Chuquisaca, cuna de la libertad
Marcha. Campesinos piden esclarecer los hechos del 2008

En medio de los pedidos de justicia por los vejámenes que sufrieron los campesinos el 2008, Sucre celebra los 201 años del primer Grito Libertario con diversos actos cívicos que tendrán la presencia de las principales autoridades del país.
Por seis horas, las promociones de 170 establecimientos educativos de la ciudad desfilaron frente al altar patrio que se emplazó en la Casa de la Libertad. Todos los estudiantes se dieron cita con sus mejores uniformes para rendir su homenaje a esta fecha histórica. Sin embargo, el desfile escolar fue diferente a otros años. Los maestros no desfilaron junto a sus alumnos como una señal de protesta ante el último conflicto suscitado con el Gobierno, que no cedió en incrementar el salario en más del cinco por ciento.
En la tarde, se realizó una marcha de desagravio organizada por la Federación de Campesinos de Chuquisaca, la Asamblea Legislativa y otras organizaciones nacionales e internacionales, por los vejámenes suscitados el 24 de mayo del 2008 cuando campesinos fueron agredidos y humillados. La marcha recorrió tres kilómetros, desde la localidad de El Abra, lugar donde se produjeron las agresiones contra campesinos, hasta plaza principal 25 de Mayo. El secretario ejecutivo de los campesinos, Gregorio Vela, dio un plazo de 30 días al Ministerio Público para que presente a los responsables de los hechos.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Marianela Paco, informó de que el fiscal general, Mario Uribe, debe dar un informe sobre el avance del juicio el siguiente 1 de junio. Además, agregó que son dos años en que el proceso no presentó avances significativos. De la marcha también participaron la ministra de Justicia, Nilda Copa, y el defensor del Pueblo, Rolando Villena.
Mas tarde, a las 19.00, se realizó el homenaje a la campana de la libertad que estuvo a cargo del presidente del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional, Julio Ortiz. A este acto asistió el presidente interino del país, Álvaro García Linera, quien señaló que Chuquisaca incrementará sus ingresos por las regalías y que los últimos cuatro años fueron de pérdida de tiempo por divergencias regionales.
Una vez que concluyó la ceremonia, la comitiva se trasladó al cuartel de San Francisco para la sesión de honor del Concejo Municipal. El alcalde, Tomás Loayza, en su discurso dijo: «Aprendamos del pasado para avanzar tres pasos al frente en un proceso de cambio, de esperanza, equilibrio, libertad, dignidad y tolerancia de los unos con los otros, bajo un manto de pueblo, unidos y fuertes que emulan en el rostro de cada hombre y mujer a la heroína Juana Azurduy, a Tomás Katari, a Zudáñez o Carrillo».
Posteriormente, se inició el desfile de los establecimientos educativos nocturnos, institutos, Fuerzas Armadas (FFAA) y de la Policía. La noche concluyó con una serenata.
Actos. De acuerdo con el programa oficial, los actos de hoy comenzarán con la entrega de las ofrendas florales en la plaza Zudáñez. A las 8.25 se tiene previsto izar la bandera nacional en el frontis de la Casa de la Libertad. De esta ceremonia participará el Vicepresidente del país.
A las 9.00 está programada la solemne misa Tedeum en la Catedral Metropolitana. Luego, toda la comitiva oficial se trasladará hasta la Iglesia de San Francisco para escuchar el tañido de la campana de la Libertad.
Finalmente, los actos protocolares previstos para hoy concluirán con el tradicional desfile cívico-militar y con el almuerzo ofrecido por el gobierno municipal a los invitados especiales y de honor de los festejos.
Revolución de mayo
Los festejos de Chuquisaca y Argentina tienen un denominador común. Según Ramiro Prudencio, cada 25 de mayo se deberían conmemorar conjuntamente las revoluciones de Charcas y de Buenos Aires, debido a que estuvieron directamente relacionadas y se constituyeron en hitos de la independencia hispanoamericana; la primera, por ser cuna de ella, y la segunda, por haberla consolidado definitivamente en una parte del continente.