Sociedad

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 19:46 PM

Tribunal Nacional de Ética Periodística condena a La Voz

Resolución. La entidad halla irrespon-sabilidad en la nota sobre el BCP Bolivia

/ 18 de julio de 2010 / 05:00

La Paz – El Tribunal Nacional de Ética Periodística condena la irresponsabilidad del Director y equipo de redacción del periódico La Voz de Cochabamba, «en el manejo de información basada en supuestos y difundida el 9 de junio del año en curso, sobre una presunta quiebra del Banco de Crédito de Bolivia SA». La entidad critica el hecho de que se publicara la nota «sin contar con el respaldo de fuentes informativas verificables que acrediten la noticia y sin recurrir a la mencionada entidad bancaria para consultar la veracidad o falsedad de los ‘rumores’ recogidos por ese medio de comunicación».

Deplora, asimismo, la conducta del Director y el equipo de redacción de La Voz, «que transgredieron las normas y principios básicos establecidos para el buen ejercicio profesional y el Código Nacional de Ética Periodística e ignoraron el procedimiento requerido para elaborar y difundir una nota informativa con veracidad, responsabilidad y equilibrio».

El tribunal, integrado por Alberto Bailey Gutiérrez, María Eugenia Verástegui, Eduardo Rodríguez Veltzé y Waldo Albarracín, lamenta también las consecuencias ocasionadas por la publicación. Cabe recordar que el mismo día en que salió la nota, cientos de ahorristas del Banco de Crédito retiraron su dinero muy alarmados.

Al lamentar que los personeros de La Voz no dieran a conocer su versión, como se los solicitó el tribunal, éste les recomienda «adecuar sus actividades periodísticas a los parámetros previstos en el Código Nacional de Ética Periodística y consagrados en el artículo 107 de la CPE».

Comparte y opina:

Calles de El Alto se inundan tras las intensas lluvias, hubo cinco emergencias

La Alcaldía atendió llamados en calles y avenidas donde el agua se acumuló en grandes cantidades.

Cuadrillas de trabajadores municipales atendieron las emergencias. Foto: GAMEA.

/ 1 de diciembre de 2023 / 18:44

Tras las intensas y constantes lluvias de las últimas horas, en la ciudad de El Alto se han registrado desde calles hasta avenidas inundadas por la gran acumulación de agua. La Alcaldía informó que en total se atendieron cinco de estas emergencias hasta el momento.

“Hemos atendido cinco puntos principales que generalmente presentan acumulación de agua. Ahora nos encontramos en el Teleférico Azul y Rojo (avenida Panorámica), otro punto es en la UPEA (Universidad Pública de El Alto), avenida Cochabamba, Litoral y Hernani”, informó el jefe del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Roberto Carrasco.

Lea también: Las lluvias ayudaron a subir en un 2% las reservas de agua de La Paz

Tres cuadrillas de trabajadores municipales participaron en la atención de estas emergencias. Las labores para despejar las vías incluyeron limpieza de los sumideros y cámaras de inspección para evacuar las aguas de estos sectores, los cuales, denunció la Alcaldía, estaban obstruidos por la basura.

“Generalmente (la acumulación de agua) sucede por la acumulación de basura, lastimosamente los vecinos echan basura a las calles y eso hace que se acumule la basura y evita que el agua circule normalmente”, afirmó.

Las lluvias son más intensas en La Paz y El Alto desde la pasada semana. Debido a esto, la municipalidad ha habilitado la línea gratuita 800164114; mediante la cual la población puede pedir auxilio en casos de emergencias.

Se informó de un trabajo constante para mantener limpios y despejados los drenajes; para así evitar inundaciones. Esta semana, las obras se concentraron en el Distrito 3; a la población se le pidió no botar basura a las calles ni bocas de tormentas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El pago del bono Juancito Pinto se amplía una semana

EL Ministerio de Educación anunció que la entrega del beneficio, que debía ser hasta este sábado, será ahora posible hasta el 9 de diciembre.

El objetivo del bono es evitar la deserción escolar. Foto: Archivo La Razón.

/ 1 de diciembre de 2023 / 17:18

A horas de llegar a su fin, el Ministerio de Educación determinó ampliar el plazo para el pago del bono Juancito Pinto por una semana más. Los estudiantes rezagados y que por alguna razón no pudieron hasta ahora acceder al beneficio podrán aún solicitarlo.

“El Ministerio de Educación, con el objetivo de que ninguna niña, niño o jóvenes estudiantes queden sin recibir su Bono Juancito Pinto, determinó ampliar el plazo de entrega hasta el sábado 9 de diciembre de la presente gestión”, informó la cartera estatal, mediante un comunicado.

Lea también: Última semana de pago del bono Juancito Pinto, el 94% ya recibió su beneficio

El bono Juancito Pinto se encuentra disponible desde octubre, destinado a estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio. Este año, más de dos millones de niños y adolescentes estaban dentro del grupo de beneficiarios con el bono de Bs 200.

En inicio, se trabajó con un cronograma por terminaciones del carnet de identidad para el cobro en las instituciones financieras habilitadas para el pago; esto con el fin de evitar aglomeraciones. En áreas alejadas y sin acceso a bancos, se envió brigadas para llegar a todos los estudiantes.

En las últimas semanas, se levantó la restricción de terminaciones de cédulas de identidad y el pago estaba abierto a todos los rezagados. Con más del 90% avanzado, el plazo para el cobro fenecía este sábado 2 de diciembre; no obstante, Educación determinó la ampliación a un día de llegar a este fin.

“Los titulares registrados pueden apersonarse a las instituciones financieras habilitadas, presentando su cédula de identidad original y fotocopia para recibir el bono”, indicó la cartera estatal.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Salud afirma que cada año se detecta entre 2.700 a 3.000 casos de VIH

Actualmente, 17.984 personas viven con VIH en Bolivia de las que 12.803 son varones y 5.181 son mujeres. De la cifra total, el 5% es portadora del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida).

En varias regiones del país se realizaron campañas para prevenir la enfermedad.

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 15:38

Datos del Ministerio de Salud develan que cada año se detecta entre 2.700 y 3.000 nuevos casos de VIH en el país.

Actualmente, 17.984 personas viven con VIH en Bolivia de las que 12.803 son varones y 5.181 mujeres. De la cifra total, el 5% porta el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida).

“Aproximadamente, cada año, se incrementan entre 2.700 y 3.000 casos a nivel nacional”, informó en La Razón Radio la jefa de la Unidad del Área de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, Roxana Salamanca.

Aproximadamente, el 90% de los casos de VIH se registran en los departamentos del eje central. Así, Santa Cruz reporta el 43%, La Paz 22%, Cochabamba 19% y el resto del país 16%.

Asimismo, tres de cada cinco personas que viven con VIH reciben, de forma gratuita, el tratamiento con antirretrovirales. Estos medicamentos son, adquiridos con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

También puede leer: El bono Juana Azurduy se podrá cobrar hasta el 16 de diciembre, por cierre de gestión

OMS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tratamiento antirretroviral (TARV) reduce la cantidad de virus presente en el organismo. Esto ayuda a detener los síntomas y permite tener una vida plena y saludable.

Los pacientes con VIH que estén tomando TARV y no tengan virus detectables en la sangre no transmitirán a sus parejas sexuales.

Bajo ese contexto, el Ministerio de Salud lanzó la campaña de detección del VIH, denominada “Con una gota basta, hazte la prueba de VIH, rápida, confidencial y gratuita”.

Aunque no dio a conocer datos estadísticos, Salamanca afirmó que la tasa de mortandad a causa de la enfermedad disminuyó de forma considerable en los últimos 10 años.

Esa situación la atribuye a que las personas acuden a hacerse la pruebe de forma temprana.

“Una de las cosas que debemos aclarar es que nosotros detectamos de manera temprana un 95% de personas que tienen el virus. El 5% debutan ya como casos Sida”, complementó.

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que cada 1 de diciembre se celebre el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En ocho años, las llamadas por celular se desploman en 65%

En 2016, el uso de voz abarcaba 4.598 MM de minutos; ahora llegó a 1.615 MM

El director de la ATT, Néstor Ríos, en el set de La Razón

Por Rosío Flores

/ 1 de diciembre de 2023 / 07:13

La caída del tráfico del servicio móvil de voz se inició́ en 2016, tras haber alcanzado en 2015 el pico más alto de 4.598 millones de minutos. En los últimos ocho años, tomando en cuenta hasta noviembre de esta gestión, el tráfico bajó en 65%.

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, explicó ayer que este descenso del tráfico móvil sigue la tendencia mundial, la migración del uso del servicio móvil de voz al uso de aplicaciones como WhatsApp, Messenger, Duo, Telegram y otras plataformas vía internet.

“El tema del tráfico móvil de voz en Bolivia y en todo el mundo ha ido disminuyendo, es decir que la sociedad ya no usa las llamadas de voz, está migrando directamente al uso de lo que son las aplicaciones para comunicarse, es decir, prefieren el consumo de datos de internet y esta tendencia se ha ido acentuando de forma permanente”, señaló Ríos en entrevista en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Lea también: Bolivia asume por primera vez la presidencia de Regulatel 2024

Llamadas por celular

En 2016 se registró un pico en el uso de llamadas de voz con 4.598 millones de minutos de tráfico de voz y hasta noviembre de este año se redujo a 1.615 millones de minutos. Estas cifras muestran que la tendencia continuará en descenso.

Otro dato que muestra la ATT es que, a junio de 2023, se contabilizaron un total de 10,85 millones de líneas móviles con acceso a internet. El crecimiento promedio entre 2013 y junio de 2023 fue del 33,46%.

Respecto a las conexiones de internet fijo, entre 2013 y junio de 2023, se muestra una tasa de crecimiento promedio del 24%; los mayores crecimientos se registraron en las gestiones 2017 y 2018 con tasas del 49% y 40%, respectivamente.

Ríos señaló que las inversiones del sector se han reducido de forma considerable en las últimas gestiones; sin embargo, volvieron a mostrar crecimiento. En 2019, los operadores del sector invirtieron $us 610 millones y bajaron a $us 243 millones durante la pandemia del COVID-19.

Para 2023, los operadores programaron invertir $us 490 millones; es decir que comienzan a invertir nuevamente en el sector. Ver cuadros.

Ríos señaló que ante el incremento acelerado del uso de los servicios de telecomunicaciones, el Gobierno nacional, a través de la ATT, adoptó medidas como el Decreto Supremo 4669 que prohíbe a las operadoras telefónicas descontar automáticamente el saldo de los créditos de sus clientes cuando se acaben sus megas.

Tarifa

Otra acción fue la aplicación de la tarifa solidaria para el uso de internet para las personas con discapacidad.

“Recientemente hemos lanzado la conciliación digital en línea, a través de la cual los usuarios, cuando tengan algún reclamo pueden acceder a la posibilidad de que en línea puedan entrar a una vía de conciliación y saltar la burocracia, saltar de la justicia administrativa a una justicia real donde el usuario pueda encontrar una solución rápida y oportuna a su reclamo”, sostuvo Ríos.

¿Cómo funciona ConciliaNET? La ATT habilita encuentros entre partes, con el fin de que se arriben a soluciones con justicia, celeridad y accesibilidad porque los usuarios ya no necesitan trasladarse hasta las oficinas de los operadores para que atiendan sus reclamos, sino que pueden resolver sus conflictos a través de un dispositivo tecnológico con acceso a internet.

Las acciones asumidas en el país a través del ente regulador, ATT, respecto de las telecomunicaciones fueron realzadas por países que participan en el Foro Regulatel, por lo que Bolivia fue elegida para presidir este foro en 2024.

“Creemos que estas medidas y otras más que hemos expuesto, han permitido que los otros países puedan ver una gran ventana de oportunidad de un país que quiere asumir un rol, un reto y la gestión de nuestro gobierno que quiere definitivamente posesionar a su país en los primeros lugares”, expresó Ríos.

(01/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El bono Juana Azurduy se podrá cobrar hasta el 16 de diciembre, por cierre de gestión

Las instituciones financieras habilitadas entregarán el beneficio solo hasta dicha fecha y luego el pago del bono se reanudará en la siguiente gestión.

La entrega del bono se reanudará la siguiente gestión. Foto: Archivo La Razón.

/ 30 de noviembre de 2023 / 23:18

Tome sus previsiones. Si es beneficiaria del bono Juana Azurduy el llamado de las autoridades es acudir a cobrarlo hasta el 16 de diciembre, pues debido al cierre de gestión después de esa fecha la siguiente oportunidad para acceder a este será directamente en la siguiente gestión.

“Cada año se asigna presupuesto para el pago del incentivo económico y cada fin de año hay un cierre de gestión que en este caso es el 16 de diciembre; por lo que todas las entidades financieras realizarán el pago a las beneficiarias hasta ese tiempo; posteriormente la próxima gestión se reinicia con el pago del bono”, informó el coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, José Corini.

Lea también: Más de 11.000 bachilleres se gradúan con excelencia este año y serán premiados con un bono

A las beneficiarias se les pidió tomar sus recaudos. Eso sí, se aclaró que luego el beneficio podrá ser cobrado con normalidad durante la siguiente gestión; por lo que está garantizada la entrega de este servicio de apoyo a las mamás y sus bebés.

BONO JUANA AZURDUY

Para acceder al bono, la beneficiaria no debe tener ningún seguro y cumplir con el control prenatal; en el caso de los niños hasta los dos años también debe garantizarse su asistencia a los controles de salud.

“El Estado garantiza el pago del incentivo económico que asciende a un total de Bs 1.820; y es pagado desde el embarazo hasta que el niño cumpla dos años de edad. Además, se suma a este beneficio la entrega del subsidio universal prenatal durante los últimos cuatro meses de gestación; el mismo que es habilitado por el Programa Bono Juana Azurduy y entregado por la empresa pública Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem)”, informó el Ministerio de Salud, mediante una nota institucional.

Temas Relacionados

Comparte y opina: