Sociedad

Tuesday 26 Sep 2023 | Actualizado a 20:38 PM

Policías detienen el auto del Cardenal

Álvaro García Linera tuvo que pedir ‘mil disculpas’ al prelado católico

/ 25 de septiembre de 2010 / 05:00

Santa Cruz – El cardenal Julio Terrazas sufrió un impasse antes de iniciar la homilía, pues la Policía no dejó ingresar su vehículo hasta la puerta de la Basílica Menor de San Lorenzo.

El incidente ocurrió alrededor de las 8.45, cuando el Cardenal llegaba a la Catedral, en la plaza 24 de Septiembre, para celebrar el oficio religioso por el Bicentenario. Los agentes que custodiaban la zona no dejaron que pase el vehículo del prelado, argumentando cuestiones de seguridad. El secretario que acompaña al Cardenal tuvo que explicar que el purpurado se encontraba delicado de salud y que no podía caminar las dos cuadras que restaban.

Sobre el incidente, el vicepresidente Álvaro García pidió disculpas. «Si es que hubo algún tipo de falta de coordinación en el ámbito de seguridad, de manera muy respetuosa quiero pedir a nuestro Cardenal mil disculpas, pero si algún funcionario de gobierno, departamental o municipal cometiera algún error, pido mil disculpas y esperemos que nunca más se vuelva a repetir», remarcó.

El encargado de Comunicación del Arzobispado, padre Marcial Chupinagua, calificó el hecho como irrelevante.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El aire en La Paz es un ‘riesgo para la salud’, reportan tres veces más contaminación que en San Juan

La Alcaldía de La Paz confirmó un nivel alto de contaminación en el aire, como resultado de los chaqueos. Las cifras superan los límites permitidos.

La Paz estuvo cubierta por una densa capa de humo. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 26 de septiembre de 2023 / 19:33

Los estudios confirmaron las sospechas. La calidad del aire en el municipio de La Paz ha pasado de los niveles permisibles de contaminación y representa ahora un “riesgo para la salud”, de acuerdo con la Alcaldía, que atribuyó este fenómeno a los chaqueos.

“El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables, comunica que debido a los chaqueos indiscriminados en el norte paceño la calidad del aire representa un riesgo para la salud de la población. El índice de calidad atmosférica (ICA) registrado superó los 150, cuando lo aceptable es 100”, informó la Alcaldía, mediante un comunicado.

Lea también: Una intensa humareda cubre a La Paz

El intenso humo se tornó evidente desde el lunes. La hoyada se apreciaba prácticamente cubierta por una densa capa, que se mantuvo durante toda la jornada; para este martes el fenómeno era similar sobre todo en las primeras horas del día.

AIRE EN LA PAZ

“Tenemos un cuadro donde la calidad del aire debería ser de 100, de 101 a 150 es dañina para la salud, de 150 a 200 dañina para la salud con consecuencias graves. ¿Cuál es el nivel que tenemos de la calidad de oxígeno en La Paz en este momento? Estamos en 150, es decir en condiciones totalmente difíciles. ¿Y esto qué supone? Que está afectando mucho más a los niños, está afectando a las personas de tercera edad y por supuesto a la gente que sale a trotar, pero en realidad están trotando y absorbiendo anhídrido carbónico, estas son las consecuencias de los chequeos”, informó el alcalde de La Paz, Iván Arias.

La Alcaldía pidió a la población tomar recaudos, en especial cuando se trata de las poblaciones vulnerables como niños, ancianos o personas con enfermedades de base.

“Hasta las 11 de la mañana se disipa un poco, vamos a tener que volver a mandar seguramente a nuestros hijos y les pedimos, a nuestros niños especialmente, que los manden con barbijo, porque esta es una medida preventiva; la calidad del aire en la ciudad de La Paz no es de las mejores”, dijo Arias.

CONTAMINACIÓN

Y la tendencia sigue en incremento, las cifras no son alentadoras, por lo que la Alcaldía es enfática en pedir el uso de barbijo principalmente a primeras horas de la mañana, para proteger la salud. La contaminación del aire puede generar problemas oculares, del sistema respiratorio y otros.

“Ayer (lunes) hemos tenido un promedio del día de 139, lo cual es alto, eso quiere decir que la calidad del aire es mala; entonces se recomienda a los niños, a las personas de la tercera edad usar barbijos, evitar estar en los jardines, en la calle, estar en lo posible en casa y también mucho cuidado con las personas que tienen enfermedades cardiorrespiratorias. Hoy (martes), hace cinco minutos, hemos tenido un índice de calidad del aire de 158, lo cual es obviamente alto”, afirmó el secretario municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables, Eduardo Galindo.

Los chaqueos seguirán al menos por un mes más. La Alcaldía aseguró un monitoreo constante y pidió a las instancias competentes asumir acciones para evitar que el aire se torne más riesgoso.

“Esto es San Juan elevado a la tres, a la tercera”, dijo Galindo. En esta fiesta el índice no había pasado de 50, a diferencia de ahora que llegó a 150.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Salud reporta una disminución en la tasa de embarazos de adolescentes

La cartera estatal informó que se pasó de una tasa del 18,07% en 2018 al 14,34% en 2023. Según el SNIS-VE, hasta el 30 de junio de este año, los embarazos adolescentes sumaron 16.474, de los cuales 1.042 fueron en niñas menores a 15 años.

La ministra de Salud, María Renée Castro, brindó los datos, en un evento con autoridades y jóvenes. Foto: Ministerio de Salud.

/ 26 de septiembre de 2023 / 18:19

En ocasión de conmemorar el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, el Ministerio de Salud reportó una disminución de la tasa de estos casos entre 2018 y 2023 del 18,07% al 14,34%; cifra que, aunque genera optimismo, aún dista de las metas ideales de un cero de este problema.

“Nosotros hemos ido incorporando algunos indicadores del Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Salud que están referidos principalmente a realizar el seguimiento estrecho al índice de embarazo adolescente municipal; tenemos cifras interesantes (…) en 2018 nosotros teníamos un índice de embarazo adolescente de 18,07 y el 2023 tenemos un índice de embarazo adolescente de 14,34, las AIDAS (Atención Integral de Adolescentes y Jóvenes), han tomado un efecto, hemos ido avanzando y seguimos avanzando”, expresó la ministra de Salud, María Renée Castro.

Lea también: Cruz dice que el rechazo a la ley contra la impunidad de abusos sexuales tiene influencia clerical

La Defensoría del Pueblo hizo un llamado a generar una mayor disminución de estos casos en que resultan embarazadas adolescentes e incluso niñas. Al Estado y sus niveles se les pidió trabajar de manera coordinada para garantizar el acceso a servicios e información en salud sexual y reproductiva; la cual es útil para prevenir.

EMBARAZOS ADOLESCENTES

“Desde la Defensoría del Pueblo se exhorta al Gobierno Nacional, Gobiernos Departamentales y Municipales a que se trabaje de forma coordinada para disminuir el número de embarazos en adolescentes con absoluto respeto a los derechos humanos; particularmente los derechos sexuales y reproductivos, siendo de mayor prioridad reducir a cero los embarazos en niñas menores de 15 años. Para ello, es importante asegurar el acceso a servicios e información en salud sexual y reproductiva”, expresó la institución, mediante un pronunciamiento.

A este pedido la Defensoría sumó cifras extraídas del Ministerio de Salud y Deportes; a través del Servicio Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE). Estas reflejan que en 2021 se registraron 39.747 embarazos en niñas y adolescentes entre 10 y 19 años; el 2022, el dato fue de 35.470 embarazos en este grupo etario y hasta el 30 de junio de este año; los embarazos adolescentes ya suman 16.474, de los cuales 1.042 embarazos corresponden a niñas menores a 15 años.

El énfasis y reflexión van dirigidos a extremar esfuerzos en la prevención. En conmemoración de esta jornada, Salud convocó a un “Encuentro nacional de líderes adolescente y jóvenes con autoridades del Estado para la prevención del embarazo en adolescentes»; y aseguró que se busca un trabajo más cercano con los menores de edad para trabajar en esta problemática.

ACCIONES

“Hoy día la transformación es radical; hoy día estamos hablando de espacios también que van para ustedes para que puedan tener información de primera mano y es por eso que nosotros hemos trabajado; además en implementar los servicios de atención integral de adolescentes, estos espacios AIDA con el cumplimiento de más de ciertos estándares; no habilitamos cualquiera ni en cualquier momento, sino que hacemos y somos exigentes desde el Ministerio de Salud para que se cumplan esos estándares de calidad”, explicó Castro a esta población.

En tanto, la Defensoría del Pueblo destacó el logro de la conformación del Comité Interinstitucional por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; integrado por los ministerios de Salud y Deportes, de Educación, de Planificación del Desarrollo y de Trabajo, Empleo y Previsión Social. El Servicio Plurinacional de la Mujer e instituciones de la sociedad civil organizada especializadas son también parte.

Este comité trabaja en acciones concretas a corto, mediano y largo plazo en asuntos tales como procurar el cumplimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos de niños y adolescentes; prevenir embarazos adolescentes, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensa dice que en Bolivia hay 1.605 focos de calor; Beni concentra la mayor cantidad

Los incendios afectaron 1.026.578 hectáreas en todo el país, en lo que va del año, según informó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Focos de calor

/ 26 de septiembre de 2023 / 15:58

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, informó que hasta la fecha se registraron 1.605 focos de calor en todo el país. La mayoría están concentrados en el departamento de Beni.

Beni tuvo 809 focos de calor, en la lista le sigue Santa Cruz, con 560, La Paz 164, Pando 74, Cochabamba 20 y Tarija 5.

Además, la autoridad brindó un reporte de 45 incendios “de magnitud” atendidos por el Comando Conjunto de Respuesta Ante Eventos Adversos (CCR-EA), pero no descartó la existencia de otros.

Para ese fin, según dijo, se dispuso de 1.752 bomberos forestales y se movilizó a 26 unidades militares para sofocar los incendios: 13 del Ejército, nueve de la Fuerza Aérea y cuatro de la Armada.

Además, explicó que se utilizaron 85.180 litros de agua a través de 11 descargas.

También dijo que, en lo que va del año, 1.026.578 hectáreas fueron afectadas por los incendios. “Consideramos que quizá este sea el año que menos afectación tengamos en el área boscosa y también en el área sin bosque”. Según dijo, al mismo periodo de otros años, la cantidad de territorio afectado era mayor.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senamhi registra récords de temperaturas elevadas en Cobija, Magdalena y San Joaquín

El pronosticador del Senamhi Jaime Llanque aclaró que el país no atraviesa una ola de calor, pero sí un “ascenso de temperaturas”.

Foto referencial. Foto: Éxito Noticias

/ 26 de septiembre de 2023 / 15:22

Jaime Llanque, pronosticador del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que su oficina registró récords de temperaturas elevadas en Cobija (Pando) y Magdalena y San Joaquín (Beni).

En entrevista con La Razón Radio, este martes, explicó que el municipio de Cobija llegó a los 39,8°C el domingo 24 de septiembre. Históricamente, la ciudad registró 39,5°C en 2010.

En la localidad de Magdalena se registraron 40,3°C el lunes 25 de septiembre, temperatura que superó el récord de 2010, de 39,9°C. En San Joaquín se registraron 40,2°C el 25 de septiembre, mientras que el dato histórico alcanzó los 40,1°C en 2009.

Se prevé que las temperaturas elevadas se reporten hasta finales de octubre con un promedio de 40°C. Mientras que, en noviembre, las temperaturas se normalizarán y se prevé el inicio de la época húmeda.

Por otro lado, Llanque indicó que se registró humo en gran parte del país con visibilidades reducidas de hasta 7.000 metros. “La presencia del humo está en el día y se está notando”, informó.

Especialmente, la ciudad de La Paz reportó el problema el lunes.

Según el pronosticador, este fenómeno natural se debe al ascenso de focos de calor e incendios en el país. “Tenemos 1.600 focos de calor, según la Autoridad Forestal”.

Finalmente, aclaró que el país no atraviesa una ola de calor, pero sí un “ascenso de temperaturas” que afectó a más de siete regiones del país.

Lea también: Una ola de calor ingresa al país, hay alerta en 7 departamentos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una intensa humareda cubre a La Paz

La semana empezó en el municipio con una evidente capa de humo que cubre principalmente la hoyada paceña.

La vista de la ciudad de La Paz desde la zona Sur. Foto: Oswaldo Aguirre.

/ 25 de septiembre de 2023 / 19:14

El clásico paisaje de viviendas y edificios estuvo este lunes cubierto por una densa humareda en la ciudad de La Paz, que empezó la semana con una evidente contaminación debido a este problema.

Desde la zona Sur de la ciudad o El Alto, la hoyada paceña estaba casi desaparecida por el humo que la cubría. Al margen de esto, lo preocupante es la contaminación que de este humo deriva; la cual suele afectar directamente a la vista o al sistema respiratorio de las personas.

Lea también: Una ola de calor ingresa al país, hay alerta en 7 departamentos

El panorama desde el pasado mes con esta humareda se torna recurrente. Desde el gobierno municipal de La Paz lo han atribuido a dos posibles factores, la temporada de chaqueos y los incendios que son recurrentes entre agosto y noviembre, debido a la transición del clima de un temporal seco al húmedo.

De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para este martes en La Paz tampoco se esperan lluvias que puedan ayudar a despejar esta contaminación. Esta semana se atravesarán por temperaturas máximas de hasta 23 grados; el miércoles en la tarde se pronostican incluso tormentas eléctricas y para el jueves se prevén lluvias dispersas, según la institución.

Temas Relacionados

Comparte y opina: