Sociedad

Thursday 27 Mar 2025 | Actualizado a 02:17 AM

Científicos investigan el gran glaciar de Oceanía

Se espera encontrar datos de la relación del hombre con el clima

/ 4 de julio de 2010 / 05:00

Un equipo científico ha extraído muestras del glaciar que corona el mayor monte de Oceanía antes de que lo termine de devorar el calentamiento global, para analizar siglos de historia congelada y estudiar el efecto del hombre sobre el clima.

La expedición al Puncak Jaya, un monte de 4.884 metros de altura situado en la región indonesia de Papúa (isla de Papúa Nueva Guinea) y que los expertos consideran Oceanía, ha sido un éxito al lograr obtener tres barras de hielo de 26, 30 y 32 metros de profundidad del glaciar, trocearlas, introducirlas en congeladores y transportarlas por vía aérea hasta Yakarta, a 3.500 kilómetros de distancia.

«Ha sido todo un reto humano y técnico», asegura Lonnie Thompson (foto), el catedrático estadounidense experto en glaciares que encabeza esta iniciativa científica y que en los últimos 35 años ha liderado 56 expediciones similares en 16 países. El equipo ha necesitado años de preparación para poder realizar esta aventura, que implica el empleo de delicados y pesados aparatos para la extracción, conservación y transporte de los fragmentos de hielo a gran altitud y con una climatología adversa y traicionera. El siguiente paso es estudiar los cilindros.

Comparte y opina:

Ardua búsqueda en Cochabamba tras la caída de un hombre al río Sacta

De acuerdo con los reportes, el hombre de 50 años caminaba por la orilla del río cuando fue arrastrado por las aguas que crecieron debido a las precipitaciones.

Las lluvias causaron una crecida de las aguas del río Sacta, en Cochabamba. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 26 de marzo de 2025 / 19:11

Una ardua búsqueda se despliega en Puerto Villarroel, del departamento de Cochabamba, de Edilberto Calcina, el hombre de 50 años que fue arrastrado por las aguas del río Sacta, las cuales habían crecido debido a las precipitaciones. El Viceministerio de Defensa Civil y otras instituciones empezaron operativos en el sector.

“Ayer (martes) nos hemos anoticiado de que Edilberto Leopoldo Calcina Muruña, de 50 años de edad, se encontraba a las orillas del río Sacta y por la crecida del río prácticamente ha cedido la plataforma y él ha sido arrastrado; es lo que cuentan los vecinos”, indicó el coordinador del Ministerio de Defensa en Cochabamba, Samuel Pereira.

Lea también: Cuatro colegios de Pando cambian de modalidad debido a las inundaciones

Los primeros esfuerzos por encontrar al hombre no dieron buenos resultados, por lo que se requirió el apoyo de la Base Naval Carlos Caballero, que está en el lugar. Equipos militares hacen un rastreo en el sector, con la esperanza de dar con la persona.

RÍO SACTA

Pereira explicó que, hasta la fecha, los desastres naturales derivados de las lluvias han causado al menos 24 decesos; de los más de 40 que hay a escala nacional. Recordó que actualmente se encuentran vigentes alertas de prioridad naranja y roja por el riesgo de desbordes de ríos; por lo cual recomendó precaución a la población.

Cochabamba es uno de los departamentos golpeados por las precipitaciones. Inundaciones y deslizamientos se han reportado tanto en el área urbana como rural. De acuerdo con el coordinador de Defensa, a la fecha son 12 los municipios que activaron su declaratoria de desastre.

“Tenemos 12 municipios que están declarados en desastre (…); son Aiquile, Arque, Cocapata, Morochata, Omereque, Pasorapa, Sicaya, Tolata, Totora, Villa Gualberto Villarroel, Villa Ribero y también está Capinota”, señaló.

Asimismo, indicó que hay otros municipios que están en pleno trámite para sumarse a esta declaratoria.

A escala nacional, la temporada de lluvias ha sido devastadora, con más de 300.000 familias afectadas. Por esto, el Gobierno decidió este miércoles declarar emergencia nacional y habilitar así la agilización de ayuda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cuatro colegios de Pando cambian de modalidad debido a las inundaciones

Las lluvias también causan afectaciones en las clases presenciales en el departamento de Pando, donde se han reportado desbordes de ríos e inundaciones.

Autoridades de la Dirección Departamental de Educación de Pando brindaron la información. Foto: DDE Pando.

/ 26 de marzo de 2025 / 19:03

Así como ha pasado en otras regiones, en el departamento de Pando también ha sido interrumpido el normal avance de las clases presenciales en cuatro colegios debido a las inundaciones que han causado las lluvias. Las instrucciones de las autoridades educativas son priorizar la seguridad y bienestar de los estudiantes.

“En el departamento de Pando las clases son en un 99% presenciales, con excepción de cuatro unidades educativas en los distritos de Nueva Esperanza, Porvenir y San Lorenzo”, detalló el director departamental de Educación de Pando, Guillermo Vargas, en conferencia de prensa.

Lea también: Santa Cruz: los barrios se inundan en Puerto Pailas por el desborde del río Cotoca

El Ministerio de Educación dio luz verde a que cada región aplique las medidas que vea necesarias ante los desastres por las lluvias. Ante esto, en departamentos como La Paz y ahora Pando, se ha determinado migrar a las modalidades semipresencial y a distancia para prevenir exponer a los niños y adolescentes ante las precipitaciones.

COLEGIOS DE PANDO

De acuerdo con el reporte, en el distrito Nueva Esperanza, la unidad educativa Rafael Ramos pasa ahora clases en la modalidad semipresencial; en tanto que, en Porvenir, los colegios Palacios y Florida implementan la modalidad a distancia; la misma medida aplica el colegio Puerto Copacabana del distrito San Lorenzo.

Desbordes de ríos e inundaciones afectan a varias zonas del departamento de Pando; debido a las incesantes precipitaciones y son la causa para dejar la modalidad presencial en estas unidades educativas.

Las autoridades realizan evaluaciones constantes para determinar el momento en que sea seguro volver a la presencialidad en el 100% de los colegios tanto de Pando como de otros distritos educativos del país.

No obstante, aún los pronósticos apuntan a una persistencia de las lluvias; y el Gobierno ha determinado este miércoles declarar emergencia departamental debido a los desastres naturales que han causado las precipitaciones en los nueve departamentos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un recién nacido es abandonado en una calle de Apaña, La Paz

La Alcaldía de La Paz informó que el bebé tiene cerca de ocho horas de nacido. Luego de su rescate, el pequeño fue traslado a un albergue, mientras se busca a su familia.

El alcalde Iván Arias acudió a visitar a la bebé al albergue donde se refugia. Foto: GAMLP.

/ 26 de marzo de 2025 / 18:02

Con solo horas de nacido, un bebé fue abandonado en una calle de la ciudad de La Paz. El pequeño se encontraba en cercanías de la casa social de la zona de Apaña, de acuerdo con el reporte de la Alcaldía, que puso bajo buen resguardo al infante.

Se estima que el pequeño tenía cerca de ocho horas de nacido, cuando un joven lo encontró en vía pública, en dicho barrio de la zona Sur de la ciudad.

Lea también: Familiares de mujer encontrada sin vida piden que su pareja sea procesada por feminicidio

«Fue encontrado con un gorro blanco y una frazadilla de color plomo», contó el director de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, José Luis Valencia, según una nota institucional.

APAÑA

De acuerdo con el reporte, un joven encontró al recién nacido y dio aviso a la Policía. Los efectivos de la Estación Policial Integral (EPI) notificaron luego el caso a la Defensoría de la Niñez del municipio; que se hizo cargo de poner al bebé a buen resguardo.

«El bebé fue llevado a instalaciones del albergue para su resguardo, mientras se busca a la familia o a su progenitora”, afirmó el funcionario.

También se brindó atención médica al pequeño y se conoce que se encuentra en buen estado hasta el momento. En tanto se ha empezado la búsqueda de sus familiares y se conoce que la Policía empezó una investigación.

La comuna pidió reflexión a los parientes del recién nacido. También se habilitaron las líneas gratuitas 156 y 60146707 para quienes tengan cualquier información sobre el pequeño.

Comparte y opina:

FAO alerta que glaciares bolivianos podrían desaparecer en dos décadas

El retroceso de glaciares como el Huayna Potosí, que pierde 24 metros de hielo al año, amenaza el acceso al agua de comunidades y ciudades como El Alto.

Glaciares bolivianos.

Por Daniel Zenteno

/ 26 de marzo de 2025 / 09:57

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que los glaciares del país enfrentan un deterioro acelerado que podría llevar a su desaparición total en 20 años, afectando a miles de personas que dependen de sus aguas para consumo, agricultura y ganadería.

El análisis, respaldado por estudios científicos en los Andes y el Himalaya, destaca que fenómenos como el depósito de sedimentos en la superficie glaciar y el aumento de temperaturas intensifican la crisis. 

Según el informe de la FAO, el glaciar del Huayna Potosí, cerca de La Paz, retrocede 24 metros anuales, un ritmo que ya formó un lago inexistente antes de 1975.

«El hielo desaparece y retrocede rápidamente, y si esta tendencia persiste, algunos glaciares bolivianos desaparecerán por completo en dos décadas», señala el documento.

Puede leer también: Crece el río Seco de El Alto y parte de su muro colapsa

Glaciares

La institución subraya que la pérdida de estas masas de hielo no es solo ambiental, sino que tiene un efecto en las comunidades.

«Afecta negativamente a las personas que dependen del agua del deshielo», incluyendo a agricultores, pastores de llamas y alpacas, y cerca de un millón de habitantes de El Alto. 

Científicos apoyados por la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) monitorean el fenómeno con sensores instalados en el corazón de los glaciares.

Estos dispositivos miden el volumen de nieve acumulada y confirman la reducción constante del hielo.

«Los fuertes vientos transportan sedimentos a los glaciares, oscureciendo su superficie y aumentando la absorción de calor», explica el reporte, lo que acelera el derretimiento. 

La FAO también alerta sobre consecuencias directas en la seguridad hídrica que podría ocasionar el deshielo.

«Los pastizales fértiles de alta montaña, nutridos por el deshielo estacional, y los cultivos irrigados con esta agua están en riesgo», indica el documento.

Sin acciones urgentes, la desaparición de los glaciares podría desencadenar crisis sociales y económicas en regiones que históricamente dependieron de estos recursos. 

Bolivia alberga el 20% de los glaciares tropicales del mundo, pero su retroceso se ha quintuplicado desde 1980. La advertencia de la FAO se suma a estudios previos que urgen políticas de adaptación climática para mitigar impactos en comunidades vulnerables.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Santa Cruz: los barrios se inundan en Puerto Pailas por el desborde del río Cotoca

Por la situación que atraviesan muchas poblaciones, el alcalde de Cotoca, Raúl Alvis, activó el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM)

Barrios inundados en Puerto Pailas

Por Rodolfo Aliaga

/ 26 de marzo de 2025 / 09:22

En las últimas horas, la lluvia que cayó sobre la zona oriental del país afectó con severidad a varias localidades del municipio cruceño de Cotoca. Entre ellas Puerto Pailas, cuyos barrios quedaron bajo el agua ante las intensas precipitaciones pluviales de los últimos días y el desborde del río Cotoca.

Por la situación que atraviesan muchas poblaciones, el alcalde de Cotoca, Raúl Alvis, activó el Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) en la subalcaldía de Puerto Pailas.

Según reportes preliminares del COEM y de los medios locales de la región, el agua ya ingresó al centro de la ciudad y en videos de los habitantes se observan viviendas con patios y garajes inundados.

En el Barrio San Juan, en Puerto Pailas, las intensas lluvias inundaron completamente la zona, afectando a decenas familias y dejando a muchos residentes sin hogar.

Lea también: Persisten las lluvias en Santa Cruz y crecen los caudales de ríos

Puerto Pailas

Otro vecindario muy afectado por las lluvias es el 3 de Mayo. Un audiovisual de un vecino mostraba las calles convertidas en lagos, los pobladores que intentaban cruzar los charcos tenían el agua por encima de la cintura.

La temporada de lluvias genera caos en Santa Cruz. De hecho, la Gobernación declaró el martes emergencia departamental por las riadas, desbordes, inundaciones, deslizamientos y derrumbes.

El director de Gestión de Riesgo de esa gobernación, señaló que hasta el martes seis municipios cruceños ya se declararon en desastre. Ellas son Pailón, Lagunillas, Cuatro Cañada, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro.

El Puente, Yapacaní, Okinawa y Camiri se declararon en emergencia.

Santa Cruz ya no cuenta con recursos para atender a los municipios declarados en desastre por lluvias.

Comparte y opina: