Sociedad

Saturday 30 Sep 2023 | Actualizado a 01:16 AM

Declaran ilegales 10 ordenanzas ediles

Comuna. Las normas favorecen a comerciantes

/ 14 de julio de 2010 / 05:00

Diez ordenanzas municipales que favorecen a comerciantes minoristas de El Alto y que fueron aprobadas bajo presión, al finalizar la gestión del ex alcalde Fanor Nava, tienen vicios de nulidad, denunció el director de Tráfico y Vialidad, Ricardo Rengel.

«Ex concejales, antes de dejar sus cargos, aprobaron 10 ordenanzas que autorizaron asentamientos en vías que circundan el casco central de la Ceja», explicó el funcionario de la comuna alteña.  

Rengel dijo que no se cumplió el requisito de realizar inspecciones oculares en los lugares que ocupan actualmente los gremiales y tampoco cuentan con la aprobación escrita de la dirección de Tráfico y Vialidad de El Alto.

Denunció que, pese a faltar este requisito principal, los ex concejales emitieron ordenanzas sin ninguna base técnica, «respondieron a intereses políticos y  personales», argumentó Rengel.

INSPECCIONES. «Realizamos inspecciones para ver si es viable o no el asentamiento de gremialistas en puestos de venta», explicó el funcionario edil.

Reveló que para solucionar este problema, solicitó una reunión a nivel municipal con autoridades de la Intendencia, gremialistas y responsables de áreas que tienen relación con este tema, con la finalidad de definir la legalidad de estos puestos de venta. «Queremos lograr una buena imagen de la ciudad de El Alto a través de un efectivo reordenamiento vehicular», recalcó Rengel.

En un boletín municipal se informó que el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Choferes, René Vargas, se reunió con autoridades del Ejecutivo.

El dirigente pidió la cuantificación de vías que están siendo ocupadas por comerciantes y de las calles y avenidas  por donde circulan los motorizados. 

Vargas sugirió que la Av. Tiwanaku sea liberada de puestos de venta para mejorar la circulación de la avenida 6 de Marzo, que es donde se concentra la mayor cantidad de minibuses.  

Comparte y opina:

En 2022, el país registró 35.470 embarazos de niñas y adolescentes

UNFPA alertó que, de esta cifra, 2.134 casos se presentaron en menores de 15 años y 33.336 embarazos en jóvenes de entre 15 y 19 años.

Más de 2.000 casos corresponden a niñas de menos de 15 años. Foto: Archivo La Razón.

/ 29 de septiembre de 2023 / 20:06

Pese a los esfuerzos, las cifras siguen preocupando. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) alertó que en el año pasado 35.470 niñas y adolescentes menores de 15 años y de entre 15 y 19 años resultaron embarazadas.

“Entre enero y diciembre de 2022 se registraron un total de 35.470 embarazos en adolescentes; de los cuales 2.134 fueron en menores de 15 años y 33.336 embarazos entre 15 a 19 años; según información emitida por el Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud”, informó UNFPA, mediante una nota institucional.

Lea también: Unicef expresa su preocupación por el rechazo a la ley contra delitos sexuales

El dato es una alerta, dado que detrás de cada historia existe un impacto que va desde el ámbito social y cultural hasta el de salud para las niñas y adolescentes; dado que UNFPA observó un incremento de la mortalidad materna relacionado por mayores complicaciones en el embarazo y el parto.

“El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana afecta y cambia totalmente el proyecto de vida de las mujeres; provoca un abandono de sus metas planteadas por la necesidad de afrontar mayores responsabilidades y obligaciones”, indicó el fondo de Naciones Unidas.

El rezago en los estudios y los problemas para encontrar trabajo son otros de los problemas identificados a consecuencia de este problema. Se llamó a trabajar en la prevención; en ese sentido, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), UNFPA trabaja en un proyecto que busca fortalecer los procesos de prevención del embarazo en adolescentes, del cuidado de la salud sexual y reproductiva, y de la prevención, atención, sanción y reparación de la violencia en razón de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ante sequía, se confirma ‘bombardeo de nubes’ en Cochabamba desde el 15 de octubre

El Viceministerio de Defensa Civil pondrá a disposición el avión Hércules para las operaciones, mientras se aguarda solo la precisión de los expertos sobre las regiones a intervenir.

El Viceministerio de Defensa Civil pondrá a disposición el avión Hércules para las operaciones. Foto: ABI.

/ 29 de septiembre de 2023 / 19:28

Las lluvias no llegan y la emergencia crece día con día. En Cochabamba, ya es un hecho que se recurrirá a la medida extrema conocida como “bombardeo de nubes”, que consiste en la generación de lluvia por métodos de intervención artificial aérea.

El Viceministerio de Defensa Civil anunció el inicio de este trabajo en octubre. Solo quedan pendientes los estudios que determinen puntualmente en qué regiones de Cochabamba esta intervención es más urgente.

Lea también: La Paz, Pando y Beni están afectados por incendios activos

“Ayer (jueves) se ha analizado esa propuesta que se tenía en torno a hacer el bombardeo de las nubes para poder generar lluvia en algunas regiones. Se ha fijado como plazo la primera quincena de octubre. Están trabajando los equipos de expertos del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y ellos van a determinar el día, la hora y los lugares exactos”, afirmó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, a la estatal Patria Nueva.

Esta no sería la primera vez que en el país se aplica este método. El “bombardeo de nubes” se realizó ya en 2017, también en medio de una preocupación por la dotación de agua. Ahora, este recurso se ve como una opción por lo mismo, las precipitaciones son escasas y varios municipios de Cochabamba están afectados por la sequía.

De hecho, esta grave situación por la falta de lluvias llevó a la Gobernación a declarar emergencia departamental en Cochabamba por la sequía. El Gobierno nacional espera solo el dictamen de los expertos para apoyar con equipos.

“Se ha tomado como una fecha de estas operaciones a partir del 15 de octubre de 2023. En lo que corresponde a Defensa Civil vamos ya a empezar a poner en apronte el avión Hércules que tiene la capacidad de hacer esto. Vamos ya a empezar a preparar toda la logística para el bombardeo de las granadas que tenemos listo; volver a agrupar en un lugar, a concentrar a los expertos que hacen este tipo de operaciones”, dijo Calvimontes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Unicef expresa su preocupación por el rechazo a la ley contra delitos sexuales

La institución emitió este viernes un pronunciamiento, sobre el criticado rechazo de la Cámara de Diputados al proyecto de Ley 372, que pretendía hacer imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad.

El proyecto de ley fue rechazado por 54 diputados. Foto: APG.

/ 29 de septiembre de 2023 / 18:42

A la ola de críticas, este viernes se suma un nuevo pronunciamiento. Esta vez Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) expresó su preocupación por el rechazo de la Cámara de Diputados al proyecto de Ley 372; que tenía el objetivo de hacer imprescriptibles los delitos sexuales contra los niños y adolescentes.

“UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, expresa su preocupación ante el resultado del reciente tratamiento del proyecto de ley N° 372 en la cual niños y niñas tiene un interés particular en cuanto a prevenir y combatir la violencia y abuso sexual infantil.  El bienestar y protección de niñas y niños deben ser una prioridad en todo momento y todo ámbito. Es esencial, por lo tanto, que el marco normativo evolucione tomando siempre en cuenta el interés superior del niño, evitando su revictimización, promoviendo la reparación correspondiente y asegurando su protección integral.” (sic), se lee en el mensaje emitido por la institución.

Lea también: La ley de imprescriptibilidad estaba paralizada 4 meses en el Legislativo antes de ser rechazada

La pasada semana, la Cámara de Diputados analizó el proyecto de ley contra delitos sexuales presentado por el Gobierno. Estaba ya en consideración de los legisladores desde mayo; pero fue revisado en dos ocasiones en una comisión y demoró en ser tratado en el pleno.

LEY CONTRA DELITOS SEXUALES

No obstante, y pese al tiempo que pasó, al momento de votar, 54 diputados la rechazaron y 44 la aprobaron. Con el saldo en contra, la norma no logró pasar el filtro y no puede ser tratada de nuevo; se debe esperar a que se cambie de gestión legislativa.

El Gobierno fue el primero en repudiar esta decisión de los 54 diputados; tanto del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) como de las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos; y atribuyó la decisión a un condicionamiento político.

Luego, más agrupaciones se hicieron eco de las críticas. Incluso madres de familia protestaron en puertas de la Asamblea Legislativa Plurinacional en exigencia de que esta norma sea aprobada. El Gobierno aseguró que se buscarían los mecanismos para ayudar a que este proyecto sea aplicado en favor de la investigación y sanción de los delitos sexuales contra los menores de edad.

La preocupación por el rechazo es ahora compartida por Unicef, que pidió reflexión.

“En este sentido, hacemos un llamado a todas las partes involucradas a reflexionar sobre la importancia de estas normas en la promoción de los derechos de la niñez, y a encontrar los consensos necesarios para que, a través de un diálogo permanente y constructivo, se puedan implementar ágilmente todas aquellas medidas necesarias para la protección de niños, niñas y adolescentes que son víctimas de violencia sexual”.

Además de generar imprescriptibilidad de los delitos sexuales; la ley contemplaba que se cree una comisión de la verdad y se agrave la pena punitiva al encubrimiento.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El lunes 9 de octubre comienza el pago del Juancito Pinto, bajo terminación del carnet

Al menos 2.340.000 estudiantes de todo el país se beneficiarán con el bono estudiantil otorgado por el Gobierno nacional. 57 entidades bancarias fueron habilitadas.

El lunes 9 de octubre comienza el pago del Juancito Pinto, bajo terminación del carnet.

/ 29 de septiembre de 2023 / 15:02

Desde el lunes 9 de octubre, los estudiantes del nivel primario, secundario y especial de todas las unidades educativas y centros de educación especial fiscales y de convenio podrán recibir el Bono Juancito Pinto. El pago se hará de acuerdo a un cronograma.

Los padres y madres, y tutores, deberán presentar su carnet de identidad para el cobro. El pago se hará bajo número de terminación del documento.

Al menos 2.340.000 estudiantes de todo el país se beneficiarán con el bono estudiantil otorgado por el Gobierno nacional. Fueron habilitadas 57 entidades bancarias con ese fin.

La inauguración del pago del beneficio, consistente en Bs 200, estará a cargo del presidente Luis Arce, en la unidad educativa José Enrique Viaña, de Potosí. El vicepresidente David Choquehuanca lo hará en el colegio Jesús Rioja Aponte, en la ciudad de Trinidad.

Los ministros de Estado fueron designados a otras regiones, según el ministro de Educación, Édgar Pary.

La autoridad recordó que el pago de este beneficio es posible gracias al aporte de 27 entidades estatales, que garantizarán el desembolso de Bs 477 millones, según establece el Decreto Supremo 5031, que dispone el pago del Bono Juancito Pinto para la gestión educativa 2023.

Pary detalló que un total de 57 entidades financieras serán habilitadas en los nueve departamentos.

Lea también: El bono Juancito Pinto se pagará en octubre y en tres modalidades

Para las áreas rurales y fronterizas de difícil acceso, se coordinará el pago del bono con brigadas móviles del Banco Unión y personal de las Fuerzas Armadas.

“Por recomendación nuestro hermano Presidente, nuestros padres y madres de familia no pueden erogar gastos en pasajes para realizar el cobro del bono”, subrayó el ministro.

“Por eso estamos coordinando con el Banco Unión y nuestras Fuerzas Armadas para movilizar brigadas hasta las unidades educativas más alejadas del país”, explicó.

En las áreas urbanas, con la finalidad de evitar largas filas en las entidades bancarias, el pago del bono se hará de acuerdo a un cronograma entre el 9 de octubre y el 2 de diciembre, de acuerdo a la terminación del carnet de identidad.

El padre, madre o tutor del estudiante debe llevar su cédula de identidad más una fotocopia para acceder al beneficio.

Empresas estatales que financian el pago del bono son Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel); Agencia Boliviana Espacial (ABE); Empresa Nacional de Electricidad (ENDE); Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entre otras.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La polución atmosférica se debe a una ‘ocurrencia mundial’

Tres regiones fueron las más afectadas por una densa humareda.

La intensa humareda ha generado polución en la atmósfera

/ 29 de septiembre de 2023 / 07:12

Cochabamba, Oruro y La Paz fueron afectadas en los últimos días por una densa humareda. Esta polución atmosférica se debe a un evento u “ocurrencia mundial”, según el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera. 

La autoridad descartó que la polución atmosférica se debe a los incendios forestales en el país, ya que solo se registran tres puntos en el país e identificó tres factores por los que ocurre este fenómeno: el calentamiento global, los incendios forestales en otras regiones del mundo y la corriente de aire.

“Hemos revisado el sistema de información de Air Quality. Es una página que hace monitoreo de la calidad del aire a nivel mundial; entonces allá hemos observado y consultado con nuestros científicos, la humareda está disipada en todo el mundo, hay océanos que están cubiertos de humareda”, informó Herrera en una entrevista en La Razón Radio.

Lea también: Suben las atenciones médicas por conjuntivitis alérgica debido a la humareda en La Paz

Polución

La Alcaldía de La Paz confirmó el miércoles que la contaminación ha aumentado en los últimos días, situación que puso al municipio en un estado “crítico”. El rango de las mediciones del gobierno municipal sobre la calidad del aire duplicó ya el límite de lo normal.

Debido al fenómeno, la Alcaldía paceña convocó a una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal de La Paz (COEM) donde se resolvió como medidas a corto plazo retomar el uso del barbijo, abstenerse de hacer ejercicios físicos en espacios abiertos, que la población vulnerable permanezca en sus casas con puertas y ventanas cerradas, entre otras.

A mediano plazo, el alcalde Iván Arias, anunció que se trabajará en el fortalecimiento de la red de medición de la calidad del aire y convocar a la bancada paceña a coadyuvar en el control de la quema indiscriminada de bosques.

La Alcaldía de La Paz informó el miércoles que el incremento del Índice de Contaminación Atmosférica (ICA) superó los 208 en el cielo paceño. De acuerdo con el ICA, de 0 a 50 es buena, de 51 a 100 es aceptable, de 101 a 150 es dañina a la salud de grupos vulnerables, de 151 a 200 dañina para la salud y de 201 a 300 muy dañina para la salud.

DATOS

El viceministro Herrera afirmó que es la primera vez que el mundo atraviesa por este fenómeno y señaló que urge tomar acciones y medidas para evitar daños en la humanidad.

“Esta es la primera vez que la humanidad está pasando por esta situación y producto de ello, inclusive, ya hay declaraciones de muchas autoridades a nivel mundial que están señalando que estamos en una etapa de ebullición y esto nos tiene que preocupar, ebullición es hervir y estamos en esa etapa, ya no solamente es cambio climático, ya no es calentamiento o catástrofe”, acotó.

Sobre los focos de calor, Herrera explicó que van en incremento “semana tras semana”. Informó que hace dos semanas el país registró menos de 1.000 focos de calor por día, en esta semana se fue elevando a 1.200, 1.300, 1.400. El martes se registraron 1.600 y el miércoles 1.700.

A pesar de registrarse un incremento, la autoridad señaló que en comparación a septiembre de 2022 se tenía 151.879 focos de calor y hasta el 23 de septiembre de este año hubo 47.771. “Entonces es bastante menor que el año pasado”.

(29/09/2023)

Comparte y opina: