Sociedad

Thursday 21 Sep 2023 | Actualizado a 15:47 PM

En Bolivia, accidentes dejan mil muertos y 40 mil heridos al año

Análisis. De los 40 mil heridos, cinco mil quedan parapléjicos de por vida

/ 18 de septiembre de 2010 / 05:00

Miles de familias tienen que soportar cada año la pérdida de sus seres queridos o los traumas físicos que dejan los accidentes de tránsito. Los siniestros dejan en Bolivia en ese periodo 1.000 muertes y 40.000 heridos, de los cuales 5.000 quedan parapléjicos para toda la vida.

Esos son los datos que la Fundación FIA (Federación Internacional de Automovilismo) recogió en un estudio presentado el viernes en La Paz.  El presidente de la entidad, Carlos Macaya, informó que la mayoría de los accidentados tienen entre 15 y 35 años.

«No sólo es una tragedia familiar, las personas quedan desamparadas. Lo más trágico de toda esta situación es que es evitable, no tiene por qué suceder y se pueden tomar muchas medidas para evitarla», señaló en una entrevista con La Razón.

Los accidentes le cuestan al país, según la investigación de la FIA, el 3% del PIB (Producto Interno Bruto), lo que representa al menos 516 millones de dólares, tomando en cuenta que hasta el 2009 la cifra llegó a 17.217 millones de dólares.

Macaya señaló que Bolivia es uno de los países que registra niveles altos de siniestralidad en América Latina. Las cifras son más altas que países vecinos como Perú y Argentina. «Bolivia está un poco más alto que algunos otros países pero todos estamos mal. América tienen las peores estadísticas de accidentes de tránsito», manifestó el directivo de la Federación.

El presidente de la FIA, Jean Todt, indicó que los factores principales que causan accidentes de tránsito son la mala infraestructura de las carreteras y la falta de educación vial de las personas que conducen los vehículos. Macaya coincidió con Todt y añadió que los vehículos en América no están en las mejores condiciones para ser utilizados. «Eso provoca una situación difícil para la seguridad vial», dijo.

El jueves y ayer se llevó a cabo el XXII Congreso Americano FIA 2010 en el que participaron autoridades de los automóviles clubes de América Latina y el Caribe para proponer ideas y acciones que ayuden a prevenir los accidentes de tránsito. México, uno de los países invitados,  registra seis fallecimientos de personas cada dos horas en siniestros tanto  en carreteras como en las ciudades.

Macaya señaló que los datos son alarmantes y que se debe empezar un plan en toda la región para disminuir el índice de siniestralidad.  Con este fin, los miembros de la FIA lanzaron la Década de Acción (2011- 2020) con acciones concretas y  el objetivo de reducir 2 millones de muertes al año en América y el Caribe por esta causa.

Entre los pilares de este proyecto está el fortalecimiento de las capacidades administrativas de los gobiernos. «Se deben utilizar los recursos económicos necesarios para la seguridad vial», precisó Macaya.

Cada país deberá presentar sus planes de acción para los nueve años siguientes, los cuales serán sometidos a un control estricto para confirmar si se ejecutan las acciones presentadas.

El Banco Mundial (BM), la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) se pusieron de acuerdo con la FIA para colaborar en cada país con los proyectos que pretendan desarrollar, luego de un diagnóstico. Una propuesta es verificar la seguridad de las vías.

Escuelas de conducción reconocidas

El Organismo Operativo de Tránsito y el Comando General de la Policía firmaron ayer un convenio con tres escuelas de conducir: Master, Zeta e Indianápolis, que son las únicas autorizadas para capacitar a los conductores que quieran recabar su licencia de conducir. El acto fue en el cartódromo de la zona de Alto Irpavi, donde al menos una decena de personas logró pasar el examen práctico para acceder a su permiso. El jueves, los aspirantes se sometieron a un examen teórico en instalaciones policiales.

FIA quiere aplicar el plan iRAP

El Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP por su nombre en inglés) ya se aplicó en cinco países de América Latina, y en Bolivia se tomaron los primeros contactos con el Gobierno para ponerlo en marcha.

El presidente de la Fundación FIA, Carlos Macaya, manifestó que el Automóvil Club de Bolivia lleva a cabo iniciativas para traer el proyecto iRAP al país. «Estamos tratando de acelerarlo lo más que se pueda en Bolivia, que es donde más se necesita», afirmó.

iRAP se centra en carreteras de alto riesgo y las inspecciona con el fin de identificar programas   de seguridad para reducir  el número de muertos y heridos de forma significativa. Para ello envía un vehículo  con una serie de cámaras y un sistema de GPS.

Este documento se hace llegar a cada gobierno para ver la posibilidad de ejecutarlo en un plazo de uno a un año y medio. El financiamiento del estudio proviene de organismos internacionales.

Todt sugiere educación vial y modernizar la legislación

El presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), Jean Todt, instó a los gobiernos de América Latina a generar políticas para establecer medidas que eleven el nivel de seguridad vial en toda la región.

En una entrevista con La Razón, el directivo afirmó que es muy importante diseñar acciones para educar desde niños sobre la seguridad en las carreteras. «Que conozcan desde la escuela lo que es un automóvil».

Añadió que es necesario que los gobiernos diseñen legislaciones adecuadas de prevención de accidentes como la obligatoriedad de usar el cinturón de seguridad, tanto el conductor como los pasajeros, norma que algunos países de América Latina, entre ellos como Bolivia, no la tienen.

Durante su intervención en el XXII Congreso Americano FIA 2010, llevado a cabo en el Automóvil Club Boliviano de La Paz, la máxima autoridad del automovilismo informó que del 100% de las desgracias que se producen en el mundo, el 78% se origina por accidentes de tránsito.

Para evitar el elevado índice de muertes por siniestros en las carreteras y calles de las ciudades, aseguró que «es esencial fomentar la educación en los choferes para que sepan que no deben consumir bebidas alcohólicas antes de conducir, que deben llevar puesto el cinturón de seguridad y que las rutas tengan mantenimiento».

A través de la educación vial y de la ejecución de proyectos y planes de acción en los diferentes países, señaló que se podrán salvar dos millones de vidas humanas cada año en todo el mundo.

Comparte y opina:

Cáncer de cuello uterino y de mama, los de más atención en centros de medicina nuclear

El informe de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) evidencia que 14.113 pacientes fueron atendidos en El Alto y 3.227 en Santa Cruz.

Cáncer de cuello uterino y de mama, los de más atención en centros de medicina nuclear.

Por Rosío Flores

/ 21 de septiembre de 2023 / 12:09

El cáncer de cuello uterino y de mama son los de mayor demanda en atención en los centros de medicina nuclear desde el inicio de las atenciones en El Alto y en Santa Cruz.

El informe de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) evidencia que 14.113 pacientes fueron atendidos en El Alto y 3.227 en Santa Cruz.

Entre marzo de 2022 y septiembre de 2023, la red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de El Alto y Santa Cruz prestó atención a más de 17.000 pacientes que padecen cáncer, de los cuales 70% son mujeres y 30%, varones, informó el ministro de Energía e Hidrocarburos, Franklin Molina.

“La ABEN muestra resultados concretos del trabajo realizado durante un año y medio en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas”, reportó la autoridad.

PREVALENTES

Respecto de los casos prevalentes, el informe sostiene que el cáncer de cuello uterino representa la mayor proporción de pacientes atendidos (24%), le sigue el cáncer de mama (19%), luego está el cáncer de próstata (7%) y de cabeza y cuello (5%).

En menor porcentaje (3%) se encuentran los pacientes que padecen cáncer de piel, de pulmón, de colon y recto, de cerebro, vesícula biliar, gástrico y de linfoma no hodgkin, mientras que cáncer de vejiga, tiroides y de endometrio representan el 1%.

También puede leer: El Centro de Medicina Nuclear de Achumani está listo, ultiman detalles para su inauguración

Además del número total de atenciones prestadas (17.340), el 76% corresponde a pacientes del Sistema Único de Salud (SUS); 14% a la Caja Nacional de Salud (CNS); 6% a enfermos provenientes del sector privado y el 4%, al seguro de corto plazo.

En la evaluación del tipo de atenciones prestadas en los CMNyR de El Alto y Santa Cruz, la ABEN establece que 873 personas corresponden a medicina nuclear; 11.389 a radioterapia externa; 449 a radioterapia interna; 3.202 a oncología clínica; 77 a terapia del dolor y 1.350 a nutrición y psicología.

El CMNyR de El Alto se inauguró el 6 de marzo de 2022 y el de Santa Cruz, en Pampa de la Isla, el 23 de septiembre de 2022. Ambos cuentan con los servicios con medicina nuclear, radioterapia, oncología clínica y quimioterapia ambulatoria.

La red se completará con la entrada en operación del CMNyR de La Paz, ubicado en la zona de Achumani.

Comparte y opina:

Mensajes de amor a la carta y otras novedades se preparan para este 21 de septiembre

En La Paz se ofrecen todo tipo de obsequios para festejar el Día del Amor. Desde flores hasta cartas gigantes con declaraciones cariñosas son preparadas.

Vendedores ofrecen sus obsequios para el Día del Amor en la avenida Mariscal Santa Cruz de La Paz. Foto: Roberto Guzmán.

/ 20 de septiembre de 2023 / 22:49

Las declaraciones de amor con una flor o mensajes a la carta son parte de los obsequios que preparan los enamorados para festejar este 21 de septiembre. Los emprendedores aprovechan para innovar con propuestas que mezclen el romanticismo con la creatividad.

“Mi hija lo hace con sus manos, están a 25 bolivianos cualquiera. Son mensajes para una pareja, para una esposa, para el esposo; como es Día del Amor se refiere a las parejas, esos son los mensajes de los carteles”, explicó a La Razón Ofelia, mamá de la emprendedora que innova con cartas de amor que llevan mensajes a la carta.

Lea también: ¿Sin planes para el Día del Amor? Hay una opción romántica en el Valle de la Luna

En las cartulinas elaboradas a mano se observan dibujos y mensajes de amor. Los carteles hechos a manos llevan poemas que expresan lo importante de la pareja, su significado y el agradecimiento en su vida; en su variedad están a disposición de lo que gusten expresar los enamorados. Esta es una de las ofertas en la avenida Mariscal Santa Cruz de la ciudad de La Paz.

Además, las flores no pueden faltar. Los girasoles son las más requeridas en esta temporada, además de las infaltables rosas. Los vendedores ofertan ramos desde Bs 30 y pueden llegar hasta la cantidad que el cliente requiera.

También hay variedad en peluches, chocolates, adornos y artesanías. Mensajes de amor son plasmados en detalles de madera y otros materiales, que aprovechan los artistas artesanos para ofrecer en esta jornada.

El amor ya se siente en las calles de La Paz a horas del 21 de septiembre. Las comerciantes esperan que las ventas se incrementen este jueves.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Suben a 71 los municipios en emergencia por la sequía

El Gobierno realiza inspecciones en los municipios afectados por la falta de precipitaciones. Ya se visitó Palos Blancos.

El Gobierno realiza inspecciones en las regiones afectadas. Foto: Archivo La Razón.

/ 20 de septiembre de 2023 / 22:43

Mientras las lluvias intensas aún se hacen esperar, la cantidad de municipios que han activado declaratorias de emergencia por la sequía subió este miércoles a 71; según los datos del Gobierno.

“Hasta ayer (martes), teníamos 51 municipios oficialmente declarados en estado de desastre a nivel nacional; y hasta el día de hoy (por este miércoles) ya tenemos más de 71 municipios. Quiere decir que día a día están llegando las declaratorias de desastre, de emergencia, de diferentes municipios; de diferentes departamentos del país”, explicó el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo.

Lea también: Represas de El Alto están al 50% y 23% de su capacidad

La autoridad empezó con inspecciones ante la dura situación que se enfrenta por la emergencia por la sequía, lo cual afecta a las familias, sembradíos y animales. Este miércoles, visitó el municipio de Palos Blancos, en La Paz.

“Como Gobierno nacional estamos bastante preocupados, estamos recorriendo también muchas zonas a nivel nacional. Vamos a estar visitando la mayor parte de los municipios afectados, los departamentos, para hacer una recopilación de información y posteriormente tomar acciones”, aseveró la autoridad.

Se anunciaron proyectos para evitar un mayor desabastecimiento de agua. En tanto, el Servicio Nacional de Meteorología de Hidrología (Senamhi) advirtió que las lluvias seguirán por debajo de lo normal al menos hasta diciembre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Represas de El Alto están al 50% y 23% de su capacidad

Tras una inspección, las autoridades confirmaron que la represa de Tuni Condoriri está al 50% de su capacidad, mientras que la de Alto Milluni llega a 23%. Se garantizó el suministro de agua al menos hasta febrero del siguiente año.

Autoridades hicieron una inspección en ambas represas. Foto: APG.

/ 20 de septiembre de 2023 / 19:38

La demora de las lluvias intensas ha generado un impacto en las represas que abastecen de agua al municipio de El Alto. Una inspección identificó que los dos embalses, Tuni Condoriri y Alto Milluni, están al 50% y 23% de su capacidad; las autoridades garantizaron la normal provisión del líquido elemento hasta febrero del próximo año.

“De la represa Tuni Condoriri estamos en 50% y de Milluni, 23%, volumen de embalse. Estamos solucionando con pozos y traspaso”, informó el gerente regional de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) El Alto, Teófilo Ticona.

Lea también: El Gobierno alista ‘restricción’ de agua en El Alto desde noviembre

EPSAS aseguró que se toman las previsiones necesarias para que el suministro de agua en el municipio sea normal. Una de las acciones va orientada a solucionar las fugas que pueden derivar en un desperdicio del líquido elemento.

REPRESAS DE EL ALTO

“Tenemos fugas, pero lo estamos trabajando, a través del área de redes de operación y mantenimiento estamos renovando algunas tuberías, todo estamos innovando”, afirmó el gerente regional.

El departamento paceño tiene ya 17 municipios han emitido su declaratoria de desastre por la sequía. En tanto que la capital ya plantea que se baje la presión de agua por las noches, para cuidar las reservas hasta que lleguen las lluvias fuertes.

En El Alto, la alcaldesa Eva Copa afirmó que si bien la situación no es alarmante, resulta importante tomar previsiones y hacer un uso eficiente del agua.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió el martes que las precipitaciones seguirán por debajo de lo normal al menos hasta diciembre; en el municipio alteño se considera que las reservas darán abasto hasta principios del próximo año.

“De acuerdo con los informes que nos dan estamos a una capacidad de casi el 50%, es decir que podríamos garantizar el agua hasta febrero, tomando en cuenta también que las lluvias van a empezar entre octubre y noviembre. Pero de igual manera se están tomando previsiones como corresponde desde las autoridades emanadas por ley, que en este caso son el Ministerio de Medio Ambiente, EPSAS y la AAPS (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico), que es el tema del control y fiscalización del agua”, aseveró Copa.

RESERVAS

Las autoridades regionales y nacionales, al margen de los proyectos, aplican campañas de información para tratar de que la población se sume al cuidado del agua con un uso consciente. Caravanas, ferias y charlas en colegios son parte del plan.

“El hecho de que estamos a un 50% no quiere decir que bajemos la guardia, la población también tiene que ayudar a usar el agua de forma razonable, cosechar el agua es importante para nosotros. Si bien ha habido una cumbre en La Paz del agua, nosotros como El Alto estamos solicitando al ministerio (de Medio Ambiente) que nos pueda traer gente especialista en el tema del manejo del agua, el tema hídrico. Estamos trabajando con algunas instituciones para que se nos pueda dotar unos tanques y poder hacer un piloto de cómo vamos a enseñar a los vecinos y vecinas a cosechar el agua”, indicó la alcaldesa.

El Ministerio de Medio Ambiente ya planteó el martes que se aplique una “restricción” del agua en El Alto, con una baja en la presión. Lo propio puso en consideración la Alcaldía, que propuso que la disminución sea por las noches. Se espera que las lluvias vayan aumentando su intensidad, para que las represas tengan un mayor almacenaje.

“Ya no se tiene el nevado que se tenía antes por este sector. El pueblito ha tenido que recorrer por los ojos de agua que se tiene por estos sectores, pero también EPSAS nos ha informado que se tiene aproximadamente más de 70 pozos en la ciudad de El Alto, los cuales están también siendo canalizados para el uso responsable”, aseveró Copa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Muerte masiva de cangrejos en Tarija, el Gobierno anuncia investigación

Videos en redes sociales alertaron de centenares de cangrejos muertos a orillas del lago San Jacinto del municipio de Cercado, en Tarija.

Centenares de cuerpos de cangrejos se observan en las orillas del lago San Jacinto. Foto: El Andaluz.

/ 20 de septiembre de 2023 / 17:16

La arena de las orillas de lago San Jacinto, en el municipio de Cercado del departamento de Tarija, se llenaron de centenares de cuerpos de cangrejos muertos en las últimas horas. Videos alertaron del extraño y preocupante fenómeno, que ahora es investigado por el Gobierno.

“Lo que nos extraña es esa mortalidad; entonces a primera vista obviamente llama la atención muchísimo; pero lo más extraño es que no se tiene todavía ni un reporte de la Gobernación, porque la administración de esta laguna es tuición del gobierno autónomo departamental de Tarija, por lo tanto, la instancia que tiene que hacer control, monitoreo, seguimiento y básicamente información en estos eventos es la gobernación”, indicó el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

Lea también: El Senamhi pronostica alta probabilidad de nevadas en el país

En redes sociales circularon videos que muestran a los cangrejos muertos en las orillas de la fuente de agua. Las causas de la muerte de cangrejos en Tarija se desconocen todavía; lo cierto es que se ve una alta mortandad de estos seres vivos, característicos de esta región del país.

“Unos hablan de millones, otros de miles, estamos con esa duda. Estamos haciendo las averiguaciones, la verificación in situ”, indicó la autoridad.

El viceministro indicó que no se puede descartar que la contaminación sea la causa tras este problema; como se vio en otras regiones tales como San Ignacio de Velasco, donde también se reportó mortandad de peces que resultó estar causada por el desagüe de agroquímicos de agricultores.

Temas Relacionados

Comparte y opina: