifra que se sostiene con una capacidad real de la economía. Esto es lo que realmente puede dar, no el Gobierno, sino la capacidad productiva del país», justificó el ministro Coca en la conferencia realizada en el Palacio de Gobierno.

Un día antes, el vicepresidente Álvaro García Linera defendió el incremento del 5% bajo el argumento de que en cuatro años el Gobierno superó el 45% de aumento salarial y que ahora existe la prioridad de invertir más para mejorar la capacidad productiva del país. En la misma línea, Trujillo señaló ayer que, en toda su gestión, Morales «cumplió con los trabajadores». «El aparato productivo es lo más importante en nuestro país para el crecimiento», dijo.

Rechazo. Como habían advertido desde hace días, los trabajadores sindicalizados del país rechazaron el aumento del 5%, calificándolo de «una burla».

«El incremento del 5% es miserable, sólo significa 32 bolivianos más y con eso no alcanza para vivir dignamente», aseveró a La Razón el dirigente de los fabriles, Ángel Asturizaga.

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) ratificó para mañana el paro general de 24 horas en todos los sectores afiliados. La medida se desarrollará con la articulación de las confederaciones, federaciones, organizaciones departamentales y regionales, adelantó el secretario de Prensa de la entidad matriz de los trabajadores, Ramiro Condori.

«El desafío para que el paro sea contundente está en los sindicatos y federaciones de todas las organizaciones. Los dirigentes deben organizar las marchas en todo el país y la paralización de las labores en los diferentes ámbitos.

La evaluación se realizará el mismo miércoles en cada departamento y el jueves, en un ampliado de emergencia, se lo hará a nivel nacional. Ahí veremos si los sectores que presionaron por este paro, como los fabriles y loa maestros, acataron en su totalidad o fue un fracaso», manifestó.

Explicó que el sector minero, aunque está de acuerdo con la protesta, evaluará durante esta jornada la aplicación de la medida porque «significa una gran pérdida para un día no trabajado».

Por su parte, los trabajadores en Salud anunciaron que hoy realizarán marchas en las principales capitales del país, insistiendo en su demanda de un incremento salarial de un 26,5%. Maestros urbanos y rurales, que piden un salario de Bs 7.500, también realizarán movilizaciones.

Los fabriles aseguraron que desde hoy masificarán la huelga de hambre, con nuevos piquetes en La Paz, Cochabamba y Oruro, y radicalizarán las protestas callejeras, exigiendo al Gobierno que la mejora salarial sea del 12% y no del 5% como ratificó el Ejecutivo. El sector pide también la renuncia a su cargo de la ministra de Trabajo, Carmen Trujillo.

La demanda de los fabriles fue descalificada ayer por la propia Trujillo. «Es un grupo de trabajadores al que no le voy a dar mucho realce ni importancia porque lo que están buscando es el protagonismo. Yo, como Ministra de Trabajo, no voy a hacer protagonismo porque mi misión es hacer gestión», aseveró la autoridad.

El Ministro de la Presidencia consideró de que las movilizaciones son producto de la desinformación de los trabajadores. Ante la consulta de La Razón respecto de que si el Gobierno consideraba alguna posibilidad de incremento frente a los reclamos, Coca contestó: «Lo que queda abierto es el análisis y la explicación. Si los trabajadores  tendrían la información de que incrementar esta cifra (salarial) provocaría hiperinflación (…) estoy seguro que ellos más bien optarían por cuidar la economía como globalidad».

El panorama de conflictos de esta semana se completa con el anuncio de la huelga de hambre que iniciarán hoy las esposas de policías de baja graduación junto a un grupo de jubilados, aglutinados en la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), y la declaratoria de emergencia de efectivos de baja rango de las FFAA.

Conceptos de pago al trabajo

El salario mínimo es la remuneración mensual que debe percibir un trabajador. La asignación es fijada por el Gobierno y es de Bs 679,5.
El salario básico es la remuneración fija que percibe un trabajador, que en ningún caso puede ser menor al salario mínimo.
El total ganado es la sumatoria del salario básico más los bonos que puedan existir, como el de antigüedad.

COB advierte con realizar paro nacional escalonado

El paro de 24 horas de mañana, aprobado en un ampliado de la Central Obrera Boliviana, podría convertirse en escalonado si el Gobierno no mejora el incremento salarial del 5%, informó el secretario de Prensa de la organización, Ramiro Condori.

«Son 66 las organizaciones afiliadas a la COB. Los fabriles, mineros, los de salud, educación y las cajas garantizarán la contundencia de la medida. Si no existe una respuesta positiva del Gobierno a las demandas, el ampliado del jueves determinará ir al paro escalonado», anunció Condori.

Explicó que el paro escalonado inicia con 48 horas, sube a 72 para volverse indefinido. Hoy se realizan ampliados en Oruro y Potosí para evaluar las medidas.

La dirigencia

Ramiro Condori
‘Van a tener que revertir el decreto’

«Si el Gobierno se ha precipitado no es nuestra culpa. Estábamos en plena negociación porque no aceptamos ni rechazamos el 5%. Ahora van a tener que revertir el decreto porque no vamos a ceder y esto es una ruptura al diálogo en las comisiones de la Ley de Pensiones, Ley General del Trabajo y Código de Seguridad Social. Si el Gobierno actúa unilateralmente nosotros no vamos a ceder en la presión».

José Delgado
‘Sólo trabajarán los servicios de emergencia’

«El paro del martes será movilizado. En el sector de Salud sólo trabajarán los servicios de emergencia; mientras que en consulta externa y toda la parte administrativa de los hospitales y los Sedes no se va a atender. Si no hay respuesta por parte del Gobierno, se mantendrán las movilizaciones y se establecerán los paros escalonados. Estas resoluciones se van a tomar en el ampliado general del jueves».

Comparte y opina:

Defensa Civil alista sobrevuelos en Santa Cruz para evaluar crecida de ríos

La capital cruceña se declaró en alerta roja luego del aumento del caudal de sus ríos debido a las lluvias. En esta jornada, militares se trasladan al municipio de Pailón para atender toda la zona que presenta crecidas extraordinarias de ríos, según ABI.

Santa Cruz en alerta roja por la crecida de ríos.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 15:55

La ciudad de Santa Cruz reportó el sábado el aumento del caudal de sus ríos debido a las lluvias; por lo cual se declaró en alerta roja. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este domingo que se alista para el lunes un sobrevuelo; para evaluar la magnitud de la crecida de afluentes.

“Mañana (lunes) se están haciendo operaciones aéreas justamente en la cuenca del río Piraí; del río Yapacaní; del río Ichilo y del Río Grande para ver cuál es la dimensión del crecimiento de los mismos; así empezar a tomar algunas previsiones”, anunció el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una entrevista con Bolivia Tv.

Señaló que Santa Cruz reporta un crecimiento extraordinario de los ríos, especialmente de Río Grande, en la cuenca de la parte media.

En esta jornada, militares se trasladan al municipio de Pailón para atender toda la zona que presenta crecidas extraordinarias de ríos, según ABI.

Respecto del departamento de Beni, Calvimontes dijo que se reportan inundaciones en algunas zonas de Rurrenabaque, Reyes, San Borja y otros municipios. “Todavía el peligro está latente, tomando en cuenta que el río Beni y el río Mamaré están presentando ya crecida extraordinarias”.

Lea también: El país registra 170 municipios y más de 282.000 familias afectados por lluvias

En el departamento de La Paz, uno de los más afectados por los desastres generados por las lluvias, se moviliza maquinaria pesada; en los municipios de Batallas y Pucarani; para rehabilitar los tramos camineros que quedaron anegados.

Calvimontes expresó su preocupación por el impacto de los eventos adversos; causados por las fuertes precipitaciones que continuarán hasta mediados de abril e instó a coordinar esfuerzos a todos los niveles de gobierno.

El viceministro consideró importante la coordinación con los gobiernos subnacionales de las regiones afectadas por las lluvias.

Comparte y opina:

Cochabamba: Pofoma y la gobernación rescataron a 53 animales silvestres

Producto de los operativos, se rescataron 19 aves, 18 mamíferos y 16 reptiles. Todos fueron derivados a centros de custodia para su recuperación.

Al menos 53 animales silvestres fueron rescataos por la Gobernación de Cochabamba y Pofoma.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 13:41

Al menos 53 animales silvestres, entre aves, mamíferos y reptiles, fueron rescatados, entre enero y los primeros días de marzo, por la Policía Forestal y de Protección el Medioambiente (Pofoma) y la Gobernación de Cochabamba.

Los traficantes, comercializaban a las diferentes especies rescatadas, protegidas por normativas legales vigentes, a través de las redes sociales; según reveló el responsable del Programa de Gestión de la Biodiversidad de la Gobernación Boris Arévalo

“A pesar de las normas que prohíben la comercialización de animales silvestres, continua la venta ilegal de las especies; a través de las redes sociales como ser Facebook, WhatsApp. Los operativos son constantes”, dijo el funcionario.

Señaló que los traficantes utilizan estas plataformas, donde a través de grupos cerrados, publican los anuncios de venta, con la foto de los animales. Colocan los números de contacto de referencia, para luego contactarse con los interesados, quienes pagan elevados montos, para obtener el animal que no es doméstico.

“A la fecha ya se tienen dos aprehendidos. A ellos los procesaron el anterior mes (febrero) por este tipo de comercialización que es completamente ilegal; y no puede darse en nuestro territorio departamental ni nacional”, señaló.

Lea también: ¡Cuidado! el uso de plumas y pieles de fauna silvestre en trajes folklóricos está prohibido

Dijo que, producto de los operativos, se rescataron 19 aves, 18 mamíferos y 16 reptiles. Todos están en centros de custodia para su recuperación y, posteriormente, se los devolverá a su hábitat natural.

Arévalo reveló que entre los reptiles que son puestos a la venta, predomina la tortuga terrestre de la especie Chelonoidis denticulata; y la acuática o peta de río Podocnemis expensa.

RESCATADOS

Entre los mamíferos el rescate más recurrente es de los monos capuchinos de la especie Sapajus apella.

En aves la familia Psittacidae es la más rescatada de la que provienen los loros amazónicos y parabas.

El funcionario recordó que toda tenencia, venta o comercialización de animales silvestres, está tipificada como un delito. Tiene sanciones de entre uno a seis años de cárcel para los traficantes; según establecen las normativas legales vigentes como la Ley 1333, Ley 1525, el Decreto Supremo 22641; además de la misma Constitución Política del Estado.Finalmente, pidió a la población no ser cómplice de estos hechos ilegales al adquirir animales silvestres.

Pidió también denunciar estos hechos irregulares a la Gobernación o Pofoma, instancias que continúan con operativos permanentes.

Comparte y opina:

El país registra 170 municipios y más de 282.000 familias afectados por lluvias

Calvimontes informó que se reportaron 473 viviendas totalmente destruidas. Los eventos adversos dejaron 44 personas fallecidas y 10 desaparecidas.

Hay 170 municipios afectados por las lluvias en el país.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 12:42

Los fenómenos naturales no dan tregua. Las torrenciales y persistentes lluvias dejaron a la fecha en el país a 170 municipios y más de 282.000 familias afectados por desastres en diferentes regiones del territorio nacional.

El Gobierno nacional asistió con ayuda humanitaria valuada en Bs 2,8 millones para 8.597 familias de 25 municipios.

“En total son 66 los municipios que se han declarado en desastre; 11 en emergencia municipal; 170 municipios están afectados. Estamos hablando de 3.280 comunidades. Las familias afectadas son 208.786 y las damnificadas son 73.732 y en total suman 282.518 familias”, detalló este domingo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una entrevista con Bolivia Tv.

Chuquisaca y La Paz se han declarado en emergencia departamental y Beni está en proceso de la declaratoria.

Calvimontes informó que se reportaron 473 viviendas totalmente destruidas. Los eventos adversos dejaron 44 personas fallecidas y 10 desaparecidas.

A la fecha, el Gobierno nacional asistió con ayuda humanitaria a 8.597 familias afectadas por los desastres provocados por las lluvias.

Lea también: Mazamorra en Llallagua deja a una familia atrapada; hay animales y casas afectadas

“Se han atendido ya a 25 municipios, a 8.597 familias y entregó ayuda humanitaria que está a 2.807.336 bolivianos”, detalló el viceministro.

Además, informó que hasta el momento se movilizó 4.900 horas con maquinaria pesada, el trabajo tuvo una inversión de casi Bs 4 millones y se atendió a La Paz, el Chaco, Cochabamba, Chuquisaca.

También se preparan operativos para hacerlo en el departamento de Santa Cruz.

El Comando conjunto de las Fuerzas Armadas atendió 50 eventos y movilizó 3.581 militares de 76 unidades. Calvimontes señaló que se ejecutaron 61 operativos de los cuales 24 fueron aéreos.

Comparte y opina:

Mazamorra en Llallagua deja a una familia atrapada; hay animales y casas afectadas

Cuatro personas de la tercera edad, cuya vivienda quedó en medio del lodo, fueron rescatadas y trasladas hasta el Hospital Madre Obrera de esa región.

Una mazamorra en Andavique, Llallagua afectó a varias casas; una familia quedó atrapada entre el lodo.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 12:20

En Llallagua, en el Norte de Potosí, el desborde del río Kenko causó una mazamorra y dejó a una familia atrapada y hay otra viviendas y animales afectados. El hecho ocurrió en la población de Andavique, en el Distrito Catavi.

De acuerdo con la información de medios locales, personal de Emergencias y de la Policía Boliviana de ese municipio se desplegó hasta el lugar para ayudar a los afectados.

Primero se rescató a cuatro personas de la tercera edad; tres varones y una mujer. Todos fueron trasladados hasta el Hospital Madre Obrera de esa región.

Lea también: Fallecidos por lluvias suben a 42 y hay 186.056 familias afectadas

Asimismo, rescataron a decenas de los animales (llamas) que quedaron en medio del lodo.

Por el momento, se descartó personas desaparecidas o fallecidas, sin embargo, se continúa con el rastreo en ese sector.

Una comisión de cooperativistas mineros también se dirigió al lugar para apoyar a las familias afectadas. Hasta el lugar también se llevó una brigada de médicos para la atención de afectados.

El riesgo permanece en ese sector, pues la tierra continúa cediendo. Se espera un informe oficial de parte de autoridades policiales y municipales.

Las lluvias torrenciales que azotan al país desde noviembre de 2024 han dejado un saldo de 42 personas fallecidas; siete desaparecidas y 186.056 familias afectadas; 136.885 con daños parciales en sus viviendas y 49.171 damnificadas, según el reporte actualizado este miércoles por el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

La Paz, declarado en emergencia departamental, concentra 28 de los 39 municipios en desastre, con comunidades arrasadas por inundaciones, riadas y deslizamientos.

«El panorama es crítico: 411 viviendas destruidas y 68 familias evacuadas solo en La Paz y Palca. Aún falta evaluar zonas como Codavisa y áreas altas de Cochabamba, donde las lluvias siguen activas», detalló Calvimontes en conferencia de prensa.

Los datos oficiales indican que 1.991 comunidades y 119 municipios en los nueve departamentos quedaron afectados; con Chuquisaca y Potosí sumándose a La Paz y Cochabamba como las regiones más afectadas.

Los deslizamientos en laderas urbanas y el desborde de ríos en zonas rurales explican la mayoría de las muertes. Mientras equipos de rescate buscan a los desaparecidos en áreas de difícil acceso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Baja el nivel del agua en Rurrenabaque, pero aún se espera dos picos de subida

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia, ya que resultó muy afectada por las inundaciones

Así amaneció Rurrenabaque este sábado

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de marzo de 2025 / 09:37

Tras el desastre causado por el desborde del río Beni, que dejó a Rurrenabaque y otras comunidades bajo el agua entre jueves y viernes, este sábado las autoridades municipales informaron que el nivel del caudal bajó considerablemente, pero se mantienen alertas por dos picos altos de subida para las próximas jornadas.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Rurrenabaque, Denis Rivera, dijo que el río bajó 60 centímetros de su caudal.

“Según reporte de la capitanía de puerto, tenemos ya una variación de 60 centímetros, es decir ha bajado. Y eso nos da un respiro para toda la situación que hemos vivido”, señaló el funcionario edil.

El Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque se mantiene en emergencia ante un posible evento de subida del nivel del río Beni, por lo que instó a la población a tomar sus recaudos y no acercarse a las afluencias del torrente.

“Calculamos que faltan dos picos altos de subida del río y tenemos que estar preparados ante cualquier contingencia y pedir a la población, sobre todo, priorizar la vida humana”, agregó Rivera.

Revise: Calles bajo el agua y temor en Rurrenabaque por la crecida del río Beni

Picos de subida

El viernes, la población beniana de Rurrenabaque amaneció con sus calles y avenidas bajo el agua por la crecida del río Beni. Que puso en alerta a la comunidad por los intensos oleajes que se registran en la zona y que devastó varias comunidades de la región.

Los videos que llegaban desde esa parte del departamento del Beni mostraban gran afectación en la ciudad. Donde los barqueros salieron a apoyar a la gente a bordo de sus embarcaciones para ayudar en el traslado de los habitantes.

La avenida Costanera, principal vía de la ciudad, quedó completamente cubierta por el agua al punto que no se visibilizaban las plazuelas. El Concejo Municipal declaró estado de emergencia y la Armada, alerta roja en los puertos de esa región.

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia. Ya que resultó muy afectada por las inundaciones.

Entretanto, personal de respuesta de la Alcaldía evacuó a 50 personas afectadas por la inundación en Rurrenabaque. Que fueron derivadas al coliseo central de la ciudad donde pasaron la noche.

Comparte y opina: