Sociedad

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 19:24 PM

Empresarios dicen que aporte del 3% afectará sus operaciones

Pensiones. Piden que fondo solidario sea financiado por el Estado

/ 14 de mayo de 2010 / 05:00

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) advirtió ayer que el nuevo aporte patronal del 3% para mejorar las rentas de sectores con bajos ingresos pondrá en riesgo «el capital de inversión y operación de las empresas».

En conferencia de prensa, el presidente en ejercicio de la CEPB, Ronald Nostas, dijo que el nuevo aporte patronal, incluido en el proyecto de la nueva Ley de Pensiones, es «oneroso y demandará nuevos recursos».

«Este fondo solidario debería ser financiado por el Estado y por los nuevos aportantes que deseen acogerse a este beneficio», sostuvo el empresario y añadió que el aporte del 3%, sumado al aumento salarial del 5%, «es una carga pesada que muchas empresas no podrán soportar».

Según Nostas, el aporte patronal para el fondo solidario representa un gasto de unos 1.300 millones de bolivianos, lo que sumado a los  2.000 millones que se tendrán que erogar para aumentar salarios, supone un impacto directo para el sistema productivo.

«Nos están echando una carga encima de unos 4.000 millones de bolivianos (sic), eso no va a ser sencillo», advirtió el presidente de la patronal boliviana, quien dejó entrever que algunas empresas tendrían que cerrar sus puertas o recortar personal.

«No es solamente lo que se viene, sino el efecto posterior», precisó y luego pidió al Gobierno que «prime la cordura» cuando se trata de imponer cargas al sector privado, que es el mayor generador de fuentes de trabajo en el país.

También dijo que el hecho de limitar la administración de los ahorros privados a una gestora estatal irá en detrimento de los trabajadores que han venido efectuando sus aportes de manera regular a las administradoras de fondos de pensiones (AFP). Desde 1996 los aportantes al Fondo de Capitalización Individual (FCI) acumularon unos 4.200 millones de dólares en las AFP Futuro y Previsión. Los empresarios piden a Morales un sistema de jubilaciones mixto, con gestoras privadas y estatales, de tal forma que los trabajadores puedan elegir dónde dejar sus ahorros.

«Si el Estado va a insistir con la estatización, debe permitir a los bolivianos la opción de escoger», dijo Ronald Nostas, titular interino de la CEPB.

Afiliados a AFP suman 1,2 millones

Empleados
El número total de afiliados al 31 de marzo es de 1,28 millones, según datos oficiales.

Gestoras

Previsión tiene el mayor número de afiliados, con 695.398 trabajadores.

Ponen en duda nuevo sistema de pensiones

Los empresarios privados pusieron ayer en duda la sostenibilidad financiera del nuevo sistema de pensiones que pretende implementar en el país la administración del mandatario Evo Morales.

Ronald Nostas, presidente de la patronal boliviana, dijo que «cualquier reforma del sistema de pensiones debe estar sustentada en estudios técnicos, que demuestren sus sostenibilidad financiera en el corto y en el largo plazo».

«No se puede ni debe afectar a quienes actualmente cuentan con un empleo, poniendo además en riesgo a las nuevas y futuras generaciones que tendrán la obligación de mantener un sistema cuya sostenibilidad en el tiempo genera serias dudas», puntualizó.

El empresario añadió que una decisión de tal trascendencia para el país, como es la modificación de la Ley de Pensiones, «no debe tomarse al calor de las presiones sociales ni bajo la influencia unilateral de grupos en conflicto».

«Los empresarios y los aportantes al sistema, como legítimos interesados, debemos ser escuchados por los órganos del Estado que tienen la responsabilidad de aprobar leyes que tendrán impacto no sólo en el presente, sino en el futuro de los bolivianos».

Nostas dijo que la decisión del Gobierno, concertada con la Central Obrera Boliviana (COB), tomó por sorpresa a los empresarios, pero que asistirán a todos los escenarios posibles para dialogar con las partes. «Nosotros hemos pedido diálogo desde el principio», afirmó el presidente interino de la Confederación de Empresarios.

Comparte y opina:

Establecen tolerancia laboral por Alasita

El Ministerio de Trabajo emitió el comunicado que establece la tolerancia de una hora en las fuentes laborales del departamento de La Paz.

La feria central de La Paz será en el PUC. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 18:58

Con el objetivo de celebrar la Alasita, el Ministerio de Trabajo dispuso una tolerancia de una hora en las fuentes laborales este viernes 24 de enero. Así, la población podrá disfrutar del inicio de la fiesta de la miniatura y ch’allar sus anhelos.

“En el departamento de La Paz, se dispone tolerancia a partir de horas 11.30 hasta horas 12.30, del día viernes 24 de enero de 2025, para el sector público. Los beneficiarios de dicha tolerancia, deberán compensar el tiempo utilizado en el transcurso de la semana, debiendo coordinarse con las oficinas de recursos humanos de cada institución pública”, señala el comunicado.

Lea también: Conozca las cuatro medidas de seguridad para la Alasita en La Paz

En cuanto al sector privado, la cartera estatal estableció que “deberá adecuar esta determinación considerando sus modalidades y horario de trabajo”. Por lo cual, la tolerancia se puede ampliar para trabajadores de ambos sectores, bajos estas particularidades.

El 24 de enero, a mediodía, según señala la tradición, los anhelos en miniatura deben ch’allarse para que el Ekeko los convierta en realidad. Por eso, artesanos y comerciantes se preparan ya para instalar ferias para este viernes; y ofrecer diversidad de productos, desde billetes hasta títulos profesionales de Alasita.

En La Paz, la feria principal estará en el Parque Urbano Central (PUC); y en El Alto se prevé en la plaza Juana Azurduy de Padilla de la zona Villa Dolores y la avenida La Paz. Además, por este viernes, habrá ferias en diferentes zonas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Seis feminicidios y un infanticidio ya se registraron en menos de un mes de 2025

El Ministerio Público brindó el informe de estos crímenes en lo que va de la gestión; el único infanticidio del año se reportó en el departamento de Cochabamba.

Seis feminicidios se registraron en el país. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 17:22

No ha terminado ni el primer mes del año 2025, pero ya, a la fecha, el Ministerio Público ha registrado seis feminicidios y un infanticidio en el país. Los crímenes contra mujeres y menores de edad continúan, en tanto que la Fiscalía ha asegurado políticas institucionales para garantizar la efectividad en las investigaciones.

“Tenemos que informar que a la fecha se tiene un hecho de Infanticidio que se investiga en nuestro país, así también, se tiene un total de seis hechos de Feminicidios en todo el país, del cual dos ocurrieron en Cochabamba, dos en Santa Cruz, uno en La Paz y uno en el departamento de Oruro. Llama la atención que comenzando el año ya hayan ocurrido estos casos”, expresó el fiscal general del Estado, Roger Mariaca.

El más reciente caso de feminicidio ocurrió en Oruro. Este miércoles 22, se informó sobre el asesinato de Maily, a quien encontraron con múltiples heridas punzocortantes en el cuerpo. El principal sospechoso de este crimen es su pareja, quien se encuentra aprehendida e imputada.

Lea también: Oruro: una mujer de 25 años muere tras recibir múltiples puñaladas por su pareja

Además de la violencia contra la mujer, también ya hay un caso de infanticidio en el país en esta gestión. Este caso se reportó en el departamento de Cochabamba; la víctima es una niña de solo cinco años que recibió impactos de bala cuando estaba con su padre en el motorizado de su familia, en el municipio de Entre Ríos.

De esa manera empieza la gestión 2025. El 2024 se cerró con un total de 84 casos de feminicidio y 38 infanticidios. En ambos casos, la mayor incidencia estuvo en el departamento de La Paz.

Comparte y opina:

El Senamhi emite una alerta por vientos fuertes

La alerta de prioridad naranja se encuentra activada en el departamento de Santa Cruz y se suma a otras dos alertas por riesgo de desbordes de ríos.

La alerta rige en provincias del departamento de Santa Cruz. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 16:15

En medio de las intensas lluvias, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó una nueva alerta, esta vez por vientos intensos. El temporal, de acuerdo con el pronóstico, afectará a provincias del departamento de Santa Cruz.

“Se pronostica vientos moderados, temporalmente fuertes de noroeste, con velocidades entre 50 y 90 km/h (kilómetros por hora), desde el día jueves 23 hasta el sábado 25 de enero de 2025”, señala el aviso publicado por el Senamhi.

Lea también: Reportan 18 fallecidos y 50.171 familias afectadas por lluvias e inundaciones

La alerta naranja rige en las provincias Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de Cordillera y Chiquitos, sur de Guarayos y Ñuflo de Chávez.

Con este aviso, suman tres las alertas de prioridad naranja que se encuentran vigentes. Las otras dos son hidrológicas, debido al riesgo de desborde de ríos que se registra en varios puntos del territorio nacional por las fuertes precipitaciones.

La primera rige hasta fin de ese mes en las cuencas Desaguadero, La Paz, Lauca y Lípez; lo cual afecta a regiones de los departamentos de Oruro, La Paz, incluyendo a ríos que pasan por la ciudad capital; además de Potosí.

En tanto que la segunda es una alerta también es hasta el 31 de enero en las cuencas Bermejo, Guadalquivir, Pilcomayo, Parapetí, Grande, Piraí, Yapacaní, Ichilo, Chapare, Caine, Mizque, Beni, Mamoré, Machupo, Acre, Tahuamanu, Madre de Dios. Esto implica a poblaciones de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Es suspendido hasta el 26 de marzo el juicio oral contra Recolons y Alaix por el caso pederastia

Recolons justificó su inasistencia con su “avanzada edad”, mientras que Alaix, que acuso una dolencia, presentó una receta médica.

Marcos Recolons y Ramón Alaix, acusados por encubrimiento.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 23 de enero de 2025 / 13:34

El inicio del juicio oral contra los exaltos encargados de la Compañía de Jesús en Bolivia, Marcos Recolons, de 81 años, y Ramón Alaix, de 83 años, hasta el 26 de marzo por el caso Pederastia clerical.

Según explicó el exjesuita Pedro Lima, la suspensión del acto judicial se debió a “temas de salud” de los acusados.

Uno de los acusados acudió de forma virtual y alegó, según el mismo medio, un impedimento por su “avanzada edad”. Mientras que el otro religioso se excusó con “una receta médica”.

“Nos sorprende que se haya suspendido. Con una receta médica han suspendido la audiencia. Esperemos que sea la última vez que se reprograma esta audiencia”, dijo Lima.

En una entrevista con Bolivia Tv, el exreligioso dijo que los abogados defensores “están presentando recursos para dilatar el proceso”.

La audiencia de inicio de juicio debió instalarse este jueves en el Juzgado de Sentencia Penal Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres Cuarto de Cochabamba, sin embargo, tras pocos minutos de iniciar la misma, el juez definió reprogramar la audiencia.

Según las investigaciones de ese caso, Ambos acusados encubrieron los delitos sexuales cometidos por el fallecido cura pederasta Alfonso Pedrajas.

El cura, que registró sus delitos en un diario develado en 2023, abusó sexualmente de 85 menores de edad. La mayor parte de sus víctimas estaban en el colegio Juan XIII de Cochabamba, donde Pedrajas fue director.

Luego de al menos un año de investigaciones, la Fiscalía, que comenzó de oficio las indagaciones, armó un caso contra los dos curas con una serie de acusaciones y el testimonio de 18 víctimas del cura Pedrajas.

Hay expectativa por la resolución de ese caso. “Es histórico, porque se ha sentado en el banquillo de los acusados a dos ex altos cargos (de la Iglesia Católica)”, agregó Lima.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reportan 18 fallecidos y 50.171 familias afectadas por lluvias e inundaciones

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo que ocho de los nueve departamentos están afectados.

Las lluvias provocan inundaciones en Cochabamba. Foto: APG

/ 23 de enero de 2025 / 12:57

La época de lluvias llegó con fuerza y castiga a ocho de los nueve departamentos del país y a la fecha afecta a 50.171 familias, hay 296 viviendas destruidas y 18 personas fallecidas, según reporte del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“Tenemos 55 municipios afectados, 664 comunidades, 34.034 familias afectadas, 16.136 familias damnificadas, que hacen un total de 50.171 familias (…). Se contabilizan 18 personas fallecidas; incluyendo las dos personas que han sido rescatadas en días pasados en el municipio de Sacaba”, informó Calvimontes en conferencia de prensa.

Calvimontes detalló que, a excepción de Oruro, todos los departamentos están afectados por las intensas precipitaciones e inundaciones.

Asimismo, indicó que hay 12 municipios declarados en desastre; 11 de los cuales están en el departamento de La Paz y uno en Beni.

El viceministro indicó que desde noviembre de 2024, se contabilizan 452 viviendas afectadas; y 296 viviendas que están completamente destruidas. El Gobierno, mediante la Agencia Estatal de Viviendas, evalúa la posibilidad de reponerlas.

Lea más: El centro de Cochabamba se convierte en un río

Lluvias

La autoridad dijo que los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) no son “nada alentadores”; por lo que se anticipa un “plan de intervención” que será tratado con diferentes alcaldes para reducir el impacto de un clima adverso, que puede generar más inundaciones y riadas en distintas regiones.

«Estamos ingresando a un periodo crítico, se va a caracterizar por intensas lluvias en gran parte del territorio nacional y eso obviamente, va a generar la probabilidad de que se generen algunas inundaciones, de manera que tenemos que estar preparados», dijo el viceministro el miércoles.

Para esta semana, el Senamhi emitió nuevas alertas amarillas por el ascenso en el caudal de varios ríos en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

Comparte y opina:

Últimas Noticias