OMS declara el fin de la pandemia de gripe A
Salud. Su directora sostiene que el mal dejó de hacer estragos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer el fin de la pandemia de gripe AH1N1, la primera del siglo XXI, que sembró el pánico hace más de un año y dejó 18.500 muertos tras su identificación en abril del 2009 en América del Norte.
«El mundo ya no está en fase de alerta 6» y entra a partir de ahora «en un periodo pospandémico», anunció la directora de la OMS, Margaret Chan, durante una teleconferencia.
El estado de alerta fue levantado porque el nuevo virus H1N1 «prácticamente dejó de hacer estragos», explicó. El virus causó unas 18.500 muertes en el mundo, 8.533 de ellas en las Américas, desde su descubrimiento en abril del 2009.
Chan tomó esta decisión tras consultar, ayer por la mañana, a su comité de urgencia encargado de evaluar en particular la situación en el hemisferio sur, actualmente en invierno austral.
El comité de 15 expertos, consultado por tercera vez, reconoció algunos focos persistentes, pero juzgó que el estado de «alerta sanitaria», declarado tras el descubrimiento del virus de origen porcino, aviar y humano en México, ya no era «de actualidad».
La gripe AH1N1 fue descrita por la OMS en su momento como «preocupante», ya que era «capaz de viajar a una velocidad increíble» y afectó a casi la totalidad de los países del mundo. Además, el virus afectó a una franja inédita de la población, personas jóvenes en buen estado de salud, que contrajeron graves neumonías.
Por temor a que el virus mutara hacia una forma más letal, la OMS permitió en junio del 2009 la producción masiva de antivirales y se dedicó febrilmente a la fabricación de una vacuna.
Siguiendo las recomendaciones de la organización, varios países de los 193 Estados miembros de la OMS lanzaron una movilización general: escuelas cerradas, manifestaciones anuladas, partidos de fútbol postergados… Los tapabocas se vendían como pan caliente, los besos y abrazos estaban prohibidos y pocos se estrechaban la mano. Por su parte, los gobiernos aumentaban los pedidos sin precedentes de medicamentos.
Fallecidos. Con 2.051 víctimas, Brasil fue el año pasado el país con mayor número absoluto de muertes entre los que llevaban registros detallados. México suma hasta ahora 1.251 víctimas mortales, y Argentina, donde han fallecido 626 personas a causa del virus, llegó en julio del año pasado a decretar un feriado sanitario para frenar el avance de la enfermedad y a declarar la alerta nacional veterinaria al detectar la que también se llamó gripe en cerdos. Pero más adelante, el virus resultó ser mucho menos peligroso que lo temido.
El hemisferio norte comenzó el invierno en estado de alerta, pero ya en el mes de enero el virus comenzaba a retroceder, lo que generó fuertes críticas a la OMS por el excedente de vacunas en los países.
Diputados del Consejo de Europa acusaron directamente a la OMS de haber sido influenciada por los laboratorios para declarar el virus pandemia y así aumentar sus ingresos por la venta de medicamentos y vacunas.
La OMS negó esta acusación y creó un comité de expertos independientes encargados de arrojar luz sobre este tema. Chan defendió ayer a su organización. «No actuamos exageradamente» sentenció, argumentando que simplemente la enfermedad «resultó ser mucho menos grave» que lo temido. Añadió que las cifras de casos eran subestimadas y que hay que esperar años para darse cuenta del alcance.
Sugieren mantener la vigilancia
La gripe AH1N1 causó entre el 2009 y lo que va del 2010 18.500 muertes. La Directora de la OMS pidió a los países mantener la vigilancia al comportamiento de esta enfermedad, debido a que se trata de un virus que está circulando en el mundo.
Cochabamba reporta 13 casos del mal
La capital del Valle registró hasta ayer 13 casos de gripe AH1N1. El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Efraín Vallejo, informó de que al índice registrado el pasado lunes, se sumaron cuatro más en menos de 24 horas. Aclaró que en relación con el pasado año las cifras son mínimas, «ya no es una pandemia, se trata de una segunda oleada de la enfermedad», aseveró.
El contagio de la influenza se da en mayor proporción en mujeres, los últimos casos refieren adultos y personas de la tercera edad de sexo femenino. Vallejo aseguró que no debe existir alarma en la población, pero sí una alerta constante ante los síntomas, pues es necesario el tratamiento. Reiteró que los 13 casos son registrados de enero a la fecha y que el contagio pasa por falta de prevención y cambios en el clima.
Un informe de Epidemiología del Ministerio de Salud, al que accedió Enlared, reportó que son 114 los casos de la pandemia en el país. La Paz tiene la mayoría de enfermos con el mal con 69 en la sede de gobierno y 27 en El Alto; seguido de ocho en el departamento de Cochabamba; seis en Santa Cruz de la Sierra; dos en Trinidad (Beni); uno en Tarija y uno en la ciudad de Oruro, que se presentó la anterior semana.