Sociedad

Thursday 23 Jan 2025 | Actualizado a 07:34 AM

Los fabriles afirman que no se celebró nada en su día

Dicen que les preocupa la falta de un aumento salarial mayor al 5%

/ 19 de mayo de 2010 / 05:00

ANF – Al conmemorarse el 18 de mayo el Día del Trabajador Fabril boliviano, los obreros del sector aseguran que no tienen nada que festejar ante la falta de atención a sus demandas por parte del Gobierno, principalmente en el ámbito salarial.

«Hoy (martes) que se recuerda el Día del Trabajador Fabril, no se está festejando nada; por el contrario, están sumamente decepcionados con este Gobierno y preocupados por la situación que están atravesando los trabajadores», dijo el dirigente de ese sector Pedro Calderón.

El sector fabril determinó un cuarto intermedio en sus medidas de presión hasta el próximo lunes, y junto al magisterio continúan con la demanda de mayor incremento salarial al cinco por ciento que fue aprobado por el Poder Ejecutivo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Comienza el juicio oral contra jesuitas Recolons y Alaix por el caso de pederastia clerical

Ambos acusados encubrieron los delitos sexuales cometidos por el cura pederasta Alfonso Pedrajas (+). El cura abusó sexualmente a 85 menores de edad, la mayoría del colegio Juan XIII de Cochabamba, del que era director.

Los exprovinciales Marcos Recolons y Ramón Alaix, acusados por encubrimiento.

Por Rosío Flores

/ 23 de enero de 2025 / 01:00

Luego de casi dos años de hacerse público el caso de pederastia clerical, este jueves comienza el juicio oral contra los jesuitas españoles Marcos Recolons y Ramón Alaix, acusados por encubrimiento sistemático al cura Alfonso “Pica” Pedrajas (+) en los casos de pederastia clerical.

Los dos imputados ocuparon el puesto de provincial, máximo cargo de la Compañía de Jesús dentro de un país, cuando más denuncias contra Pedrajas llegaron a la orden.

Recolons ocupó el cargo desde 1993 hasta 1999; incluso, fue el segundo en la curia general de la orden en Roma, Italia entre 2004 y 2012.

Mientras que Alaix estuvo al frente de la orden jesuita en el país desde 1999 hasta 2007.

Ambos acusados encubrieron los delitos sexuales cometidos por el cura pederasta Alfonso Pedrajas (+). El cura abusó sexualmente a 85 menores de edad, la mayoría del colegio Juan XIII de Cochabamba, del que era director.

ENCUBRIMIENTO

Los españoles Recolons y Alaix son acusados por encubrir durante décadas los delitos de Pedrajas, fallecido en 2009. Él mismo dejó escrito detalles de los delitos que cometió en un diario, develado en abril de 2023 por el diario español El País.

Tanto Recolons como Alaix aparecen en los escritos de Pedrajas como dos de los siete altos cargos de la Compañía de Jesús que le ayudaron a eludir las denuncias de sus víctimas. Incluso, conocieron de los delitos de boca del mismo Pedrajas y de varias de sus víctimas, pero no lo denunciaron.

Además de tapar las denuncias, silenciaron a los afectados.

En marzo de 2024, la Fiscalía de Cochabamba presentó la imputación formal contra Recolons y Alaix. El delito por los que se los acusa es de encubrimiento vinculado al delito de abuso deshonesto cometido por el cura pederasta Alfonso Pedrajas Moreno.

En una audiencia de medidas cautelares, el 28 de marzo, la Justicia dictó detención domiciliaria y arraigo para los curas encubridores.

La jueza que celebró la audiencia tomó en cuenta los argumentos del Ministerio Público por “peligro de fuga”, “peligro efectivo para las víctimas” y por posible “obstaculización judicial”.

VÍCTIMAS

Al menos 15 víctimas se sumaron a las denuncias ante las autoridades que investigan el caso. A pesar de que pasaron más de tres décadas, las pericias psicológicas realizadas a las víctimas develan que éstas aún sienten “temor, impotencia y afectación emocional”.

Ante ese panorama varias víctimas solicitaron formar parte de los programas de protección de testigos.

“El padre Alfonso Pedrajas me ha tocado todo. Creo que hasta su dedo me ha metido al ano. Ha sido una de las experiencias más traumáticas que he tenido en mi vida”, señala una parte de la declaración de una víctima.

Lea también: El escándalo Alfonso Pedrajas: Seis décadas de abuso de poder y encubrimiento

Gran parte de las denuncias están apoyadas por informes psicológicos redactados por especialistas de la Unidad de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía.

Una de las conclusiones generales sobre estas declaraciones es que, “pese al tiempo transcurrido de la comisión de los hechos de agresión sexual, los mismos presentan inestabilidad emocional, afectando actividades cotidianas, presentando desgaste mental, sentimientos de soledad, culpa, remordimiento, preocupación somática y sexual”.

NOTIFICACIÓN

Edwin Alvarado, dirigente de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, expresó su molestia ya que las autoridades judiciales no notificaron a ninguna de las víctimas ni a sus abogados para la audiencia de este jueves.

“De manera extraña, sin haber notificado a ninguna de las víctimas ni sus abogados, se ha programado para mañana (hoy) el inicio del juicio oral contra los jesuitas españoles Marcos Recolons y Ramón Alaix, acusados por encubrimiento sistemático en los casos de abuso sexual sucedido en entornos jesuitas”, dijo Alvarado.

Asimismo, convocó a las víctimas para que asistan a la audiencia de este jueves que se realizará en el juzgado de sentencia penal anticorrupción y contra la violencia hacia las mujeres 4 de Cochabamba, a las 09.00.

Comparte y opina:

Calles y viviendas de Colcapirhua quedan anegadas tras las lluvias

El rebalse de una torrentera habría derivado en múltiples problemas, en esta región del departamento de Cochabamba.

Se movilizó maqunaria. Foto: GAM Colcapirhua.

/ 21 de enero de 2025 / 20:16

Calles y hasta viviendas de Colcapirhua, en el departamento de Cochabamba, quedaron anegadas tras las intensas lluvias que se registraron en la región. Se presume que el rebalse de una torrentera en la avenida Blanco Galindo derivó en esta emergencia.

“Tuvimos una precipitación en la Cuenca de Tiquipaya (…) los caudales sobrepasaron el canal Duralit, denominado también Pampamayo, hubo un rebalse del agua por encima de los muros del canal que provocó el ingreso de lama a las calles”, informó el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos, Raúl Martínez, según la ABI.

Lea también: Tras riada, el Gobierno compromete ayuda para Caranavi

Desde troncos hasta lodo fueron arrastradas por la fuerza del agua acumulada. Debido a este inconveniente incluso se perjudicó el tránsito vehicular y se reportaron al menos cinco viviendas afectadas en el barrio Sumunpaya Chico.

“Se registraron dos puntos críticos de la inundación en el Kilómetro 7 y en Sumunpaya Chico, todo el personal se desplazó para los trabajos de mitigación y limpieza”, aseveró el supervisor del municipio, José Gamboa.

Se movilizó personal y maquinaria para ayudar tantos a las calles como los inmuebles afectados. Parte de las tareas será también el refuerzo de los muros de torrenteras y río.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Serecí La Paz amplía sus horarios

La institución informó del cambio en sus horarios, en medio de la alta demanda de la población por acceder a documentos en esta temporada del año.

La demanda es elevada en esta época. Foto: Serecí.

/ 21 de enero de 2025 / 18:44

En medio de la alta demanda por documentos, el Servicio de Registro Cívico (Serecí), informó que determinó ampliar sus horarios de atención a la población en todas sus oficinas del departamento de La Paz hasta fines de este mes.

“El Servicio de Registro Cívico (Serecí) del departamento de La Paz, dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), informa a la población que, con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios durante el periodo de alta demanda, se ha dispuesto la ampliación del horario de atención en todas las sedes del departamento”, señala el comunicado difundido por la institución mediante su cuenta de Facebook.

Lea también: Trabajo confirma que este miércoles 22 es feriado nacional

En el detalle, se informó que el horario ampliado será de 07.30 a 16.30; desde el 21 hasta el 31 de enero de esta gestión. “Invitamos a la ciudadanía a hacer uso de este horario ampliado para realizar sus trámites de manera oportuna y eficiente”, concluye el comunicado.

SERECÍ LA PAZ

La decisión se da tras registrarse gran cantidad de demanda en las oficinas del Serecí. Cientos de personas acuden a diario para acceder a documentos como certificados de nacimiento, matrimonio y otros; que suelen ser más requeridos en esta temporada de inscripciones escolares, a institutos, y otro tipo de requerimientos por el inicio de gestión.

Además de ampliar sus horarios, el Serecí recordó que los documentos también pueden ser requeridos mediante las oficinas de los registros civil. Se adjuntó una lista con más de 70 puntos en que están estos servicios.

El Serecí “recuerda a la población que tiene a su disposición el servicio de emisión de duplicados de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, en todas las Oficialías de Registro Civil del departamento. Invitamos a la ciudadanía a acudir a las direcciones habilitadas para solicitar este servicio, evitando filas y accediendo a una atención rápida, oportuna y eficiente”, establece el comunicado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras riada, el Gobierno compromete ayuda para Caranavi

El presidente Luis Arce anunció la entrega de 3,2 toneladas de ayuda humanitaria para 115 familias que resultaron damnificadas por el desastre.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en la entrega de la ayuda humanitaria. Foto: Facebook Lucho Arce.

/ 21 de enero de 2025 / 17:39

Golpeado por el desastre, la localidad de Taipiplaya, en el municipio de Caranavi de La Paz, empezó el proceso para tratar de recuperarse de una riada que dejó a varias familias afectadas. El Gobierno aseguró apoyo, además de la entrega de ayuda humanitaria

“Hoy (martes) realizamos la entrega de 3,2 toneladas de ayuda humanitaria en favor de 115 familias damnificadas por las inundaciones y riadas en la comunidad de Taipiplaya, en el municipio de Caranavi, con una inversión superior a Bs115 mil”, (sic), anunció el presidente Luis Arce, mediante sus redes sociales.

Lea también: Reportan al menos 10 familias damnificadas por desborde de río en Taipiplaya

La localidad se encuentra afectada por el desborde del río Jatunkollo, que dejó lodo e inundaciones a su paso. Las intensas precipitaciones de este fin de semana desataron el desastre, que incluso causó que existan familias que perdieron casi todas sus pertenencias.

CARANAVI

El trabajo para ayudar y recuperar lo posible ha empezado. El Viceministerio de Defensa Civil se ha desplazado para apoyar a la Alcaldía y las familias que se movilizan. Arce indicó que también se llevará maquinaria.

“Esta entrega incluye alimentos y vituallas, además de 150 horas de maquinaria pesada”, señaló en la publicación.

La temporada de lluvias causa problemas en varios puntos del país. También se han reportado desbordes de ríos e inundaciones en departamentos como Cochabamba; además, la pasada semana otra intensa riada ingresó en el municipio de Quime, ubicado en La Paz.

Arce aseguró que como Gobierno se está atento a estas situaciones. “Las intensas lluvias, el desborde de ríos y las inundaciones continúan en varias regiones del país. Ante esta situación, como Gobierno Nacional seguimos extremando esfuerzos para brindar la asistencia necesaria con el objetivo de garantizar el bienestar de las familias bolivianas”, informó el mandatario.

Asimismo, aseguró que el gobierno está “en alerta permanente” y se lleva a cabo “un monitoreo riguroso para atender de manera ágil e inmediata las necesidades de las familias afectadas por los efectos de la crisis climática”. “¡Su Gobierno Nacional no los va dejar solos!”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Declaran alerta sanitaria roja en Pando por incremento del 210% de casos de dengue

El director del Sedes indicó que cuatro municipios del departamento han reportados casos positivos

El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Foto: RRSS

/ 21 de enero de 2025 / 13:55

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Pando declaró este martes una alerta sanitaria roja ante el incremento del 210% de los casos de dengue. La declaratoria abarca a todos los municipios de la región que deberán asumir acciones inmediatas de control y prevención.

“Hasta el momento es 210% el incremento de casos positivos, por la pasada gestión (2024), en la misma fecha teníamos 22 casos, hoy tenemos 68 casos”, indicó Danny Mendoza, director Técnico del Servicio Departamental de Salud (Sedes).

Asimismo, indicó que cuatro municipios del departamento han reportados casos positivos y que se implementarán medidas para dar la atención inmediata del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.

Lea más: Detectan el primer caso de dengue de este año en Santa Cruz

Dengue

“De los 15 municipios, cuatro tenemos con casos positivos, eso ha hecho que la mesa de salud y de epidemiología haga la declaratoria de la alerta sanitaria roja a nivel departamental; para que todos los municipios tomen las previsiones respectivas”, indicó Mendoza en Bolivia Tv.

Agregó que están circulando dos serotipos, dengue 1 y 2, ambos muy agresivos para la población.

“Se tiene que dar prioridad inmediata a la atención de estos casos y los gobiernos municipales deben garantizar los insumos y tratamientos adecuados”, complementó.

El dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que aprovecha las épocas calurosas y lluviosas para reproducirse. Su ciclo comienza en charcos o acumulaciones de agua estancada; donde desarrolla sus huevos que a su vez se convierten en más insectos y generan mayor riesgo.

En el país, las regiones tropicales como el oriente, el norte de La Paz y ciertos sectores del sur suelen presentar casos recurrentes de esta peligrosa enfermedad.

Temas Relacionados

Comparte y opina: