En la zona Cristal los padres deben juntar Bs 5.020 por mes
En la escuela de esa urbanización la población creció en más del 50%

El ALto
Los padres de familia que tienen inscritos a sus hijos en la unidad educativa Cristal, en la zona del mismo nombre, deben juntar Bs 5.020 cada mes para cancelar el sueldo de los ocho profesores que educan a sus hijos y que no cuentan con ítems.
Angélica Mamani, una madre que tiene inscritos a sus tres hijos en la escuela de esa zona, debe pagar una cuota de Bs 1,50 cada mes. «Es desde el año pasado que ponemos cuota para pagar a los profesores, a veces no me alcanza y sólo doy un bolivianito», señaló la madre de familia.
Doña Angélica explicó que su familia es una de las beneficiarias del plan de viviendas sociales que construyó el Gobierno. Sin embargo, llamó la atención a las autoridades de educación por no pensar en destinar ítems para profesores, a fin de no dejar sin educación a sus hijos.
«Yo les traje a mis hijos de la escuela Santa Cruz de La Paz, pero como es bien lejos, aquí nomás están inscritos. Todas las familias somos nuevas en la zona y nos hemos organizado el año pasado para pagar a los profesores, pero quieren que este año hagamos lo mismo, no es posible por eso hemos marchado y hecho huelgas de hambre. Alguito nos han dado», indicó.
La urbanización Cristal se encuentra a más de 12 kilómetros de la Ceja de El Alto, al costado derecho del camino a Oruro. En el sector varias urbanizaciones se van poblando de a poco.
El 10 de mayo del 2009, el presidente Evo Morales entregó 662 viviendas sociales en las urbanizaciones Cristal 1, Techos Bolivianos y Señor de Mayo, las zonas están en el Distrito 8.
La madre de familia explicó que el año que llegaron a vivir en la zona, la población estudiantil de la unidad educativa era de 268 estudiantes, en los niveles de primaria y secundaria, pero para este 2010 aumentó hasta llegar a casi 600 alumnos, debido a que la urbanización se va poblando.
Andrés Castro dijo que sus cuatro hijos fueron inscritos este año en la unidad educativa, pero los padres le anunciaron que debía dar una cuota mensual para pagar a los profesores de materias técnicas. Agregó que fue uno de los primeros en rechazar el pago y sugirió iniciar medidas de presión para pedir ítems.
El 29 de abril los padres de familia de 16 unidades educativas del Distrito 8 de El Alto marcharon hasta el Ministerio de Educación, en La Paz, demandando la dotación de ítems de maestros. Después de esa acción obtuvieron 22 cargos más para distribuirlos en El Alto.
Dotación de ítems a El Alto
El Ministerio de Educación y la Federación de Padres de Familia de El Alto suscribieron el 28 de abril un acta de entendimiento para la entrega de 455 ítems de nueva creación para la gestión 2010 los que son distribuidos en la actualidad entre los dos distritos educativos de El Alto.
La deuda histórica de ítems llega a 1.000
La falta de 1.000 ítems para profesores es la que arrastra el municipio de El Alto desde anteriores gestiones, espacios que se irán cubriendo poco a poco, dijo el director del Servicio Departamental de Educación de La Paz, Carlos Limachi.
La autoridad explicó que se denomina deuda histórica de ítems de nueva creación a las demandas que no fueron atendidas en anteriores gobiernos y ante el crecimiento vegetativo de la población escolar se fue acumulando más.
«Esa deuda histórica, de alguna manera, se irá cubriendo. Pienso que gradualmente se disminuirá esta demanda, porque el objetivo es tener una distribución adecuada y que responda a las necesidades de las unidades educativas. Lo importante es que ningún alumno se quede sin educación», aseveró.
La autoridad explicó que, para este año, el Ministerio de Educación otorgó 750 ítems de nueva creación para la educación regular, alternativa y superior de todo el departamento de La Paz, pero aclaró que el número podría aumentar en la medida en que se manifieste la necesidad extrema.
Detalló que de todos los ítems entregados, 670 corresponden a la educación regular, 60 para la alternativa y 40 están destinados a la educación superior del departamento, los que se distribuyeron entre todos los municipios, excepto la sede de gobierno.
Al momento existen 152.000 maestros en Bolivia y cada año el Ministerio de Educación crea entre 4.000 y 4.500 nuevos ítems, que no cubren la deuda histórica que, según la dirigencia del magisterio nacional, ya llega a los 12.000.
Algunos docentes trabajan sin percibir el sueldo prometido
La falta de ítems y la necesidad de otros por trabajar permitió que muchos profesores, universitarios, normalistas o bachilleres trabajen durante meses sin percibir el sueldo prometido por los padres de familia, reconoció la directora de la unidad educativa ubicada en el sector norte de El Alto, Pablo Zárate Willca, Wilma López.
«El año pasado, a los ocho profesores que contratamos, con el permiso de los papás, no se les pagó nada durante tres meses; después se les canceló entre 150 y 200 bolivianos, de cuerdo a lo que se juntaba cada mes. Lo penoso es que ellos no perciben aguinaldo, pero buscan que después les den un cupo», sostuvo.
Explicó que una mayoría de los profesores ad honorem están en los últimos cursos de la Normal o son universitarios. Para contratar a uno de ellos, piden permiso a la Junta Escolar y luego entre toda la población estudiantil dividen a cuánto deben pagar cada mes. «Al ser una zona pobre (Anexo Huayna Potosí) para algunos papás es un sacrificio poner 50 centavos cada mes, por eso los profesores no siempre reciben el sueldo prometido», manifestó.
La unidad educativa Pablo Zárate Willca recibió este año 10 ítems nuevos para el nivel de secundaria, pero al no tener nada para primaria, los papás definirán si contratan otros maestros.