Sociedad

Sunday 16 Mar 2025 | Actualizado a 09:21 AM

‘Hasta ahora no hay nada de la ayuda que el Gobierno prometió darme’

Miguel Racua

/ 30 de agosto de 2010 / 05:00

Recibió cinco disparos de bala durante la Masacre de Pando, el 11 de septiembre de 2008. Los médicos cubanos lo atendieron gratis, aunque aún tiene problemas para mover el lado izquierdo del cuerpo. Relata que fue obligado por su organización para asistir a un supuesto ampliado y luego oyó rumores sobre la toma de la Prefectura pandina. Después que fue herido, le prometieron que no lo dejarían abandonado. A casi dos años de distancia sólo recibió víveres, una cocina y un colchón.

– Lo  primero que escucha después de recibir un balazo en la cabeza es que alguien grita: «Han matado a mi amigo, al Miguel Racua, lo han matado». Pierde el sentido.

Vuelve a despertar dentro de un vehículo. Pregunta: «¿Dónde estoy?» Alguien responde: «Amigo, ¿estás bien?, te estamos llevando al Hospital de Cobija». Se desmaya.

Abre los ojos y escucha a una multitud que quiere matarlo. Se da cuenta de que está ingresando al hospital. Pierde la noción del tiempo y desfallece. Cuando despierta está en la cama del nosocomio y mira la televisión. Hay una lista de muertos que él, Miguel Racua Chao, encabeza.

El 11 de septiembre de 2008, en la localidad de Porvenir (Pando), Racua recibió cinco disparos; tres en la cabeza, uno en la mano y otro en el omóplato. Fue una de las víctimas de la denominada «Masacre de Pando».

No puede mover con facilidad el lado izquierdo de su cuerpo. Llegó a la sede de gobierno gracias a una institución privada. Pide la ayuda del Gobierno, o de alguien que se apiade de lo que le pasó a este hombre de 50 años que estuvo en el lugar y el momento equivocado.

– ¿Usted fue parte de una marcha organizada políticamente?
– Hasta la edad que tengo, yo sólo tengo una política que es cuidar la tierra en la que trabajo.
Ahora, analizando lo que me ha pasado, ésa fue la causa que me llevó a esta marcha: defender mi lugar de trabajo. Hubo amenazas de la organización donde yo trabajaba y donde también vivo. Nos decían: «el que no salga en la marcha va a ser expulsado de la comunidad». Esa fue el arma de la OTB para movernos de nuestras casas. No fui por voluntad propia; sino por las amenazas que constantemente nos hacían.
El que no iba a la marcha, iba a perder su lugar de trabajo, iba a ser expulsado de la comunidad. También fui porque informaron que era una marcha pacífica y que sólo íbamos a un ampliado.
Entonces, yo no tenía por qué temer o no tenía que pensar que podía correr todos esos riesgos. A mí me gusta la organización, pero diplomáticamente no con las armas o con violencia.
– ¿Qué recuerda del traslado de su casa hacia la marcha?
– Salí de mi comunidad el domingo 7 de septiembre, fuimos hacia la zona del Chivé porque ahí nos esperaban para llevarnos al ampliado. Nos llevaron el combustible para el deslizador. Adelante, en otro deslizador se fue nuestro dirigente, siempre estaba aparte.
Viajamos por río toda una noche hasta llegar a Chivé. Ahí esperamos una movilidad que nos llevó a Filadelfia donde llegamos casi a la noche del lunes 8. Hasta ese rato yo escuché que estábamos yendo a un ampliado.
Allí, en la noche, había un sinnúmero de gente eran reuniones por un lado y por otro. Las versiones eran diferentes y no se hablaba de ampliado porque se hablaba de enfrentamiento y de atacar a la Prefectura. Yo estaba confundido. Escuché versiones diferentes.
El martes 10 fue peor la cosa. Había más reuniones y vi que instruyeron alistar cohetillos y petardos. El miércoles 11, a partir de las cuatro de la tarde, el alcalde mandó a cortar palos, como bastones, por si nos atacaban.
Empecé a dudar y dije aquí nos están haciendo alguna patraña; los dirigentes paraban encerrados donde el alcalde y nos  dijeron «compañeros tengan paciencia». Yo ya pensé que corría peligro.
Hablaban de enfrentamientos. La gente empezó a huir y otras personas se quedaron para luchar. Nosotros con mis compañeros estábamos a favor del diálogo.
Fuimos, pasamos el puente del río Tahuamanu que estaba bloqueado porque había una zanja del Servicio de Caminos. Dijeron ya no hay diálogo y teníamos que llegar a reforzar a los compañeros.
A las 4 de la mañana, del día 12 estaba paseándome fumando mi cigarro en la carretera y vi que se vino una vagoneta o camioneta. A unos 50 metros el auto frenó un poco y hubo disparos. Una bala cayó cerca mío, adelante.
Seguí mi camino en un tractor pensando quedarme por ahí porque el tractor es lento. Aclaró bien el día y ya mirábamos gente posesionada en el camino, en los árboles. Tenía dudas al entrar hacia Porvenir. Escuché unos petardos, el tractor dio la vuelta pero regresó a Porvenir. La gente decía «esto ya no es petardo es bala, es bala».
Vi que me dejaban solo y estaba en medio de las balas y apenas tenía mi bastón. Quise abrirme campo y parecía que me habían golpeado con palo en la frente y  luego en la espalda. Escuché: «Han matado a mi amigo, al Miguel Racua, lo han matado».
– ¿Alguien le dio alguna compensación por lo que vivió?
– Cuando salí de la clínica y fui a mi municipio recibí unas dos veces unos kilitos de harina, azúcar, cinco frascos de aceite. Luego, a mí en persona, el alcalde me hizo entrega de unos víveres; me dieron arroz, azúcar, aceite y fideo.
Últimamente, recibí una pequeña dotación que me dio la Prefectura, fue el 12 de octubre y lo tengo anotado, me dieron dos paquetes de arroz, dos de azúcar, dos de aceite. Una Organización No Gubernamental  me dio una cocina, un colchón y utensilios. Tengo tazas y vasos desechables.
Ahora no tengo más que dos personas en la comunidad que me abren la mano aunque sea fiándome. No me lo dan gratis y tengo que pagarles luego.
Hay otras personas, como yo, que no reciben nada. Hasta ahora no hay nada de la ayuda que el Gobierno prometió darme.

Comparte y opina:

Baja el nivel del agua en Rurrenabaque, pero aún se espera dos picos de subida

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia, ya que resultó muy afectada por las inundaciones

Así amaneció Rurrenabaque este sábado

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de marzo de 2025 / 09:37

Tras el desastre causado por el desborde del río Beni, que dejó a Rurrenabaque y otras comunidades bajo el agua entre jueves y viernes, este sábado las autoridades municipales informaron que el nivel del caudal bajó considerablemente, pero se mantienen alertas por dos picos altos de subida para las próximas jornadas.

El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Rurrenabaque, Denis Rivera, dijo que el río bajó 60 centímetros de su caudal.

“Según reporte de la capitanía de puerto, tenemos ya una variación de 60 centímetros, es decir ha bajado. Y eso nos da un respiro para toda la situación que hemos vivido”, señaló el funcionario edil.

El Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque se mantiene en emergencia ante un posible evento de subida del nivel del río Beni, por lo que instó a la población a tomar sus recaudos y no acercarse a las afluencias del torrente.

“Calculamos que faltan dos picos altos de subida del río y tenemos que estar preparados ante cualquier contingencia y pedir a la población, sobre todo, priorizar la vida humana”, agregó Rivera.

Revise: Calles bajo el agua y temor en Rurrenabaque por la crecida del río Beni

Picos de subida

El viernes, la población beniana de Rurrenabaque amaneció con sus calles y avenidas bajo el agua por la crecida del río Beni. Que puso en alerta a la comunidad por los intensos oleajes que se registran en la zona y que devastó varias comunidades de la región.

Los videos que llegaban desde esa parte del departamento del Beni mostraban gran afectación en la ciudad. Donde los barqueros salieron a apoyar a la gente a bordo de sus embarcaciones para ayudar en el traslado de los habitantes.

La avenida Costanera, principal vía de la ciudad, quedó completamente cubierta por el agua al punto que no se visibilizaban las plazuelas. El Concejo Municipal declaró estado de emergencia y la Armada, alerta roja en los puertos de esa región.

Los equipos de respuesta ediles se trasladan este sábado a la población de Puerto Yumani para brindar asistencia. Ya que resultó muy afectada por las inundaciones.

Entretanto, personal de respuesta de la Alcaldía evacuó a 50 personas afectadas por la inundación en Rurrenabaque. Que fueron derivadas al coliseo central de la ciudad donde pasaron la noche.

Comparte y opina:

Las lluvias afectan a 229.727 familias y deja daños en los nueve departamentos

El Viceministerio de Defensa Civil anunció medidas en Santa Cruz, en tanto siguen en incremento las cifras de afectación que dejan a su paso las precipitaciones.

Cochabamba, así como el resto del país, sufre problemas por la época de lluvias. Foto: APG-Archivo.

/ 14 de marzo de 2025 / 23:03

Caminos, viviendas y familias afectadas deja a su paso la temporada de lluvias en el país, que impacta ya a los nueve departamentos. De acuerdo con el reporte del Viceministerio de Defensa Civil, son 132 los municipios en los que se reportan daños.

“Ya son nueve departamentos afectados, el fin de semana Oruro ha sido golpeado muy fuerte con las inundaciones. Tenemos 170.805 familias afectadas, 58.922 damnificadas, en total suman 229.727 familias”, detalló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Etapa ‘crítica’ por las lluvias: prevén sobrevuelos y un centro en Santa Cruz

Desde noviembre del año pasado, el país atraviesa por una temporada de lluvias que ha generado varios desastres naturales. Riadas, inundaciones, mazamorras y otros han causado no solo daños materiales, sino también la muerte de más de 40 personas a escala nacional.

De acuerdo con este último reporte, el número de municipios afectados es de 132; en tanto, hay 2.509 comunidades en esta misma adversa situación.

“Tenemos ya 45 municipios declarados en desastre, eso significa que no tienen un solo centavo para atender y muchos de esos municipios están sufriendo el segundo y hasta el tercer evento”, dijo el viceministro, quien instó a la Cámara de Senadores a aprobar los créditos destinados a atención de desastres.

El Gobierno ha asegurado la movilización de las Fuerzas Armadas y sus equipos para hacer frente a las emergencias que se presentan todos los días por las persistentes lluvias. Una de las acciones se ejecutará en el departamento de Santa Cruz, donde se prevén sobrevuelos para determinar los daños y estados de los ríos, además de la creación de un centro de monitoreo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Etapa ‘crítica’ por las lluvias: prevén sobrevuelos y un centro en Santa Cruz

El Viceministerio de Defensa Civil se reunió con autoridades del departamento, debido al riesgo que están generando las precipitaciones en varias regiones.

La temporada de lluvias se siente con intensidad. Foto: Archivo APG.

/ 14 de marzo de 2025 / 19:08

Tras una reunión de coordinación, el Viceministerio de Defensa anunció la realización de sobrevuelos sobre las zonas afectadas por las lluvias en el departamento de Santa Cruz; donde, además, se determinó la creación de un centro de monitoreo.

“Vamos a hacer un sobrevuelo para ver cuál es el estado de situación, también se tiene planificado; tomando en cuenta que hay previsiones que este fin de semana puede haber intensas lluvias”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Lea también: Un clima lluvioso y nublado afectará este fin de semana a la Paz, Cochabamba y Santa Cruz

La autoridad recordó que sigue vigente una alerta roja del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) por el riesgo del desborde de lluvias en 98 municipios del país; de los cuales 20 corresponden al departamento de Santa Cruz.

SOBREVUELOS

“Estamos ingresando en una etapa muy crítica, porque también en el informe del Searpi (Sistema de Alerta del Servicio de Encauzamiento de Ríos) se ha visto que la cuenca del río Grande tiene 47 lugares donde hay probabilidad de que exista el desborde de los ríos, el rebalse; de manera que tenemos que estar en apronte”, señaló Calvimontes.

En el marco de este panorama, el Viceministerio de Defensa Civil tuvo una reunión con autoridades departamentales cruceñas para coordinar las tareas de frente a las precipitaciones. Una de las tareas que se determinó es la creación de un centro de monitoreo.

“Se ha definido crear el Centro Nacional de Monitoreo contra Inundaciones, conjuntamente la Gobernación y los distintos municipios a través de Amdecruz (Asociación de Municipios de Santa Cruz); que va a empezar a funcionar desde el lunes”, afirmó el viceministro.

Añadió que 18 municipios de Santa Cruz tienen declaratoria de alerta naranja, roja, emergencia e incluso desastre. “Por eso les digo, estamos entrando en una etapa muy crítica”, dijo la autoridad.

Desde noviembre del año pasado, el país se encuentra inmerso en una temporada de lluvias, con picos que causan desastres. Riadas, mazamorras, deslizamientos, y otros desastres se han registrado en varios puntos del país, causando más de 200.000 familias afectadas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un clima lluvioso y nublado afectará este fin de semana a la Paz, Cochabamba y Santa Cruz

El pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) apunta a que este fin de semana las lluvias no darán tregua en ninguna de las tres ciudades.

Las lluvias causaron emergencias en El Alto y otros puntos del país. Foto: GAMEA.

/ 14 de marzo de 2025 / 18:08

Las lluvias y clima nublado seguirán constantes este fin de semana en las tres ciudades capital del eje central del país. Así lo precisa el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), que prevé precipitaciones constantes en La Paz y Cochabamba, además de cielos sin Sol para Santa Cruz.

En el caso de la ciudad de La Paz, el Senamhi tiene en su pronóstico para el sábado 15 de marzo, una mañana nubosa y lluvias dispersas al llegar la tarde, las cuales, se señala, se extenderán hasta la noche. El frío también seguirá, la temperatura mínima se registra en siete grados y la máxima en solo 16.

Lea también: Calles bajo el agua y temor en Rurrenabaque por la crecida del río Beni

Para el domingo, el panorama no cambiará demasiado. De nuevo se avizoran cielos nublados para la mañana y en la tarde llegarán las lluvias. Aunque para la noche se prevé que las precipitaciones paren, aún el cielo estará encapotado.

CLIMA

Respecto a la ciudad de El Alto, el panorama es idéntico. Para el sábado, una jornada nubosa con aguaceros desde la tarde y hasta la noche; y un domingo, con precipitaciones concentradas en la tarde. Allí el frío será más intenso, con mínimas de cinco grados y máximas de hasta 13 grados.

En Cochabamba, otra ciudad golpeada por el temporal, el fin de semana tampoco habrá descanso. De acuerdo con el Senamhi, el sábado el pronóstico es de una mañana nubosa, y para la tarde arribarán las lluvias, las cuales se extenderán hasta la noche.

EL domingo, se prevé un clima aún más complejo. La institución especializada en el tema, avizora aguaceros desde la madrugada, una mañana de cielo encapotado y tarde y noche con lluvias y tormentas eléctricas.

En la ciudad de Santa Cruz, si bien no se prevé lluvias, el Senamhi sí pronosticó un fin de semana sin sol. El sábado y domingo, no habrá más que cielos nublados en la capital cruceña, donde la temperatura mínima estará en 21 grados y la máxima en hasta 33 grados.

Así, la temporada de lluvias sigue su paso por el país, causando desastres naturales, daños en carreteras, afectaciones de viviendas, cultivos, ganado e incluso muertes. A la fecha, de acuerdo con el Viceministerio de Defensa Civil, registra 45 municipios declarados en desastre. En tanto, se prevé que las precipitaciones sigan al menos este mes más.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 1.000 unidades educativas están afectadas por las lluvias en el país

Sobre una posible afectación al calendario escolar por la aplicación de las clases a distancia en algunos municipios, el ministro Omar Veliz afirmó que, si las lluvias se prolongan, se hará un ajuste.

Un colegio de Cochabamba afectado por las lluvias.

Por Rosío Flores

/ 14 de marzo de 2025 / 18:01

Las intensas lluvias que azotan varias regiones del país han afectado a más de 1.000 unidades educativas y son La Paz y Santa Cruz los departamentos más damnificados por los fenómenos naturales.

En conferencia de prensa, el ministro de Educación, Omar Veliz, informó este viernes que, según el reporte de las direcciones departamentales de Educación, en La Paz hay 200 establecimientos educativos afectados; y en Santa Cruz superan los 1.000.

El ministro declaró que este informe se publica en el marco del compromiso realizado el jueves sobre mantener informada a la población para evitar especulaciones. “Los departamentos más afectados son Santa Cruz y La Paz. Estamos hablando de más de 200 unidades educativas en el departamento de La Paz. Y, en el departamento de Santa Cruz son más de 1.000 unidades educativas”.

Veliz remarcó que el instructivo emitido a las direcciones departamentales para que hagan una evaluación; según las condiciones climatológicas y tomar medidas como tolerancia o cambio de modalidad de aprendizaje, “no es para perjudicar a nadie”.

“Estamos escuchando algunos reclamos de padres de familia o de algunos sectores. Considero que es natural; pero quiero poner en conocimiento del pueblo boliviano que nosotros no tenemos ninguna intención de perjudicar a los estudiantes.; y menos de afectar el proceso enseñanza-aprendizaje. Lo que queremos es precautelar la salud de los estudiantes”, justificó.

De acuerdo con los reportes, en el departamento de Potosí hay 33 unidades educativas afectadas. En esa región se está tomando la decisión de que exista tolerancia en el horario de ingreso.

En Cochabamba, en los municipios de Arque, Vinto y Quillacollo se está cambió a la modalidad a distancia y también semipresencial.

Lea también: Santa Cruz: Educación instruye clases a distancia en tres distritos y el Plan Tres Mil

TARIJA

En Tarija, en el municipio de Villamontes, en la mayor parte de las unidades educativas se ha cambiado a la modalidad a distancia; también a semipresencial. “Se están implementando las acciones correspondientes siempre para precautelar la seguridad de cada uno de los estudiantes”.

La situación en Oruro, las unidades educativas de los municipios de Sabaya y Caracollo son las más afectadas por las riadas ocasionadas por las permanentes lluvias.

Sobre una posible afectación al calendario escolar por la aplicación de las clases a distancia, el ministro afirmó que si las lluvias se prolongan se hará un ajuste.

“Lo que queremos es no perjudicar el normal desarrollo de las actividades curriculares en los diferentes subsistemas de educación”, enfatizó.

El miércoles, entre las 10 medidas, el presidente Luis Arce encargó a las direcciones departamentales la disposición o no de clases a distancia.

Comparte y opina:

Últimas Noticias