Sociedad

Tuesday 16 Apr 2024 | Actualizado a 01:31 AM

Tres ciudades sufren el racionamiento de agua

Efecto. La sequía provoca menor abastecimiento

/ 30 de septiembre de 2010 / 05:00

Cochabamba, Tarija y Sucre sufren  racionamiento de agua. Esta determinación también afecta a 20 provincias del departamento de Santa Cruz, por lo que fueron declaradas en emergencia por la aguda sequía que afrontan.  

El gerente del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) de Cochabamba, Julio Vargas, en entrevista difundida por el portal de Erbol, dijo que la racionalización obedece a la sequía que azota a la región valluna y luego anunció que se hará una distribución día por medio hasta que llegue el período de lluvias, que se estima ocurrirá a fin de año.

«Las lluvias, en la época actual, son muy difíciles, puesto que tuvimos precipitaciones muy bajas, lo que dejó un saldo de almacenamiento en las lagunas demasiado bajo, por lo que no nos queda otra que tratar de controlar esto a través del racionamiento día por medio», explicó Vargas.

El agua que proporcionan a las represas Escalerani y Wara Wara se agotan poco a poco y no se puede mantener el flujo normal, declaró el Gerente de Semapa, quien mostró su preocupación por la falta de lluvias, la sequía y el excesivo calor que azota el departamento.

Otros. Ocurre lo mismo en la ciudad de Sucre, donde se agudizó el desabastecimiento de agua potable, informó la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas).

Los vecinos de las zonas altas denunciaron que hace más de una semana que no reciben el líquido elemento por las tuberías.  Así, las pocas cisternas con que cuenta Elapas intentan satisfacer la demanda, pero no la llegan a abastecer.

Bajo ese panorama negativo, a Elapas no le quedó otra alternativa que poner en marcha un plan de racionamiento de agua más agresivo, el cual afectará a un tercio de la ciudad e incluso a una parte de la zona central.

Similar situación se vive en Tarija, que es la tercera ciudad sometida al racionamiento del líquido elemento. Pese a que durante todas las temporadas de invierno sufre de escasez de agua, en esta ocasión se rompieron todos sus límites.

Así lo confirmó la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), que hace unos días informó que se procedería a un fuerte racionamiento para tratar de paliar la necesidad de todos los barrios, en vista del déficit de agua en la ciudad por la reducción del caudal en las principales fuentes.

En  Santa Cruz, 20 municipios se declararon en estado de emergencia a causa de la aguda sequía. Así, a pesar de las precipitaciones de las últimas horas, continúan los incendios en varias zonas, informó Guillermo Saucedo, director departamental del Centro de Operaciones de la Gobernación del departamento.

«Tenemos hasta este momento 20 municipios declarados en emergencia, el último en hacerlo fue el municipio de Mairana, que demanda atención inmediata con agua», declaró Saucedo.

El principal daño que se produjo en Santa Cruz, sobre todo en la provincia Cordillera, es la pérdida de la producción agrícola en más del 88%, lo cual complica la situación de seguridad alimentaria en el futuro.
Saucedo señaló que espera que con las lluvias, a partir de noviembre se puedan restituir los cultivos perdidos.

Comparte y opina:

First Global Bolivia: Adolescentes amantes de la robótica podrán representar al país en Grecia

El First Global Bolivia es la competencia de robótica más grande del país, para encontrar a los jóvenes sobresalientes amantes de la ciencia y tecnología que representarán a Bolivia a escala internacional. Este año, el torneo mundial será en Atenas, Grecia.

Los adolescentes podrán participar. Foto: Bolivia TV.

/ 15 de abril de 2024 / 21:19

Todo listo para encontrar al equipo de adolescentes que representarán a Bolivia en el torneo mundial de robótica, en Grecia. Este lunes, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) presentó oficialmente el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2024, rumbo a Atenas.

Este concurso está dirigido a adolescentes de entre 14 y 18 años del territorio nacional. Los ganadores, que demuestren sus habilidades en tecnología y robótica, serán seleccionados para representar a Bolivia en el torneo mundial.

Lea también: El Gobierno trabaja en eliminar la espera de 72 horas en casos de desapariciones

First Global Challenge es una competencia internacional de robótica, en la que participan países de todo el mundo y se celebra cada año en una nación diferente. Esta gestión, la sede de la olimpiada será el país que dio a luz a Platón, Sócrates y Aristóteles: Grecia. Se llevará a cabo del 26 al 29 de septiembre, en Atenas.

ROBÓTICA

El acto central de presentación del torneo se llevó a cabo en las instalaciones del Palacio Quemado. Contó con la presencia del director general ejecutivo de la AGETIC, Vladimir Terán; el representante de First Global Bolivia, Said Pérez; la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón; e integrantes del equipo ganador de First Global Bolivia 2023.

Con este evento comienza la primera fase del First Global Bolivia, la etapa de inscripción, dirigida a jóvenes de secundaria interesados en áreas relacionadas a ciencia y tecnología. Los postulantes pueden inscribirse en la página: www.agetic.gob.bo. La convocatoria del torneo nacional se presentará la siguiente semana.

En 2022, por primera vez, el Gobierno se involucró y apoyó a Bolivia en su participación en el torneo. Ese mismo año, la delegación boliviana consiguió el cuarto lugar entre los 196 países participantes del torneo en Ginebra, Suiza. El equipo estuvo conformado por cuatro mujeres y un varón, todos pertenecientes a áreas rurales del país, informó la AGETIC.

En la misma línea, en 2023, Bolivia tuvo un logro histórico en el torneo, en Singapur, pues entre los 191 países participantes logró entrar al podio con un valioso tercer lugar. Este torneo es mucho más que solo robots. Reúne a jóvenes de diversos orígenes, culturas y experiencias para impulsarlos a convertirse en líderes que generen cambios a través de su pasión por la ciencia y la tecnología, destaca la página web del torneo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno trabaja en eliminar la espera de 72 horas en casos de desapariciones

Desde el Ministerio de Gobierno se busca dar mayor celeridad a la apertura de investigaciones sobre casos de personas desaparecidas.

Casos de desapariciones moviliza a las autoridades. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 15 de abril de 2024 / 21:05

El tiempo puede ser un factor en contra cuando se trata de investigación de desapariciones, por esto, el Ministerio de Gobierno anunció que se trabaja en un arreglo normativo que permita eliminar la espera de 72 horas, cuando se trata de abrir de forma oficial el caso y su investigación.

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que la Dirección General de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas trabaja en una nueva norma para mejorar la actual ley 3933, en la cual se identificaron falencias.

Lea también: Equipos se reúnen para analizar medidas en el caso Odalys, se alista un nuevo rastrillaje aéreo

“Esta norma de 2008, establece el procedimiento, pero solo para menores de edad, hay un vacío en la ley; la cual se viene trabajando desde el Ministerio de Gobierno”, explicó la autoridad.

Lo que se busca es dar celeridad a la apertura de investigaciones; sin importar si el reporte trata de una persona adulta o un menor de edad desaparecido; sino que en cualquiera de estos casos se empiece lo antes posible las indagaciones.

DESAPARICIONES

“El viceministro explicó que la normativa actual establece 72 horas antes de aperturar una denuncia; sin embargo, con esta nueva norma se podrán recepcionar inmediatamente los casos de personas extraviadas, sean niños o adultos; es decir, que no habrá límite de edad; lo cual permitirá activar inmediatamente los protocolos y procedimientos necesarios para la búsqueda de persona extraviada”, informó el viceministerio, mediante una nota en sus redes sociales.

De acuerdo con la autoridad, de los casos de desaparición recibidos, la mayoría llegan a ser resueltos. Actualmente, varias de estas indagaciones movilizan a las autoridades, entre estas la de la desaparición de Odalys, de 28 años, de quien no hay rastros en La Paz desde el 30 de marzo.

“El 2023 la Policía recibió 3.409 denuncias de personas desaparecidas de las cuales 2.853; es decir, el 84% aparecieron, mientras que el 16% aún siguen desaparecidas, esto porque cuando las familias denuncian el caso y luego retornan (sus familiares) ya no van a la Policía a dar parte”, dijo Ríos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Al menos 112 municipios están en alerta naranja por posibles desbordes de ríos

En La Asunta, en los Yungas, una torrencial lluvia el fin de semana causó desborde de ríos e inundaciones, y afectó casas y cultivos.

La alerta naranja por posibles desbordes de ríos rige en 112 municipios.

Por Rosío Flores

/ 15 de abril de 2024 / 13:28

Las lluvias seguirán causando emergencias en algunas regiones del país. Es por eso que 112 municipios de seis de los nueve departamentos del país están bajo alerta naranja por posibles desbordes de ríos.

“El Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) nos muestra una disminución significativa a lo que son las alertas naranjas en el país, sin embargo, son 112 municipios aún están en riesgo por inundaciones”, informó este lunes en conferencia de prensa el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

En el departamento de La Paz, 45 municipios se encuentran bajo la alerta, prevista hasta el 19 de abril. De ellos, el municipio de La Paz podría ser el más afectado.

En tanto, en Santa Cruz son 38, en Cochabamba 15, en Beni siete, en Pando seis y en Chuquisaca uno. “No hay alerta naranja en Potosí, Oruro y Tarija”, indicó Calvimontes.

El fin de semana, hubo lluvias torrenciales en el municipio de La Asunta, en los Yungas de La Paz. Los pobladores reportaron desborde de ríos e inundaciones que afectaron casas y cultivos.

Lea también: Apagón analógico: Ciudades del eje se alistan para transición a la TV digital

«Otra vez la lluvia ha dejado en peores condiciones nuestras calles, el camino que nos conecta con otras comunidades. Estamos en desastre total», afirmó Hernán Aguilar, poblador de Las Mercedes, a la red Uno.

A la vez, en la carretera se produjo un deslizamiento que cortó la circulación de vehículos. Piden ayuda a las autoridades municipales, departamentales y nacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Apagón analógico: Ciudades del eje se alistan para transición a la TV digital

El proceso se hará en tres fases. La última será a finales de 2028

Por Rosío Flores

/ 15 de abril de 2024 / 13:21

A partir del 30 de noviembre de 2024, la Televisión Digital Terrestre (TDT) será la única señal de TV que, en una primera fase, los habitantes de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz podrán ver, debido al primer apagón analógico.

El apagón analógico es un proceso a través del cual las emisoras de televisión dejan de transmitir señales analógicas y comienzan a transmitir solo señales digitales.

A diferencia de la analógica, los estándares de televisión digital permiten que las señales lleguen con mayor calidad y nitidez a los hogares y no se degraden a pesar de las trayectorias que deben recorrer. Por tanto, los usuarios tendrán múltiples beneficios con este proceso de transición tecnológica. Ver cuadros.

Lea también: El streaming a la hora del sacudón: cambiar o morir

TV digital

El 8 de agosto de 2011, el gobierno promulgó la Ley 164 General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. La norma establece que el Plan de Implementación de Televisión Digital será aprobado mediando un decreto supremo.

Un primer decreto se emitió en 2019 cuando en noviembre de ese año debía comenzar el apagón analógico; sin embargo, a través de otro decreto, el gobierno dispuso una nueva ampliación para noviembre de 2021. Pero, “por la falta de condiciones”, se ordenó  una nueva ampliación cuyo plazo vence el 30 de noviembre de este año.

El viceministro de Telecomunicaciones, Gonzalo Mamani, informó a La Razón que luego de que varios medios de comunicación televisivos cambiaron su señal de analógica a digital, el 23 de noviembre de este año se realizará el primer apagón analógico. Dijo que el proceso comenzará en una primera fase en las ciudades capitales del eje central: Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, incluído El Alto.

Acotó que una segunda fase comprende todas las ciudades capitales del país. Entre ellas están las ciudades de Cobija, Potosí, Oruro, Sucre, Tarija, Trinidad, Valle Alto, Viacha, Vinto, Montero Warnes, El Torno y otras localidades con población mayor a 40.000 habitantes quienes deben aplicar el apagón analógico el 30 de noviembre de 2026.

Finalmente, la tercera fase abarcará a todo el país y está prevista para el 30 de noviembre de 2028.

¿Qué pasará luego del apagón analógico? Varias personas se preguntan qué significa el apagón analógico en la práctica. En concreto, la medida pone fin a las señales análogas (SD), aquellas que se captan desde el aire con la tradicional antena, para pasar a transmitir únicamente mediante señales digitalizadas (HD).

DECODIFICADOR

El director de Telecomunicaciones de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Hebert Montevilla, explicó que las personas que aún cuentan con un televisor tubular tendrán que adquirir un set top box (decodificador de televisión) para continuar con la funcionalidad de su equipo.

“Los televisores antiguos tendrán que captar la señal con el set top box, (decodificador) que tiene la facultad de captar la señal digital”, explicó el funcionario.

Acotó que 15 canales de televisión de La Paz; 11 de Cochabamba y ocho de Santa Cruz, están listos para la transición.

A su vez, el viceministro explicó que la señal digital podrá ser captada en celulares, tablets y laptops y en cualquier parte del país y no se necesitará el uso de internet ni de la compra de megas.

“Para ello, ya se vende en el mercado un USB con el que las personas podrán ver televisión donde se encuentren y esto no implicará la compra de megas. Es gratuito”, explicó Mamani.

En los próximos seis meses y parte de noviembre, se harán campañas de socialización sobre el apagón analógico, ya que mucha gente aún desconoce de qué se trata. A pesar de que los televisores tubulares salieron del mercado desde 2017, hay personas que aún buscan estos aparatos o los dan en empeño o trueque.

Dato

Bernardo Choque, dueño de un negocio de préstamos de dinero a cambio de enseres dijo a este medio de comunicación que desconoce sobre el apagón analógico. Él tiene apilados en su tienda al menos 10 televisores tubulares y aunque el préstamo por esa “prenda”, fue por menos de Bs 50 dijo que no los recibirá más como prenda.

“Hace tiempo me han dejado y sus dueños no han recogido. ya pensaba venderlos porque ese es el trato que hacemos con los deudores”, señaló.

Para el día del apagón analógico, el 30 de noviembre, el Ministerio de Obras Públicas organiza varias actividades que se desarrollarán en la ciudad de La Paz.

Hasta abril de 2021, la transición fue completada en casi toda Europa, gran parte del Asia Oriental (incluyendo China) y Oceanía y varios países de África.

En el continente americano, solo México, tres países centroamericanos, algunos países caribeños y Surinam pasaron a la señal digital Estados Unidos y Canadá son los únicos países desarrollados que no completaron el proceso.

(15/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka: la huerta de los abuelos

Con sus manos transformaron un basural en la ‘huertita’ de Pampahasi

Los abuelos de la huerta trabajan día a día para cuidar sus sembradíos urbanos

Por Erika Ibáñez

/ 15 de abril de 2024 / 06:46

Las manos arrugadas y cansadas de un grupo de ancianos transformaron un terreno abandonado en una huerta donde, desde el 2019, no solo cultivan sus alimentos, sino que se convirtió en un espacio de socialización y de motivación para ellos.

La “huertita”, como le dicen con cariño, está ubicada en la zona Alto Pampahasi de La Paz y es, según sus fundadores, la primera huerta ecológica y social del país para adultos mayores aymaras.

Se denomina huerta Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka (abuelos y abuelas que siembran verde) y permite a los ancianos cultivar y producir alimentos agroecológicos para su propio consumo.

Audrey Vargas Valencia, cooperante de Ecotambo, que es una asociación de productores agroecológicos, contó a La Razón que la idea nació gracias a una de las productoras que se fue a España para conocer los “Huertos de ocio” para adultos mayores.

Al retornar al país, decidió replicar esa idea a favor de un grupo de ancianos en La Paz.

“Este espacio lo usamos para producir alimentos, pero es también para que los abuelitos puedan venir a descansar, a contactarse con la naturaleza, a compartir entre ellos; aquí se desconectan de sus problemas”, explicó Vargas.

Lea también: Con mensaje de reflexión, la Coral Infantil de Oruro estrena la morenada ‘Los niños’

Huerta

Muchos de los ancianos migraron desde el campo y tienen conocimiento sobre la producción de alimentos. Ellos comparten sus experiencias para facilitar el trabajo a favor de la “huertita”.

Vargas contó que el espacio que hoy en día es verde y lleno de árboles frutales y sembradíos, era prácticamente un basural.

Al estar abandonado, era usado como depósito de escombros; los restaurantes del sector botaban ahí el aceite que usaban. Parecía imposible que pueda ser recuperado y darle utilidad.

Sin embargo, la perseverancia de los ancianos hizo el “milagro”.

“El suelo tenía muchas piedritas, estaba lleno de aceite y era mucho el trabajo que había que hacer. Fue un trabajo constante; empezamos con EcoTambo y con el apoyo de 25 abuelitos. Sacamos 20 centímetros del suelo para eliminar el aceite, durante meses acondicionamos el espacio”.

Luego hicieron una alianza con la Alcaldía de La Paz, propietario del terreno, para construir un huerto urbano bajo los requisitos que les pedían: mantenerlo funcionando y no vender los alimentos que produzcan.

El trabajo no solo fue en la tierra, también construyeron, con materiales ecológicos, un espacio donde se reúnen para refugiarse del clima, pijchar y compartir.

Abuelos

Los ancianos que trabajan en la huerta son parte de la comunidad Awichas, integrada por unos 120 adultos mayores.

Actualmente participan activamente 15 adultos mayores que producen papa, oca, rabanitos, acelgas, lechuga, espinacas, tomate, arveja, haba, papalisa. Tienen árboles frutales de ciruelo y durazno. Además, cosechan tumbo, granadilla y especies medicinales como caléndulas, sábila y ortigas.

Ellos se dividen en grupos para hacerse cargo del cuidado de la huerta. Unos siembran, otros riegan y protegen los cultivos.

Los ancianos mantienen sus costumbres, y la siembra y la cosecha tienen su ritual de agradecimiento a la Pachamama, ofrendan primero coca a la tierra como una forma de agradecimiento.

Cuidan con esmero todo el cultivo y durante la cosecha se dividen los productos entre los que trabajaron para que lleven a sus casas y una parte se queda para el grupo, donde comparten.

“Ellos sienten que aportan a sus familias, vuelven y nos cuentan que han comido y que sus hijos y nietos se emocionaron; es gratificante para ellos y nosotros. Depende de los abuelitos qué vamos a sembrar; tratamos de variar para no cansar al suelo y traer un nuevo cultivo”.

Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka

La huerta Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka no tiene financiamiento; los mismos abuelos aportan a veces para comprar semillas

Recién el año pasado lograron contar con una conexión de agua potable; sin embargo, aún no la usaron pues también cosechan agua de lluvia para regar sus plantaciones. Antes los ancianos debían traer el líquido desde sus casas o pedir a los vecinos.

“Las semillas o plantines normalmente las traen las productoras de EcoTambo o algunas veces cuando necesitamos los abuelitos aportan Bs 1 o Bs 2 para comprar plantines y nuestra idea para poder pagar la factura del agua es realizar actividades como recibir visitas de colegios, universidades o familias que quieren ayudarnos voluntariamente”.

La comunidad realizó este año una kermesse y cocinó chairo y plato paceño con lo producido en la huerta, y con ese dinero pagó la instalación del agua. En agosto, Mes del Adulto Mayor, organizará nuevamente la actividad para recaudar fondos y así pagar el consumo del líquido.

Los adultos mayores de Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka necesitan apoyo e invitan a colegios, universidades y familias que quieran conocer lo que hacen y escuchar sus experiencias.

Han encontrado la forma de cómo ser útiles, a pesar de los años, y a hacer comunidad.

(15/04/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias