Sociedad

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 21:23 PM

Pocoata, Macha y Ocori son los tres escenarios para el ‘encuentro’

Los pueblos guerreros del t’inku son la cuna del indígena Tomás Catari

/ 18 de mayo de 2010 / 05:00

La Paz – En el norte de Potosí nació Tomás Catari y su legado aún continúa entre los pobladores que ejecutan el t’inku para continuar la herencia guerrera que se data del siglo XVIII. La comarca más conocida de la región es Pocoata que es la tercera sección municipal de la provincia Chayanta del departamento de Potosí y está a unos 160 kilómetros de la Villa Imperial.

Para llegar allí, es necesario recorrer un camino de tierra con horizontes vastos donde el viento es el monarca de la zona. Las casas son pequeñas, de adobe y la gente tiene un color cobrizo por los casi 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

En Pocoata, las batallas del t’inku se ejecutan en la misma plaza del pueblo donde participan varones adultos, mujeres y, últimamente, menores. A los 15 años ya hay contendientes listos para entrar al ruedo.

Más «adentro» de Pocoata está San Pedro de Macha; que busca su reconocimiento como la capital del t’inku. El sitio es agreste y goza de menos comodidades que Pocoata; por ejemplo, su plaza es amplia, desolada y la iglesia es el gran referente de la región.

En Pocoata, además de la iglesia, existe una alcaldía, otras entidades locales y las calles lucen menos desérticas. Además goza de un mejor clima porque es un pequeño valle en medio del altiplano nortepotosino.

Los trajes de uno y otro sector son también diferentes; por ejemplo, en Macha se usa un vestuario en blanco y negro, mientras que en Pocoata hay diversidad de colores.

Ocori también es un pueblo dedicado al t’inku; no obstante, queda más lejos que los dos anteriores.

En las tres localidades, quienes participan en el t’inku son habitantes de la región; aunque a veces hay personas que van de una zona a otra para lucir sus puños. Son días en los que, como dice Andrés Gómez, «escuecen las manos» por entrar a una pelea.

Los combates se dan en canchas, que son espacios de unos 10 metros cuadrados donde los grupos pelean a puño limpio, algunos resguardados por monturas en las cabezas. Están rodeados por sus seguidores, quienes los apoyan a gritos.

Aproximadamente, una década atrás se determinó que miembros de la Policía intervengan en los ruedos. Éstos se encargan de vigilar que se cumplan las leyes del t’inku, es decir, está prohibido golpear a un contendiente en el suelo o que otros más intervengan en la lid.

Lo que suele suceder, según Gómez, es que los participantes del encuentro beben demasiado y luego pierden el control de sus actos. Entonces, se alejan de las canchas y empiezan las pedradas entre grupos. Los impactos suelen ser fatales.

Un ejemplo de esto es lo que pasó hace más de una semana, cuando murieron dos personas. «No eran del pueblo, eran de otras comunidades lejos de Pocoata», dijo a La Razón el alcalde de Pocoata, Wilson López.
Los fallecidos, según reportes de la radio Pio XII de la red Erbol, serían de las comunidades de Aracachi y  K’aracota; aledañas a la región.

La celebración más importante del t’inku se da el 3 de mayo, en honor a la fiesta de la Cruz. La Alcaldía de Pocoata no tiene una cifra exacta sobre al cantidad de personas que participan en el ritual; sin embargo, se sabe que son más de 60 grupos que llegan hasta las comunidades del t’inku para las fechas previstas.

Así pasa la vida y la muerte en el ritual del encuentro… una herencia que data de los tiempos del indígena rebelde Tomás Catari.

Los dos muertos del 2010

Tras la conclusión de la fiesta de la Cruz, en la versión 2010 de Pocoata hubo dos fallecidos por impactos de piedra que llegaron hasta la comunidad de Pocoata. Ninguno de los dos, según el reporte de la red Erbol, era de la zona y ambos llegaron desde comunidades aledañas para enfrentarse en la festividad. Ellos pertenecían a los ayllus de Aracachi y K’aracota.

Comparte y opina:

Suspenden la prueba para la Normal en recintos de La Paz y El Alto

El Ministerio de Educación informó que la decisión se asumió tras problemas con el sistema informático y anunció procesos contra la empresa contratada.

El ministro de Educación, Omar Véliz, dio la información junto con otras autoridades del área. Foto: Ministerio de Educación.

/ 25 de enero de 2025 / 12:00

En medio de reclamos, el Ministerio de Educación informó este sábado la suspensión de la prueba escrita de admisión a las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM) en dos recintos del departamento de La Paz.

La cartera atribuyó la decisión a problemas técnicos, en tanto que varios postulantes protestaron pues ya estaban listos para dar la prueba, que estaba programada para este mismo sábado. Los recintos afectados son los instalados en el Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito de la ciudad de La Paz y el Coliseo “Héroes de Octubre” de El Alto.

Lea también: Seis feminicidios y un infanticidio ya se registraron en menos de un mes de 2025

“Queremos indicar que por problemas técnicos que ha tenido la empresa estamos suspendiendo las pruebas de evaluación en dos recintos del departamento de La Paz. Queremos pedirles disculpas a los estudiantes y padres de familia, con seguridad estamos ocasionando dificultades y perjuicios. Pedirles su comprensión”, afirmó el ministro de Educación, Omar Véliz.

PRUEBA

La prueba quedó suspendida, pero no anulada. El ministerio aseguró que se desarrollará de manera normal este 1 de febrero. Se aseguró la realización de un nuevo examen para evitar la susceptibilidad de los más de 50.000 postulantes que se inscribieron para dar esta prueba en todo el país.

Además, Veliz indicó que se abrirá un proceso en contra de la empresa responsable. El mayor descontento se manifestó en la ciudad de El Alto; no obstante, Educación aseguró que la prueba se realizará, solo que en nueva fecha debido a este inconveniente.

“El Viceministerio de Educación Superior, a través de la Dirección General de Formación de Maestros, ha realizado un contrato con la empresa Damanet y por los perjuicios ocasionados y por el incumplimiento al contrato, nosotros vamos a iniciar los procesos correspondientes porque no es posible que pueda generar convulsión. En este momento hay convulsión en El Alto y eso a nosotros nos preocupa”, afirmó la autoridad.

El 1 de febrero, los postulantes de las ciudades de La Paz y El Alto podrán dar su prueba. De acuerdo con datos de Educación, este año se inscribieron un total de 56.711 postulantes a nivel nacional para dar en la prueba.

En el resto de los recintos la prueba se desarrolla bajo lo programado. Los postulantes tendrán dos horas, desde las 09.00 hasta las 11.00 para responder las 100 preguntas del examen para que accedan a las escuelas de formación, conocidas como normales. La convocatoria era para la presentación desde las 06.00.

Comparte y opina:

Ante encarcelamiento injusto, viceministro Ríos abre posibilidad de actualizar Ley 348

A Juan lo acusaron por la desaparición de su novia, Reyna Huallpa, y de sus dos hijos. Las autoridades tenían la hipótesis de un posible feminicidio e infanticidio.

Juan fue encarcelado injustamente por un delito que no cometió.

Por Rosío Flores

/ 24 de enero de 2025 / 21:06

Estuvo cuatro días preso y era inocente. Juan L. estuvo privado de su libertad tras ser acusado de un delito que no cometió. Luego de conocer este caso, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, abrió la posibilidad de actualizar la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

“Es importante trabajar en una actualización y revisión de la normativa que nos permita evitar estos (casos), pero, siempre velando también por los derechos de los sectores más vulnerables de nuestra población”, dijo Ríos, según ABI.

A Juan lo acusaron por la desaparición de su novia, Reyna Huallpa, y de sus dos hijos. Las autoridades tenían la hipótesis de un posible feminicidio e infanticidio. A plan de tortura, como relata el joven, la Policía quiso que Juan revele el paradero de la mujer, cuando no lo conocía.

“(Los policías) me golpearon, me colocaron con una bolsa de plástico en la cara. Me he desmayado dos veces y me han reanimado echándome agua fría. Yo les he dicho que no sé nada, no me creyeron”, relató Juan entre lágrimas.

Así, un juez determinó enviarlo a prisión. Sin embargo, horas más tarde, la mujer a la que buscaban desde el 30 de diciembre de 2024 apareció. Estaba en un alojamiento junto a sus dos hijos.   

Lea también: La mujer que desapareció con sus hijos será imputada por tres delitos

Ahora Reyna enfrenta un proceso penal por simulación de delito, violencia familiar y abandono de menor.

A pesar de que Juan logró su libertad, acción que no fue inmediata, refleja en su rostro la tristeza y el dolor al recordar el viacrucis que vivió en dos días, los que lo marcaron de por vida.

“Me juzgaron sin conocer (la verdad), me dijeron que yo era el asesino, me torturaron de diferentes maneras y directamente me dijeron: ¡donde la maté! ‘queremos saber dónde está el cuerpo’. Es muy malo el trato que han hecho”, dijo.

Ante esta situación, Ríos remarcó que la Ley 348 significó un avance “muy importante” en la protección de derechos y lucha contra la violencia a la mujer y niños; empero, reconoció que debe “hacerse un análisis y modificar” algunos aspectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alasita con vacunación: un punto se instala en la feria de El Alto

La Alcaldía decidió poner a disposición las vacunas en esta popular feria que se ha instalado desde este viernes en la zona de Villa Dolores.

La vacunación contra el COVID-19 es gratuita. Foto: GAMEA.

/ 24 de enero de 2025 / 19:15

Este año la Alasita se celebrará con vacunación en la ciudad de El Alto. La Alcaldía decidió poner un punto de inmunización contra el COVID-19 en la feria principal que se ha instalado desde este viernes 24 de enero en la plaza Juana Azurduy, ubicada en la zona de Villa Dolores.

“A la feria de Alasita llegan muchas personas y tenemos que tomar ciertas medidas es por eso que vamos a tener un punto de vacunación en la zona Villa Dolores. El punto de inmunización estará los 30 días que durará la feria, además se desplegarán brigadas médicas”, aseveró el secretario municipal de Salud, Saúl Calderón.

Lea también: Conozca las cuatro medidas de seguridad para la Alasita en La Paz

La vacunación contra el COVID-19 se ha intensificado desde principios de este año, cuando el Ministerio de Salud confirmó un llamativo incremento de los contagios. Si bien la situación no era tan alarmante como en olas previas; el Gobierno anunció el arribo de medio millón de dosis adicionales y pidió a la población inmunizarse para evitar un brote en el país.

FERIA DE EL ALTO

En El Alto, además de este punto fijo en Villa Dolores, también se anunció que brigadas de vacunación recorrerán las 16 ferias de Alasita que se han instalado en el municipio. De esa forma se busca facilitar que niños, jóvenes y adultos aprovechen de inocularse, mientras pasean y compran sus miniaturas.

Asimismo, la comuna decidió retomar el punto fijo del Cinebol, ubicado en la Avenida del Policía de la zona de Ciudad Satélite. Las vacunas están también disponibles en el edificio municipal Jach’a Uta y en la Terminal Metropolitana. A la población se le pidió no descuidar su inmunización ni las medidas de bioseguridad.

“Fundamentalmente recomendamos a la población asistir a los puntos de vacunación, donde también se realizarán las pruebas rábido de antígeno nasal para descartar o detectar el COVID-19, mantener el distanciamiento físico y no olvidar el lavado contante de manos”, dijo Calderón.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La lluvia causa siete emergencias en El Alto

Inundaciones de viviendas y otro tipo de casos fueron atendidos por la Alcaldía de El Alto, debido a las intensas precipitaciones que cayeron en el municipio.

La Alcaldía monitorea los ríos. Foto: GAMEA.

/ 24 de enero de 2025 / 18:08

Las intensas lluvias que cayeron esta semana en la ciudad de El Alto causaron siete emergencias, de acuerdo con el reporte de la Alcaldía. Los equipos municipales de Emergencias incluso atendieron inundaciones de viviendas, además de otros casos que afectaron a centros médicos.

Cuatro casos de inundaciones de viviendas fueron reportados, dos sucedieron en la zona Ciudad Satélite, del Distrito 1 del municipio. “Dos viviendas se inundaron, en uno hicimos el trabajo de evacuación del agua de forma manual y en otro con la bomba”, afirmó el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos (SMASGAR), Gabriel Pari.

Lea también: El Senamhi emite una alerta por vientos fuertes

Las otras dos viviendas se ubican en el Distrito 8, donde además una pared colapsó.

EMERGENCIAS

Otra emergencia se reportó en el Distrito 12; allí se informó del desborde del Canal Viacha, afluente que ya en una anterior oportunidad tuvo un problema que afectó a una plataforma vial. En esta oportunidad, el caudal afectó a la pared de una vivienda, hecho que fue atendido por la subalcaldía.

Pero estas no fueron las únicas aguas en crecer, también la comuna informó de la crecida del río Seco en aproximadamente un metro. “Es posible que haya un rebalse del río Negro y por ello iremos a verificar”, dijo Pari. En esta temporada se ha reforzado el monitoreo de ríos.

Inundaciones también se reportaron esta semana en las avenidas Litoral y Cochabamba. Asimismo, se reportó afectación en dos centros médicos esta semana: el Hospital Boliviano Holandés y, el más grave, en el Banco de Sangre.

“El caso de mayor relevancia fue en el Banco de Sangre (que administra la Gobernación) donde el techo no pudo soportar la capa de granizo de unos ocho centímetros. Ahí el agua filtró el techo falso se convirtió en una verdadera ducha”, aseveró Pari.

Los equipos siguen en apronte, pues las lluvias se prevé que sigan al menos hasta marzo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Establecen tolerancia laboral por Alasita

El Ministerio de Trabajo emitió el comunicado que establece la tolerancia de una hora en las fuentes laborales del departamento de La Paz.

La feria central de La Paz será en el PUC. Foto: Archivo La Razón.

/ 23 de enero de 2025 / 18:58

Con el objetivo de celebrar la Alasita, el Ministerio de Trabajo dispuso una tolerancia de una hora en las fuentes laborales este viernes 24 de enero. Así, la población podrá disfrutar del inicio de la fiesta de la miniatura y ch’allar sus anhelos.

“En el departamento de La Paz, se dispone tolerancia a partir de horas 11.30 hasta horas 12.30, del día viernes 24 de enero de 2025, para el sector público. Los beneficiarios de dicha tolerancia, deberán compensar el tiempo utilizado en el transcurso de la semana, debiendo coordinarse con las oficinas de recursos humanos de cada institución pública”, señala el comunicado.

Lea también: Conozca las cuatro medidas de seguridad para la Alasita en La Paz

En cuanto al sector privado, la cartera estatal estableció que “deberá adecuar esta determinación considerando sus modalidades y horario de trabajo”. Por lo cual, la tolerancia se puede ampliar para trabajadores de ambos sectores, bajos estas particularidades.

El 24 de enero, a mediodía, según señala la tradición, los anhelos en miniatura deben ch’allarse para que el Ekeko los convierta en realidad. Por eso, artesanos y comerciantes se preparan ya para instalar ferias para este viernes; y ofrecer diversidad de productos, desde billetes hasta títulos profesionales de Alasita.

En La Paz, la feria principal estará en el Parque Urbano Central (PUC); y en El Alto se prevé en la plaza Juana Azurduy de Padilla de la zona Villa Dolores y la avenida La Paz. Además, por este viernes, habrá ferias en diferentes zonas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias