La medicina tradicional se integrará al Juan XXIII
Cuatro especialidades estarán disponibles en el nosocomio
/ 2 de septiembre de 2010 / 05:00
A mediados de septiembre, el hospital Juan XXIII, de la zona de Munaypata, integrará y combinará sus servicios con cuatro especialidades de la medicina tradicional.
«En septiembre se realizará la firma del convenio con el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad para la implementación de cuatro especialidades: médicos parteros, hueseros, herbolarios y yatiris», informó Pilar Cabero, administradora del centro.
La responsable aseguró que la Iglesia Católica abrirá las puertas a los médicos tradicionales para «trabajar y hacer una complementariedad de especialidades a la medicina científica con la que trabaja este hospital durante 34 años».
Los pacientes tendrán la oportunidad de elegir cómo quieren ser atendidos. «Por ejemplo, en los partos, muchas mujeres que aún conservan sus usos y costumbres vienen al hospital para los controles, pero al final tienen los niños en la casa; cuando se les pregunta quién las atendió, dicen que la partera», indicó Cabero.
Los yatiris también tendrán su espacio ya que según la cosmovisión andina, las dolencias están presentes porque el ajayu de las personas se aleja y requiere tratamiento. La administradora informó que los herbolarios realizarán su trabajo en el centro, por ejemplo, brindarán sus servicios en la medicina preventiva con la alimentación. Los hueseros (que acomodan huesos) tendrán como respaldo científico las radiografías, para atender a las personas con fracturas y torceduras.
Se inicia la preinscripción en unidades educativas de alta demanda
Los padres de familia deben llenar un formulario en la página del Ministerio de Educación. El proceso está habilitado hasta el 22 de noviembre. El 27 y 28 se realizarán los sorteos.
Padres de familia hacen fila en una unidad educativa de alta demanda. Foto: Archivo
El Ministerio de Educación inició este lunes 11 de noviembre la preinscripción para la gestión 2025 en las unidades educativas fiscales, privadas o de convenio que tienen alta demanda. La entidad instruyó a las nueve direcciones departamentales dar inició al proceso.
“Con el propósito de brindar a padres, madres de familia y tutores las condiciones adecuadas para el registro de estudiantes en unidades educativas de alta demanda, el proceso de preinscripción se efectuará a través de la plataforma del Ministerio de Educación; mediante el siguiente enlace: https://ue-alta-demanda.minedu.gob.bo/”, indica un reporte institucional.
Como se hace regularmente, los interesados deben llenar un formulario habilitado en la página del Ministerio de Educación.
Una vez que completen sus datos deben acudir a la unidad educativa elegida para dejar los documentos en los plazos previstos.
De acuerdo con el cronograma oficial, el registro en el formulario de alta demanda se realizará hasta el viernes 22 de noviembre.
Los días 25 y 26 de noviembre se efectuará la preinscripción de hermanos y hermanas, el miércoles 27 de noviembre se realizará el sorteo para los que viven en la zona; y el jueves 28 de noviembre es el sorteo de preinscripción para padres, madres o tutores que trabajan cerca de la unidad educativa.
Asimismo, esa cartera informa, que, a través de sus nueve direcciones departamentales de Educación; orientará e informará a los padres de familia y tutores sobre la lista de unidades educativas denominadas de alta demanda a través de sus redes sociales.
Según la página del Ministerio de Educación, en La Paz existen al menos 124 unidades educativas de alta demanda.
A cuatro semanas del inicio del pago del Bono Juancito Pinto, más de 1,6 millones de estudiantes del territorio nacional se beneficiaron con el incentivo escolar, informó el Ministerio de Educación.
“A 28 días del inicio del pago del Bono Juancito Pinto, 1.615.781 estudiantes de todo el país ya cobraron el incentivo”, según el reporte de la cartera de Estado al domingo 10 de noviembre.
El 14 de octubre empezó el pago del bono Juancito Pinto, un incentivo que busca prevenir la deserción escolar y que consiste en Bs 200 por estudiante. En ese sentido, se habilitó el cobro mediante instituciones financieras, pero para regiones alejadas y con complicado acceso a éstas, se envían brigadas.
Asimismo, el ministerio recordó que esta semana, del 11 al 17 de noviembre, pueden cobrar el Bono Juancito Pinto los padres, madres y tutores con la terminación 9 y 0 de la cédula de identidad.
Los únicos requisitos para hacer el cobro del bono de Bs 200 son la cédula de identidad del padre, madre de familia, tutor o tutora y una fotocopia simple.
Del 18 al 30 de noviembre se entregará el bono sin restricción.
El pago del bono se realiza en instituciones financieras en todo el país; además en las unidades educativas fiscales y de convenio en ciudades capital.
En el caso de los estudiantes del área rural, donde no existen entidades financieras, se desplazan brigadas móviles para el pago.
Este año, el bono a la permanencia escolar beneficia a más de 2,3 millones de estudiantes en el territorio nacional. Con este fin, el Ministerio de Educación ha informado una inversión de Bs 477.550.000, aporte de diferentes empresas estatales.
La muerte de dos niños por la bacteria streptococcus pyogenes encendió las alarmas en Cochabamba, que se declaró en alerta epidemiológica y vigilancia constante para prevenir más casos. Otros dos menores, del mismo núcleo familiar, están bajo observación y estables.
¿Qué es el streptococcus pyogenes? La bacteria se conoce también como beta-hemolítico del grupo A es una bacteria saprofita del organismo, que significa que está presente en el cuerpo humano, pero, dependiendo de las circunstancias de la vida o del estado inmunológico del niño, se puede llegar a cuadros graves.
Esta bacteria causa una variedad de infecciones que van desde leves hasta muy graves. Entre las infecciones más comunes y más leves están la faringitis estreptocócica o la escarlatina, bastante común en niños.
Sin embargo, también puede desencadenar el llamado síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS), una infección grave y potencialmente mortal que se desencadena cuando las bacterias invaden los tejidos profundos y el torrente sanguíneo.
Se transmite a través de las vías respiratorias y el contacto directo con una persona portadora o enferma y estar expuestos a sus secreciones respiratorias, como la tos, el habla o la proximidad por tiempo prolongado.
Las poblaciones más vulnerables a esta bacteria son niños menores de 10 años y adultos mayores, así como personas con enfermedades debilitantes del sistema inmune.
Los síntomas pueden ser respiratorios o gastrointestinales. Entonces, puede incluir desde dolor de garganta, dificultad para tragar, salivación, mal aliento, dolor de cabeza o fiebre. También vómitos, diarrea y tos, principalmente.
Los síntomas se pueden convertir en severos si el paciente no recibe tratamiento, por lo que una identificación rápida de este patógeno que permita un inicio temprano del tratamiento antibiótico es de vital importancia para prevenir el desarrollo de estas complicaciones.
No existe un esquema de vacunación, pero el diagnóstico temprano de la enfermedad es importante.
Los médicos recomiendan, principalmente, el lavado de manos con agua y jabón con una medida para prevenir el contagio, especialmente después de toser o estornudas y antes de preparar alimentos.
Asimismo, es importante ventilar los ambientes todos los días y evitar hacinamiento de personas, no compartir objetos personales como toallas, cubiertos, vasos, bombillas.
La limpieza y desinfección frecuente con lavandina o alcohol de superficies y juguetes también es recomendable.
Si presenta tos, el enfermo debe usar mascarilla y lavarse frecuentemente las manos. La persona infectada debe evitar concurrir a lugares públicos (trabajo, escuela) y restringir los contactos hogareños.
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, declaró alerta epidemiológica en todo el departamento a consecuencia del brote de la bacteria. Dos niños, de cuatro años, fallecieron por la bacteria; ambos asistieron a la misma reunión familiar.
“Hacer conocer esta alerta epidemiológica que hemos emitido para todo el departamento ante la presencia de este brote en el Hospital del Niño, prácticamente es importante para nosotros que nuestra población esté alerta y no se asuste”, dijo Cinthia Rojas, directora del Sedes.
En promedio, cada cuatro días muere una mujer en el país a manos de su pareja o de un miembro de su familia. Entre el 1 de enero y el 30 de octubre de este año se registraron 76 feminicidios, según la Coordinadora de la Mujer-Observatorio de Género.
Esta cifra, pero además la saña que emplean los feminicidas, desnuda los casos de violencia extrema de género en Bolivia.
Esta situación es alertada por la Coordinadora de la Mujer, que desnudó las graves falencias en las instituciones del Estado al desproteger a las mujeres ante los ataques machistas.
Ello luego de conocerse el feminicidio contra dos mujeres, quienes fueron asesinadas con saña por sus exparejas, luego de negarse a retomar la relación. Hechos ocurridos en octubre.
“Si bien en abril se registró el mayor número de feminicidios, estos últimos casos de octubre, el mes de las mujeres en Bolivia, fue crítico. Pues se registraron hechos de violencia con absoluta crueldad. Kamila que recibió 39 puñaladas y pocos días después, Amalia que murió por 61 puñaladas”, señaló a La Razón la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez.
Con múltiples puñaladas y delante sus compañeros, Kamila, de 23 años de edad fue asesinada en Caranavi, municipio del norte de La Paz. La joven estaba en un aula de la Unidad Académica dependiente de la Escuela Superior de Formación de Maestros, cuando su feminicida la atacó a cuchillazos hasta quitarle la vida.
DATOS
De acuerdo con datos del Ministerio Público, Kamila y Marco Calle Huanca tenían una relación por al menos tres años. La mañana del 15 de octubre, la joven acudió de manera normal a clases; en una de las aulas la aguardaba el feminicida y poco después la atacó.
Antes de ser brutalmente asesinada, Kamila era víctima de acoso constante del asesino, según relató la madre de la víctima.
El fiscal provincial de Caranavi, Limberth Arredondo, informó que Kamila era acosada por Calle y que le tenía miedo; al extremo que incluso había analizado la posibilidad de dejar sus estudios.
Así, a Kamila le truncaron sus proyectos de ser profesional. Además, un niño quedó en la orfandad.
Siete días después del feminicidio de Kamila, otro crimen conmocionó al país. Amalia fue asesinada con 61 puñaladas. El crimen sucedió en la comunidad de Ancuaque, municipio de Coro Coro, provincia Pacajes, departamento de La Paz. El asesinado, luego del hecho, se dio a la fuga y días después fue hallado sin vida.
De acuerdo con datos del observatorio basados en las cifras del Ministerio Público, en enero de este año se registraron 5 feminicidios; en febrero, 7; marzo, 4; en abril se registró el mayor número de casos con 11; mayo, 8.
Junio fue otro mes crítico de muertes de mujeres con 10 casos; julio, 6; agosto, 9, septiembre 8 y octubre, 8. (Ver cuadro).
De esa cifra, el 62,5% de las mujeres murieron a manos de sus parejas; el 15,3%, de sus exparejas; el 6,9%, el autor fue de su entorno familiar; otro 6,9% sin determinar y el 5,6% murieron a manos de amigos.
EDAD DE LAS VÍCTIMAS
Respecto de la edad de las víctimas, los datos de la Coordinadora de la Mujer muestran que cinco víctimas tenían entre 10 y 20 años de edad; 40, entre 21 y 30 años; 21 de 31 a 40 años; 5 tenían entre 41 y 50 años y 5 víctimas tenían entre 51 años y más.
Estos datos muestran que la mayor cantidad de víctimas de feminicidio fueron mujeres de entre 21 y 30 años de edad seguidos de las e 31 a 40.
“Las víctimas son jóvenes. Lamentablemente no se está trabajando como se debiera en el respeto a la vida. Vemos que hay un sentimiento de adueñidad con respecto a las víctimas. Esto nos dice cómo lo que se transmite en medios no está ayudando a respetar la vida de todos y todas, particularmente en gestión emocional”, consideró Sánchez.
¿Será necesario modificar la Ley 348 Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia? Para Sánchez, el problema no es la norma sino su implementación y el acceso a la justicia “donde están las debilidades”.
“La prevención, sanción y reparación en casos de violencia no está funcionando. Y de ellos son responsables varias instancias, desde las unidades educativas, instancias de género de cada uno de los niveles, incluidos medios de comunicación. Hay impunidad, falta de capacitación, de operadores de justicia”, señaló.
Afirmó que la falta de capacitación a operadores de justicia, a servidores públicos de los servicios legales integrales municipales (Slims); Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), además de la falta de asignación de recursos para enfrentar esta problemática, entre otros, son los que debilitan la aplicación de la Ley 348.
INFORME
Hace más de 15 años, la mayoría de los países de la región reconocieron la gravedad de la discriminación y la extrema violencia feminicida ejercida sobre las mujeres y niñas y, en este contexto, aplican leyes y protocolos e intentan construir una institucionalidad para frenar este fenómeno.
Sin embargo, y pese a todos estos esfuerzos, “el feminicidio o femicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”, afirma el estudio: “Poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, elaborado en 2021 por la Cepal (Comisión Económica para América Latina).
Las mayores tasas de femicidio o feminicidio en América Latina se registraron en Honduras, con 4,6 casos por cada 100.000 mujeres; la República Dominicana, con 2,7 casos por cada 100.000 mujeres y El Salvador, con 2,4 casos por cada 100.000 mujeres.
Bolivia se encuentra en cuarto lugar entre 18 países con 1,8 casos por cada 100.000 mujeres. Detrás está Brasil con 1,7 casos por cada 100.000 mujeres.
En este contexto, el estudio recuerda que “lograr la autonomía y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en toda su diversidad es un compromiso que los países de la región asumieron en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
Nidya Pesántez: ‘Hay que cambiar la mentalidad y construir igualdad de género’
ONU Mujeres tiene como mandato contribuir a que los países construyan igualdad de género, así como garantizar el empoderamiento de la mujer en las sociedades
Nidya Pesántez, representante de ONU Mujeres en Bolivia
Nidya Pesántez, la funcionaria de la ONU, es una de las promotoras de la iniciativa Mujeres Extremas, en busca del empoderamiento de la mujer boliviana, que este año lanzó la segunda versión del evento que reúne a mujeres destacadas en distintos ámbitos u oficios.
— ¿Qué opina ONU Mujeres sobre igualdad de género?
— En todos los países, Naciones Unidas tiene como mandato contribuir a que los estándares internacionales construyan igualdad de género y garanticen el empoderamiento de las mujeres, esto en el marco de los estándares de derechos humanos que los países adoptan soberanamente.
— ¿Cómo lograrlo?
— Una de las formas de ayudar a que esto pase es que las mujeres tengan una mejor situación dentro de la sociedad y que la misma pueda tener más desarrollo y prosperidad con este cambio de situación. Hay que cambiar la mentalidad que tenemos de cómo viven las mujeres y los hombres y cómo nos relacionamos los unos con los otros.
— ¿Otras acciones?
— Nuestro interés es que Bolivia lleve esta marca de Mujeres Extremas a otros países y en el caso de ONU Mujeres llevar esto a otros países y en unos años poder llevar esto a un evento regional o Mujeres Extremas en el planeta.
— ¿Cuáles son los criterios de selección para elegir a las mujeres de la iniciativa?
— Cuando es algo novedoso y que hay pocas mujeres haciéndolo o cuando son mujeres que en algo que antes era solo para hombres ha logrado representar al país y han tenido una posición fuerte. Es decir, ejemplos para todos.
— ¿ Por que la alianza estratégica con empresas?
— Mi Teleférico está desde hace un par de años implementando una propuesta para garantizar que sea un lugar libre de violencia y seguro para las mujeres. Trabajamos con Banco Sol para la generación de políticas de género y ha avanzado impresionantemente en esta línea fundamental.
— Mensaje para las mujeres.
— Sigamos construyendo el cambio porque es indispensable que seamos parte del cambio de manera más visible y no tener miedo de exigir nuestros derechos. Las mujeres quieren hacer cosas diferentes, pero si ven un mundo hostil se retiran. Decirles a los hombres de nuestra sociedad que se sumen para abrir espacios para que las mujeres se encuentren de un amanera más igualitaria.
Perfil
Nombre: Nidya Pesántez Cargo: Representante de ONU Mujeres Edad: 55 años
Trayectoria
Esta profesional cuenta con más de 25 años de experiencia en el campo de la defensa de los derechos humanos, derechos de las mujeres y en la acción por el desarrollo de los pueblos.