Sociedad

Friday 26 Apr 2024 | Actualizado a 02:27 AM

Las muertes del t’inku están entre la cultura y las normas

El último encuentro de tinku acabó con la vida de dos personas, en Pocoata, en el norte de Potosí. Cada año, este ritual tiene un saldo trágico y las muertes quedan en el olvido. No hay castigo para los "supuestos" culpables y la Policía sólo se encarga de poner orden. Se trata de una costumbre que baila entre la tradición y la ley.

/ 18 de mayo de 2010 / 05:00

El último encuentro de tinku acabó con la vida de dos personas, en Pocoata, en el norte de Potosí. Cada año, este ritual tiene un saldo trágico y las muertes quedan en el olvido. No hay castigo para los «supuestos» culpables y la Policía sólo se encarga de poner orden. Se trata de una costumbre que baila entre la tradición y la ley.

Vestidos de héroes, con el chaleco gastado, las abarcas sucias y las monteras inservibles, dos hombres cayeron en la última batalla de t’inku, en Pocoata. Allí, cada 3 de mayo se reedita el «encuentro» donde los ayllus cobran viejos odios y la muerte se hace un espacio entre los acordes de los charangos con tres cuerdas.

Wañuksja es la palabra quechua que en castellano significa «en el t’inku ha muerto». Este vocablo sirve para echar tierra sobre la tumba de los caídos. «Nadie reclama, nadie dice nada, nadie se queja… hay que esperar hasta el siguiente encuentro para tomar venganza», explica el alcalde de Pocoata, Wilson López. Después aclara: «Por si acaso, yo nunca he participado en el t’inku, sólo he ido como un observador más».

Tres jornadas después de los decesos, ninguna persona acudió hasta las autoridades de Pocoata para sentar alguna denuncia. Es más, los munícipes no conocen la identidad de los fallecidos y prácticamente reina un silencio tras su muerte.

No es la primera vez que sucede. Siempre que alguien fallece después de la fiesta de la Cruz (cada 3 de mayo) la gente sigue su vida como si nada hubiera pasado. O, como dice el Alcalde pocoateño, «estamos acostumbrados al t’inku, tanto que los niños pelean casi desde que cumplen los tres años».

Para el ex defensor del Pueblo Waldo Albarracín existe una incongruencia entre las muertes del t’inku y la Constitución Política del Estado. «Nosotros como defensores de los derechos humanos y de la paz debemos entender que estos actos y prácticas culturales están enmarcados en una ley mayor de derechos universales; uno de éstos es, por ejemplo, el respeto por la vida».

Para sustentar sus palabras, Albarracín, abogado de profesión, refiere los artículos 8 y 10 de la Carta Magna. En el primer punto, el Estado promueve como uno de sus principios ético-morales de la sociedad plural, el suma qamaña (vivir bien) y el ñandereko (vida armoniosa). Así, las muertes debido al t’inku son contrarias a esta legislación.

En el artículo 10, la Constitución establece: «Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo…».

Albarracín se opone a toda manifestación de violencia contra las personas. «No estoy de acuerdo con los circos romanos y creo que el Estado debería intervenir en el t’inku para evitar que se pierdan más vidas en el futuro».

La investigadora y antropóloga orureña Ángela Lara Delgado pasó más de un lustro analizando al t’inku y algunas formas de violencia alrededor del ritual. Según ella, se debe comprender al fenómeno desde el punto de vista cultural, pero sin dejar al margen la violencia.

Dice que los turistas «especialmente extranjeros» están «ávidos de presenciar espectáculos de violencia extrema  con sus cámaras y reporteras instando a los encuentros masivos. Y, los policías con garrotes y sus gases lacrimógenos ahuyentan principalmente a la gente espectadora, y no así a los comunarios».

Ella acudió varias veces hasta la agreste zona y comenta que es «impropio hablar de ‘asesinato u homicidio’ porque son términos jurídicos que no guardan relación con la manifestación cultural propia de los comunarios que realizan su fiesta de la Cruz».

Después de la celebración, explica el alcalde López, los policías no investigan los decesos y tampoco actúan de oficio por temor a las represalias. Sólo el día de la pelea hacen respetar las reglas del t’inku y actúan como «árbitros».

Tampoco, según la investigadora Lara, la justicia comunitaria va detrás de los supuestos homicidas; sino que todo acaba con una palabra: wañuksja.

O, como dice el pocoateño, Andrés Gómez… «los espartanos pocoateños se van hasta el próximo T’inku, donde la muerte no es el fin, sino el resultado accidental del riesgo y el exceso».

Un ritual de fertilidad

Según la investigadora Ángela Lara Delgado, el t’inku «es un ritual de fertilidad, asimismo, un tiempo/espacio de catarsis para la posterior tranquilidad o quietud… Antropológicamente, considero importante conocer que la palabra t’inku denota un encuentro entre partes, en realidad es ‘la  fiesta del T’inku’ que tiene su inicio en las comunidades aledañas al pueblo de Macha (norte de Potosí), una semana antes del 3 de mayo, con varios actos festivo-rituales a cumplir; por ejemplo, subir al calvario y vestir a la cruz.

Andrés GómezVela
¡Jwuuaaaaa, pi nokjawuan! (quién contra mí)

Pjuritu pjuritu pjuritu, montera pjuritu, kaypi tomasayku, pocoatas pjuritu» (plumita, plumita, plumita de mi montera, aquí estamos puro de Pocoata). Es el primer verso que escuché cantar a mi abuelo Manuel Vela Gareca con su charango de cuerdas de acero afinado en «quimsa temple» y echar un grito onomatopéyico de mugido de toro: Jwuaaaa, pitaj nokjajina, pitaj nokjawuan (quién como yo, quién contra mí) para llamar y desafíar a sus posibles rivales.
Comienza el t’inku de Viernes Santo, los teloneros de la noche son los ovejeros (niños pastores de entre seis a 10 años). Una mano me empuja al ruedo, era de mi abuelo; ya estaba en cancha y tenía al frente a otro niño de mi misma categoría: «el Guarayo» (lo llamábamos así). Cerré los ojos, apreté dientes y puños y mis brazos comenzaron a moverse como aspas de molino en sentido horizontal. Sentí golpes en la cara, en el pecho, sangre en la nariz y lágrimas en los ojos. No sé cómo quedó «el Guarayo». Salí de la cancha y me quejé llorando a mi abuelo: «Shusssta, kjari kanki, ama wuakjachu (eres hombre, no llores). Unas breves instrucciones de boxeo y me volvió a meter a la cancha tras echarme un poco de tierra en la nariz para que deje de fluir la sangre. En ese momento algo pasó, pero se me fue el miedo, se secaron las lágrimas y una energía de fuerza se apoderó de mi ser. Acabé mejor parado y eché un mugido de toro. 
Entre la adolescencia y la juventud, edad plena de majtas (jóvenes vitales), en mi pueblo había tres condiciones que habilitaban a un hombre: entrar al t’inku, saber tocar charango y haber ido al cuartel.
Andrés Gómez Vela
es director de radio Erbol.

El patrimonio macheño
El 2006, el pueblo de San Pedro de Macha fue declarado «Patrimonio Cultural de Bolivia». Tres años después, los últimos días del 2009, el Ministerio de Culturas elaboró un formulario para nominar al t’inku como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La propuesta, según la unidad de comunicación del ministerio, no prosperó.

T’inku, el «encuentro»
La palabra t’inku es de origen quechua y significa encuentro. Según la antropóloga Ángela Lara Delgado, «denota un encuentro entre partes como lo describe más ampliamente Ludovico Bertonio (cronista 1612) en realidad es ‘la  fiesta del T’inku’ que tiene su inicio en las comunidades cercanas a Macha. En 1985, el director Juan Miranda hizo una película con este nombre; el filme narra el retorno de un oriundo potosino a su tierra de origen.

T’inkus mallkus de Arica
El baile del t’inku también es considerado como si fuera de Chile; especialmente de la región norte del vecino país. Existe una página de Facebook titulada T’inkus Mallkus de Arica Chile; en la que hay fotos de la danza ejecutada por los extranjeros. A comienzos de año también se informó que Chile hacía publicidad de su carnaval usando el baile del norte de Potosí como si fuera del vecino país. Esto, según Erbol, sucedió en Arica.

El ‘encuentro’ de mujeres
En el pasado, el t’inku era exclusivo de los varones. Es más, tal y como cuenta el pocoateño Andrés Gómez, los varones demostraban su hombría en este ritual y todos los comunarios debían salir al ruedo. Las mujeres admiraban a los hombres que peleaban a puño limpio en las calles del norte de Potosí; sin embargo, en la actualidad hay mujeres que también se dedican a esta pelea. En la fiesta de la Cruz es común verlas enfrentándose.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz, tras el tricampeonato del concurso ‘Reto Ciudad Naturaleza’ 2024

La población podrá participar desde este viernes en el reto a través de la aplicación iNaturalist. Así, podrá promover la conservación de la flora y fauna en medio de las calles de La Paz, urbe bicampeona.

Toda la población puede participar.

Por Sofía García

/ 25 de abril de 2024 / 18:10

Este viernes arranca el «Reto Ciudad Naturaleza 2024», en el que por cuatro días consecutivos los paceños no solo podrán registrar la rica biodiversidad de la ciudad, sino también, posicionarla como tricampeona mundial.

Este es el concurso de ciencia ciudadana más grande del planeta y este año participarán aproximadamente 700 ciudades. El objetivo es mostrar al mundo la vida silvestre que existe en entornos urbanos y aprender sobre biodiversidad para valorar su importancia.

El desafío se desarrollará desde este viernes 26 al lunes 29. Incluirá tres categorías principales: mayor cantidad de registros, mayor número de participantes y mayor número de especies identificadas.

En la búsqueda de alcanzar el podio nuevamente, este jueves la Alcaldía invitó a la población a participar del reto. La Paz participó por primera vez de este reto en 2019 como región metropolitana y se situó entre los primeros lugares en las tres categorías del concurso. El 2022 y 2023 obtuvo el primer lugar en las tres categorías, declarándose bicampeón.

El concurso no solo está dirigido a los amantes de la naturaleza, también pueden competir colegios, universidades, grupos ciudadanos, juntas vecinales y más. Además, participar es sencillo y gratis. La población puede descargar sin costo la App iNaturalist en su plataforma de descargas favorita; en ésta, los usuarios pueden subir las fotografías de flora y fauna realizadas.

El jefe de la Unidad de Áreas Protegidas y Espacios Naturales de Conservación, Sergio Rasmussen, destacó que la aplicación es intuitiva. “Tomas una imagen y posteriormente puedes cargarla, la puedes identificar, al momento te da la sugerencia sobre las especies y posteriormente las subes a la red para que nuestro equipo pueda identificarla”.

Leer también: Defensoría de Potosí cuestiona que Medio Ambiente no se interese por el cierre de diques de colas

Reto Ciudad Naturaleza

La Alcaldía invitó a la población a visitar las áreas protegidas de los bosquecillos de Auquisamaña, Bolognia y Pura Pura. Informó también, que esta ocasión la Empresa Municipal de Áreas Verdes, Parques y Forestación se suma al reto.

“El 26 y 29 se están realizando las salidas con unidades educativas a las áreas protegidas municipales de Auquisamaña, Bolognia y Pura Pura”, indicó Estela Torres, técnica del Guardaparque Municipal de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental.

A su vez, anunció que las vistas a las áreas protegidas serán guiadas por guardaparques que estarán este sábado y domingo de 9.00 a 16.30 haciendo recorridos tanto para el público general, como para grupos familiares.

“Las personas pueden ingresar a estos parques, en este caso mostrando la aplicación iNaturalist, ya registrados en esta aplicación”, explicó Torres.

El concurso internacional City Nature Challenge es organizado por la Academia de Ciencias de California y el Museo de Historia Natural de Los Ángeles County. A lo largo de los años, se han sumado más ciudades, incluyendo, desde el 2019, a La Paz.

Comparte y opina:

Defensoría de Potosí cuestiona que Medio Ambiente no se interese por el cierre de diques de colas

Lo diques de cola son estructuras diseñadas para controlar o retener sustancias, como agua o lodo que contienen residuos químicos, producto del trabajo minero.

Se realizó un verificativo en Cantumarca, Potosí. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 25 de abril de 2024 / 10:50

La delegada defensorial de Potosí, Jackeline Alarcón, cuestionó que el Ministerio de Medio Ambiente no se interese por el cierre de diques de colas en la localidad de Cantumarca, a cuatro kilómetros de la ciudad de Potosí.

Los diques de cola son estructuras diseñadas para controlar o retener sustancias, como agua o lodo que contienen residuos químicos, producto del trabajo minero.

El sábado, la Defensoría del Pueblo, luego de una inspección en el sector, identificó pruebas positivas de presencia de plomo en la sangre de pobladores de dicha localidad. Hay niños, adultos y ancianos afectados.

En entrevista con La Razón Radio, Alarcón informó que se encontró niveles preocupantes de plomo en la sangre de 116 personas, entre ellas 23 niños. El 65% de los niños y el 85% de adultos lleva plomo en su sangre.

Informó que se identificó a una persona adulta mayor con un 21,5% de plomo en su sangre; un niño de dos años, con un 14,4% y; un niño de seis años, con 9,1% por decilitro. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo permitido de plomo en la sangre es un 3,5%.

Aseguró que el Estado, a través de la cartera de Medio Ambiente, debe asumir medidas para evitar riesgos en la salud de los pobladores.

La Defensoría anunció que acudió a realizar el cumplimiento de la sentencia constitucional emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), respecto a los diques de colas de Lagunapampa I y II.

La institución acompañó como observadora a la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal y la Jefatura de Medio Ambiente de la Alcaldía de Potosí.

Alarcón indicó que los diques de colas que afectan a Cantumarca y sus pobladores debieron ser encapsulados desde la gestión 2017, debido a que los residuos son peligrosos para la salud, una persona puede ingerir ploma a través del viento o del agua. “Estos diques de cola ya cumplieron con su ciclo de vida”.

“Hay una sentencia para que se pueda encapsular los diques de cola para que en épocas de vientos los residuos de plomo no afecten a la población”, añadió.

La delegada afirmó que la Asociación de Ingenios Mineros permitió los trabajos a empresas que dejaron dos diques de cola que contienen residuos contaminantes.

Asimismo, contó que los trabajos debieron comenzar en 2017; sin embargo, el TCP ratificó y amplió el plazo para encapsulamiento y estableció el resarcimiento del daño a la tierra para, posteriormente, hacer una forestación.

“Se tenía que restablecer el lugar y los avances son mínimos”, dijo.

El cierre de los diques de cola deberá realizarse hasta el 28 de junio. No obstante, Alarcón consideró que es “imposible”

“Estamos a dos meses de que se cumpla la sentencia”, lamentó.

Indicó que los que deben hacer cumplir la sentencia son la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación, la Jefatura Municipal de Medio Ambiente y el Ministerio de Medio Ambiente.

En caso de no cumplir la sentencia, se podría iniciar un proceso penal por incumplimiento de resoluciones judiciales contra la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí. “Lo que nosotros podríamos hacer es derivar el caso al Ministerio Público para que ellos se encarguen”, explicó Alarcón.

A su vez, anunció que desde su despacho pueden iniciar acciones constitucionales contra los responsables. Llamó a las autoridades del Ministerio de Salud para que analice soluciones y la salud de los pobladores no se vea afectada. “Salud tendría la responsabilidad de ver qué pasa con la población y hasta qué punto afecta el proceso de minería”.

Lea también: La Defensoría alerta de niños y ancianos de Cantumarca con plomo en la sangre

Comparte y opina:

Activan alerta en Cochabamba por desborde de ríos

El Senamhi pronosticó ascensos repentinos de nivel en 10 ríos, con posible afectación para las viviendas cercanas.

Son 10 ríos en alerta. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de abril de 2024 / 21:41

Una alerta de prioridad naranja quedó activada en Cochabamba. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pronosticó ascenso en el nivel de 10 ríos, con el riesgo de desborde y afectación de las poblaciones aledañas.

“Para el periodo: 24 al 27 abril 2024 nuevos ascensos repentinos de nivel con posibles desbordes en las cuencas de los ríos Chapare e Ichilo” (sic), señala la alerta del Senamhi, publicada este miércoles.

Lea también: Niños de Cochabamba pasan clases en un aula de calaminas

El primer río en esta situación es Ichilo y afluentes secundarios con posibles desbordes para los poblados de Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo y comunidades cercanas. Ivirgarzama está en la misma situación, lo que significa un peligro para la población del municipio del mismo nombre y otras cercanas.

Ivirgarzama está también amenazada por la crecida del río Magareño, incluido en la alerta. También los ríos Chimoré, Chapare, Chipiriri y Eterazama se encuentran en peligro de desborde; con posibles afectaciones en regiones como Villa Tunari, Puerto San Pedro, Santa Rosa del Chapare, Chimoré y otras cercanas.

Lo propio sucede en los ríos Ichóa, Isiboro y Veinticuatro. Las lluvias han bajado su intensidad en la mayor parte del país; no obstante, en regiones como Cochabamba aún se registran problemas por éstas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros firman acuerdo con el Gobierno y se suspenden las movilizaciones

El Ministerio de Educación consiguió un consenso con el magisterio urbano, que llevaba días de medidas de presión en la ciudad de La Paz.

La representación del magisterio urbano firmó el acuerdo. Foto: Ministerio de Educación.

/ 24 de abril de 2024 / 18:53

Finalmente llegó el acuerdo. Luego de días de medidas de presión y hasta enfrentamientos, el magisterio urbano firmó un acuerdo con el Ministerio de Educación, con el cual las movilizaciones de maestros llegan a su fin.

“Se concluyó la presente reunión con la firma de un acta con el magisterio urbano. A partir de esto, se trabajará sobre los compromisos asumidos para su correspondiente cumplimiento durante estos meses, asignando nuevos ítems y también trabajando juntos para superar el déficit de horas educativas”, informó el ministro de Educación, Omar Veliz.

Lea también: Maestros escuchan propuesta del Gobierno y entran en cuarto intermedio

Maestros urbanos habían emprendido una serie de medidas de presión, que llegaron esta semana a La Paz con marchas y bloqueos. Estas movilizaciones derivaron incluso en enfrentamientos con la Policía y el saldo de heridos.

El martes, Educación y la representación del sector se reunieron nuevamente en busca de consenso y, con las propuestas del Gobierno en mano, los dirigentes fueron a un congreso con los movilizados para llegar a una respuesta.

MAESTROS

El resultado fue positivo. La representación volvió este miércoles al Ministerio de Educación para firmar el acuerdo que responde a sus demandas.

La cartera estatal informó que se quedó en asignar 2.000 ítems de nueva creación con la proyección de aumentar unos 500 más; cobertura paulatina de las horas déficit; primero con 10.000 horas en mayo para luego un incremento gradual hasta llegar a las 16.000 en junio y julio.

Se acordó también “una reunión conjunta con ambas Confederaciones de Maestros para la revisión y análisis del reglamento de reordenamiento y fraccionamiento de ítems/horas”, puntualizó Educación, mediante una nota institucional.

En señal de conformidad con este y el resto de puntos, la dirigencia del sector firmó el acuerdo; que a su vez significa un cese a las medidas de presión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Niños de Cochabamba pasan clases en un aula de calaminas

La escuela Mariscal Antonio José de Sucre, ubicada en la zona Sur del municipio de Cochabamba se encuentra en precarias condiciones.

El aula donde pasan clases los niños. Foto: APG.

/ 24 de abril de 2024 / 17:49

Sin ventanas ni una puerta real, niños de Cochabamba pasan clases en un aula improvisada con calaminas. Esto sucede en la zona Sur del municipio, donde padres de familia de la escuela Mariscal Antonio José de Sucre de zona Sur del municipio piden apoyo de las autoridades.

Fotografías tomadas por la agencia APG reflejan la situación complicada que atraviesan estos pequeños estudiantes. El piso es de tierra y un pizarrón es lo único que se ve al frente del aula cuyas paredes y techo son de pura calamina metálica.

Lea también: María Eugenia García es la nueva rectora de la UMSA

Seis pupitres se observan en un aula. Los niños realizan sus tareas en el reducido espacio, mientras la maestra los controla desde adelante. El espacio es pequeño y no permite la instalación de una ventana con vidrio seguro; solo se puso un plástico amarillo que sirve como única entrada de luz para las labores cotidianas.

Solo maderas sostienen a estas “paredes”. Dentro, los niños pasan sus jornadas con poca luz y rodeados de la tierra que se levanta entre sus zapatos y piernas. Afuera hay un patio, también con piso de tierra.

La gente se ha dado maneras para cubrir con un poco de paja el techo también hecho con calamina. Padres de familia piden apoyo a la Alcaldía de Cochabamba para poder mejorar las condiciones de aprendizaje de estos niños, que, pese a los obstáculos, van con ganas a aprender cada día.

Comparte y opina: