Sociedad

Saturday 1 Jun 2024 | Actualizado a 15:10 PM

Cuatro capitales vivieron ayer el día más frío

Récord. Cuatro capitales registraron las marcas más bajas del año

/ 17 de julio de 2010 / 05:00

Las temperaturas continúan en caída libre. Ayer, cuatro ciudades capitales registraron las marcas más bajas en el año. Sin embargo, el Gobierno indica que no cambiará su postura respecto al calendario escolar y no se postergarán las clases.

Esta semana se consolida como la más fría que vivió el país en lo que va del año. Según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) desde el domingo los termómetros están en los niveles más bajos.

En la jornada de ayer cuatro ciudades capitales vivieron la jornada más gélida del 2010. La ciudad de La Paz marcó 1,6 grados centígrados; en tanto que en Sucre la temperatura llegó a un grado bajo cero. En Cobija hubo 10 grados centígrados; mientras que en Santa Cruz de la Sierra el termómetro anotó seis grados.

Además, en la capital oriental un ventarrón tumbó la antena operadora de un canal de televisión. Según el Senamhi los vientos cruceños alcanzaron una velocidad de 35 kilómetros por hora.

La sede de gobierno también tuvo intensos vientos, que llegaron hasta 40 kilómetros por hora; sin embargo, se prevé que para esta jornada la velocidad de los ventarrones alcance a los 50 kilómetros por hora.

El resto de las ciudades capitales también vivió una semana fría y se registró un hito en la gestión. El  miércoles 14 de este mes, la ciudad de Oruro marcó 11 grados bajo cero. Durante la misma jornada, en la capital tarijeña hubo una temperatura récord de 3,6 grados centígrados bajo cero.

El jueves 15 fue el más frío para Trinidad, la capital beniana registró 11,2 grados centígrados. La ciudad de Tarija también vivió una jornada helada porque, incluso, una capa de nieve cayó sobre la urbe. Los termómetros llegaron a dos grados bajo cero.

El domingo 11 de este mes fue el día más frío del 2010 para la ciudad de Potosí. En la Villa Imperial el termómetro del Senamhi marcó 7,8  bajo cero. La ciudad de Cochabamba tampoco se salvó de esta ola de frío. El lunes pasado registró dos grados bajo cero, la más baja en lo que va del 2010.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología existe la probabilidad de que se produzca una nevada en la Cordillera Oriental del país, especialmente en el camino que une a la ciudad de La Paz con las urbes de Oruro y Cochabamba.

Los pronosticadores del Senamhi advierten que es «muy poco probable» que se registre este fenómeno en La Paz; aunque, de ser así, el evento climatológico se daría en la ciudad de El Alto.

CLASES. Frente a esta ola de frío, algunos establecimientos escolares optaron por suspender  clases. En Tarija, por ejemplo, se decidió continuar con las vacaciones invernales, y hay la posibilidad de que el descanso se prolongue.

Humberto Cardona, representante de la Dirección Departamental de Educación (Seduca) de Tarija dijo: «Habría que analizar que continúe la vacación escolar porque las temperaturas continúan bajas y hay que velar por la salud de los escolares».

El director del Seduca de Santa Cruz, Bartolomé Puma, explicó que el frío también azotó a la urbe oriental, pero igual se llevaron a cabo las actividades educativas. «Aunque hubo un ausentismo de un 15% aproximadamente».

El viceministro de Educación regular, Iván Villa, informó a radio Erbol que el Gobierno hará respetar el calendario anual. «Tendríamos que declarar descanso pedagógico cada vez que se registre (un frente) frío», arguyó.

La autoridad explicó que en el país las enfermedades respiratorias se registraron con mayor intensidad en marzo y abril. «Hubo más casos que ahora». También recordó que en las unidades educativas está en vigencia el horario de invierno.

Hay más resfríos tras la vuelta a clases

Las afecciones respiratorias, resfríos y gripes en los estudiantes del país se incrementaron de manera considerable, tras haberse reanudado las labores educativas el pasado lunes 12 de julio, reconoció la ministra de Salud, Nila Heredia, a radio Fides.

La autoridad de Salud señaló que los departamentos en donde se incrementaron las afecciones respiratorias en mayor número son Pando, La Paz y Cochabamba además de Potosí y Oruro.

«Realmente con la vuelta a los colegios ha aumentado indudablemente; hay algunos departamentos que han incrementado, que es el caso de Pando que está con un nivel bastante alto y Cochabamba, Potosí y Oruro y en unos días vamos a tener los datos de los demás departamentos», dijo.

De acuerdo con informes del Servicio Nacional de Meteorología el periodo intenso frío todavía va a continuar en el país hasta después del 20 de julio esencialmente en las zonas andinas.

Entre tanto el Ministerio de Educación mantiene la instructiva de horario de invierno en el sistema educativo público y privado  por las temperaturas bajas.

Potosí, Oruro y Tarija ampliaron vacaciones por una semana. En tanto que en Beni las clases empezaron una semana  después.

Comparte y opina:

‘Pacha’, la cóndor vuelve a los cielos

Luego de tres meses de rehabilitación, la bella ave pudo retornar a su hábitat en un acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce.

Fue liberada entre las montañas. Foto: Captura Bolivia TV.

/ 1 de junio de 2024 / 14:44

“Pacha” ya está donde pertenece: su hogar, los cielos. El bello ejemplar de cóndor hembra fue liberado este sábado, en un especial acto que contó con la presencia del presidente Luis Arce y otras personas que la despidieron con cariño y esperanza.

El camino de “Pacha” no fue sencillo. En marzo, encontraron al ave en malas condiciones y se procedió a su rescate. Una de sus alas estaba prácticamente rota, además de tener síntomas de desnutrición y deshidratación.

Lea también: En Santa Cruz y Tarija se rompen récords de frío

Su camino a la recuperación empezó en el bioparque municipal Vesty Pakos de La Paz. Allí, le dieron el tratamiento para que recobre la salud. El Ministerio de Medio Ambiente también estuvo involucrado en el seguimiento de su salud.

Y es que estas especiales aves están protegidas por la ley en el país. Conforman uno de los tesoros nacionales, aunque tristemente varias amenazas las asechan y ya se han registrado casos de hallazgo de ejemplares muertos, como consecuencia de consumir animales envenenados, entre otros.

Pero, el destino de “Pacha” fue diferente. Desde su rescate, el trabajo amoroso de los veterinarios permitió que ahora pueda volar de nuevo. Su camino en manos de las personas terminó donde la encontraron: el municipio de Malla del departamento de La Paz.

Arce fue uno de los testigos del momento en que la caja de la cóndor quedó abierta. Majestuosa, ella se tomó el tiempo para reconocer el lugar, se posó y miró las montañas. Es casi seguro que la naturaleza la llamó y su memoria volvió a sus tiempos de libertad, pues al cabo de unos minutos emprendió de nuevo vuelo hacia los cielos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con una iza de bandera, la Policía dio inicio a sus actos de aniversario

La institución verde olivo conmemorará sus 198 años de vida institucional con una serie de actividades.

El acto central se realizó en la plaza Villarroel. Foto: APG.

/ 1 de junio de 2024 / 13:47

Una la “Iza del Pabellón Nacional”, la Policía Boliviana empezó este sábado 1 de junio con las actividades para conmemorar un nuevo aniversario de su vida institucional. Varios actos se realizarán en el transcurso de este mes.

“Este mes aniversario va a estar plagado de actividades netamente policiales; desde actividades físico-culturales; vamos a realizar también retretas y también las ferias que van a permitir a la sociedad interactuar con nuestra Policía Boliviana”, expresó el general Álvaro Álvarez, comandante de la institución.

Lea también: Dictan 30 años de cárcel para el feminicida de Iris

La iza de la tricolor se realizó temprano este sábado, en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz. Los uniformados formaron a las 07.00 para el honor a la bandera nacional, que abre este mes especial para la entidad verde olivo.

“En los nueve departamentos tenemos un calendario elaborado y aprobado por nuestro ministro de Gobierno. Esperamos que el día que se ha fijado para el acto central también esté la población en general presente”, indicó Álvarez.

Similar actividad se realizó en simultáneo en los nueve departamentos, por el inicio del mes aniversario de la Policía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Alto empieza la vacunación móvil contra la influenza

La Alcaldía informó del despliegue de brigadas para ampliar las coberturas de inmunización contra la influenza y otras enfermedades.

Los brigadistas recorrerán los 14 distritos. Foto: GAMEA.

/ 1 de junio de 2024 / 11:29

Con el frío cada vez más intenso, la Alcaldía de El Alto determinó dejar solo los puestos fijos y empezar una campaña móvil de vacunación contra la influenza. La enfermedad respiratoria, así como todas las de este tipo, suelen elevar sus cifras de contagios con el descenso de temperaturas.

Además de las dosis contra la influenza, los brigadistas pondrán a disposición otras vacunas del esquema regular.

Lea también: Los días más fríos llegarán en julio, el Senamhi sugiere no adelantar las vacaciones

“En esta temporada de frío es muy importante inmunizar a la población de riesgo que son niños y adultos mayores. La vacuna no solo es contra la influenza, también para completar el esquema de vacunación regular”, explicó la médico del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) municipal, Carmen Tola.

EL ALTO

La comuna precisó que las brigadas llevarán inmunizantes contra la fiebre amarilla, tétanos, coqueluche, hepatitis B, tuberculosis, SRP, Virus del Papiloma Humano (VPH) y otros. De esta manera se busca ampliar las coberturas y evitar más problemas por enfermedades prevenibles; en el departamento paceño ya se han reportado dos decesos por fiebre amarilla, por ejemplo.

“El único requisito para la inmunización es la presentación del carnet de identidad para la población en general; y en el caso de infantes, el carnet de vacunas. Invitamos a los padres de familia llevar a sus hijos a los centros de salud o asistir a los puntos de vacunación”, dijo Tola.

De momento, la vacuna contra la influenza está disponible para adultos mayores, niños de hasta dos años, personas con enfermedades de base y embarazadas, precisó la Alcaldía, que aseguró que las brigadas visitarán los 14 distritos del municipio.

“Los niños menores de cinco años, especialmente los que tienen menos de dos años de edad, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza en esta temporada de frío”.

Comparte y opina:

OMS: El consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia recordó la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz.

Según la OMS, el consumo de cigarrillos electrónicos entre adolescentes es ‘alarmante’ en Bolivia.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:42

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) devela que el 7,4% de la población boliviana, en su mayoría adolescentes entre 12 y 24 años de edad, consume tabaco y el 9,6% prefiere los cigarrillos electrónicos.

“A pesar de los grandes esfuerzos, datos recientes muestran que 7,4% de la población boliviana consume tabaco. En su mayoría son jóvenes entre 12 y 24 años. De ellos, 9,6% prefiere cigarrillos electrónicos. Es una cifra bastante alarmante, tomando en cuenta que quienes consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida”, señaló la representante de la OMS/OPS, Alma Morales.

Exhortó que los daños para los consumidores de tabaco pueden ser letales debido a la gran cantidad de compuestos químicos que estos contienen.

Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco. Bolivia conmemoró la fecha con una caminata de jóvenes en la ciudad de La Paz. También se realizó el lanzamiento oficial de la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), entre otros.

INTERFERENCIA

Morales dijo que, según el Índice Mundial para el Control del Tabaco, Bolivia muestra una interferencia considerable de la industria tabacalera contra las políticas de salud pública. Principalmente las que protegen a las niños y jóvenes de la exposición del tabaco. Apoyados en la promoción de sus productos en redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, aprovechando a varios influencers nacionales para ello.

El viceministro de Promoción de la Salud, Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó a continuar el trabajo “desde la intersectorialidad” en la lucha contra el tabaco. “Todos debemos estar involucrados. Es un problema que afecta la economía, el medio ambiente y debe ser visto desde la educación y la justicia». 

Bolivia puso en vigencia la Comisión Técnica Interinstitucional de Implementación del CMCT. En ella participan los ministerios de Salud y Deportes, de Educación, de Justicia, de Economía de Medio Ambiente y Agua. A través de la comisión se evaluarán los avances alcanzados y se impulsará a la viabilidad a propuestas de políticas, planes, programas y proyectos de prevención del consumo y control de productos de tabaco.

Lea también: La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

Cada año, el tabaco mata a cerca de 8 millones de personas en el mundo (más de 1 millón de ellos están expuestos al humo ajeno). La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.

Este es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Adicionalmente, el consumo de tabaco tiene efectos perjudiciales para el medio ambiente, la economía y la explotación infantil.

Comparte y opina:

La Paz registra altos niveles de radiación, amerita mayor protección solar de 11.00 a 14.00

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio.

Según un informe de la Alcaldía de La Paz, se registran altos niveles de radiación solar.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2024 / 15:21

Un informe municipal señala que los niveles de radiación en La Paz sobrepasaron a los normales por lo que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y utilizar protección solar, sobre todo entre las 11.00 y 14.00.

En los últimos días, la Unidad del Sistema de Alerta Temprana (U-SAT) de la Alcaldía realizó la medición solar. El jueves se registró 818 vatios por metro cuadrado, cifra que, según esa dependencia, está por encima del promedio que se debe registrar en esta época del año.

“Ese valor que estamos registrando de la radiación solar está por encima del promedio. Esto nos obliga a recomendar a la gente que se cuide. De forma particular entre las once y las dos de la tarde que es donde tenemos mucha más presencia de la radiación solar”, informó el técnico de monitoreo hidrometeorológico de la U-SAT, Wilson Mamani.

Acotó que el fenómeno no solo implica consecuencias para el bienestar general, también puede ocasionar daños severos al estar expuestos sin protección adecuada bajo el sol.

Lea también: Educación no descarta con adelantar las vacaciones de invierno o aplicar clases virtuales

“Está por encima de los 800. Ya notamos un ascenso en el tema de radiación solar a partir de las diez de la mañana hasta las tres, cuatro de la tarde. Recomendamos a la gente que se cuiden, que usen bloqueador solar, sombreros de ala ancha, gorras, paraguas”, exhortó el funcionario.

La radiación solar puede causar desde un simple dolor de cabeza hasta el cáncer de piel. Por ello que se recomienda no exponerse al sol de forma directa y estar menos a cinco minutos bajo el sol, caso contrario los tejidos de la piel se deterioran.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias