Icono del sitio La Razón

La entrada de la U trae 12 danzas no tradicionales

Unos 850 estudiantes ejecutarán mañana, en la XXIII Entrada Universitaria, 12 danzas no tradicionales. El número es reducido considerando que en total hay 73 fraternidades y que todos los bailarines suman 12 mil, pero éstos prometen mucha energía.

Entre las danzas no tradicionales están, por ejemplo, Los Mineritos, los Jalk’as y Sicuris, y por lo general están interpretadas por grupos reducidos. «En cada fraternidad o bloque participan como máximo 70 personas; son danzas que buscan recuperar las tradiciones de las comunidades que viven en las áreas rurales del país», informó Luis Sempértegui, jefe de la Unidad de Estrategia Comunicacional de la UMSA y fundador de la entrada universitaria.

Explicó que en las danzas no tradicionales más que el acompañamiento de bandas se busca el acoplamiento de instrumentos autóctonos como la quena, la zampoña y el bombo. La Ñusta Universitaria 2010, Nadia Portugal, es parte de la fraternidad Los Mineritos, una danza no tradicional que recuperó Sociología.

Esa danza, según la reseña histórica, hace una escenificación de los trabajadores mineros en el interior de la mina, que con un cincel y combo en mano van perforando la roca para extraer el mineral. En tanto que las palliris, mujeres mineras, recogen entre toneladas de desechos de la mina algún residuo de mineral existente para aportar a la economía familiar.

Sempértegui explicó que el hecho de que los estudiantes bailen estas danzas en la entrada universitaria evitará que se vean amenazadas, «debido a que están en peligro de extinción». Añadió que se busca también proteger las lenguas e idiomas «que de igual manera están por ese mismo camino».

Estas representaciones también fortalecerán el hecho de que la entrada universitaria es parte del patrimonio cultural y material de la ciudad de La Paz, agregó.

Detalles sobre el evento de mañana

Concentración
La concentración de las fraternidades participantes se realizará en inmediaciones de la avenida Ismael Montes, carril de subida, debajo del puente de la Autopista.

Recorrido

Como ya es costumbre, la demostración de folklore atravesará el centro de la ciudad sede de gobierno. La infografía de la página siguiente ofrece los detalles.

Tráfico
La Alcaldía y Tránsito modificaron la circulación vehicular en las calles del centro. Está prohibido el asentamiento de gremiales en el estadio para que haya fluidez.

Palco

La Alcaldía y Tránsito modificaron la circulación vehicular en las calles del centro. Está prohibido el asentamiento de gremiales en el estadio para que haya fluidez.

Palco
El palco donde estará el jurado, conformado por autoridades del Musef, estará ubicado en la avenida Simón Bolívar esquina Wenceslao Argandoña (ex Kusillo).

Bebidas
Según la Ordenanza Municipal 352/2010, está prohibido el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los danzarines e integrantes de las bandas que los acompañarán.

Espectadores
El documento prohíbe también el consumo excesivo de bebidas alcohólicas por parte de los espectadores. Además de la venta de comida en el trayecto.

Seguridad
La Alcaldía de La Paz dispuso de 1.150 personas entre policías, bomberos y voluntarios de la Cruz Roja para garantizar la seguridad de los bailarines y espectadores.

Auxilio
La Cruz Roja armará carpas cerca del Obelisco y en la Av. Simón Bolívar. La Defensoría de la Niñez atenderá en dos puntos: las avenidas Montes y Camacho.

Las 12 danzas no tradicionales que se lucirán en la XXIII Entrada Universitaria

-Los Calcheños son originarios de la localidad de Calcha, en la provincia Nor Chichas en Potosí. Es un grupo étnico quechua. Esta danza representa el agradecimiento, que cada año realizan los campesinos, a la Madre Tierra «Pachamama» por la cosecha de maíz y fruta producidos en la región, también se la efectúa cuando el novio va a pedir la mano a la familia de la mujer calcheña.

-La danza Cháxi será interpretada por primera vez este año en la XXIII Entrada Universitaria. Tiene su origen en el altiplano paceño, específicamente en la provincia Aroma. La música y danza representa la floración que realizan los campesinos a los sembradíos de papa, cebolla y otros productos de la región, pocas semanas antes que se empiece a cosechar.  La danza y la música es interpretada como un llamado a la lluvia y a la alegría de recibir los primeros frutos de los sembradíos, además por el engorde de los animales domésticos.

-Jalk’as provienen del norte y el oeste de la ciudad de Sucre. Los Jalk’as consideran que esta danza se interpreta previo al enamoramiento en tiempo de la cosecha. Recién hace dos años los estudiantes de la carrera de Matemáticas fundaron la fraternidad con el objetivo de hacer conocer el baile en la entrada universitaria y son los que mantienen la tradición.

-La danza Pakhochis fue creada en 1990 por estudiantes de la carrera de Psicología. La interpretación de la danza es para rechazar los 500 años de «opresión cultural por parte de España», según indica su ficha técnica. La danza hace una representación de sátira de los españoles a quienes los representan con trajes rojos y pelucas amarillas, a veces llevan caretas con rojas mejillas. Los danzarines cantan a capela estribillos en contra de la Iglesia Católica y sacerdotes. Están prohibidos de participar de las festividades religiosas.

-La Saya Afro-Boliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo, posee  algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres y nace en los Yungas de La Paz. Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan coplas que las mujeres repiten con movimientos de cadera cadenciosos y sensuales.

-Khantus de Charazani, el 2005 fue interpretada por primera vez por los universitarios de Filosofía. Los hombres hacen bailar a las mujeres, dando vueltas alrededor de los que tocan las zampoñas y el bombo. Los pasos cortos y pesados y los brazos a la altura del tórax simulan las oleadas del lago Titicaca, representando las caricias de pajsi mama sobre las aguas en un suave oleaje. Cada hombre puede hacer dar vueltas hacia adentro o afuera a su pareja. Las manos de las parejas jamás se separan, representan al chachawarmi  (esposo y esposa).

-Los Sicuris provienen de la provincia Eliodoro Camacho. Esta danza es de paso lento y majestuoso, presumiblemente una reminiscencia de los pasos de la Corte cuando se acercaban al Inca o a sus soberanos. Su música es ejecutada con delicadeza de solemnemente, pues mientras que con una mano sostienen y tocan el siku, con la otra  golpean el bombo.

-Los Chunchus eran habitantes de la época preincaica y dominaban la parte paleolítica, vivían en tribus en las provincias de Los Andes, Larecaja, Camacho y Muñecas. Se dedicaban a la caza de animales, sus armas eran flechas y lanzas construidas por ellos mismos, eran pueblos guerreros, luchaban con las diversas tribus que los rodeaban. Este baile era ejecutado por las tribus que eran conquistadas por los «kollas», luego los imitaron cubriéndose el cuerpo de plumas. La representación se ejecuta en los meses de agosto y septiembre.

-Los Incas se origina en remembranza al Imperio Incaico y en el hecho histórico que representó su cultura, religión y la conquista de los llegados del viejo mundo, España. Por tanto, es una farsa teatral que refleja la conquista del Imperio Inca por parte de los españoles. La primera vez que se ejecutó la danza en Bolivia fue en 1871 y también ya es parte de la entrada universitaria.

-Los Mineritos es una escenificación del trabajo que desarrollan los mineros dentro los socavones que ingresan a la profundidad de la tierra. Con cincel y combo en mano perforan la roca para extraer el mineral. Mientras que las palliris, mujeres mineras, escogen con un martillo, entre toneladas de desechos, algún residuo de mineral para reciclarlo. El paso de ambos es de cansados, representando la salida del trabajo. La danza se ejecutó por primera vez en la entrada universitaria el 2000 , luego de una pausa, de dos años, fue retomada.

-La danza Pujllay es también conocida como el carnaval de Tarabuco. Esta danza representa el esparcimiento de la floración en los campos y en donde se realizan diversas ceremonias de fecundación. El baile se caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región de Yamparáez del departamento de Chuquisaca. Es considerada una danza autóctona.

-Los Potolos nace en la comunidad Potolo (provincia Oropeza), la cual deriva de la cultura de la comunidad de los Jalk’as. Esta danza expresa la tristeza de los bailarines, pero su música pregona la supervivencia de su clase y el consuelo de su tristeza. La danza es atrevida e insinuante, graciosa y provocativa por el movimiento de sus caderas, su característica es el movimiento de los glúteos y el giro simultáneo de la cabeza demostrando una coquetería y cortejo entre las parejas. La vestimenta es colorida y elaborada con lana de oveja.